Está en la página 1de 37

Introducción

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

DISEÑO DE SISTEMAS DE COSTEO

AGROSUPER S.A

AUTORES:
Juan Emilio Acevedo
Felipe Flores
Jesús Gajardo
Maximilian Valenzuela

PROFESOR:

Luis Cerda

CURICÓ – CHILE
MARZO DEL 2020

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 1
Introducción

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3

CAPITULO 1: DESCRIPCION DE LA EMPRESA.................................................................4

1.1 Descripción de la empresa................................................................................................5

1.2 Características de los productos fabricados......................................................................5

1.3 Modelo de negocios..........................................................................................................6

CAPITULO 2: DESCRIPCION DE PROCESOS......................................................................8

2.1 Descripción del proceso....................................................................................................9

2.1.1. Procesos directos de transformación.........................................................................9

2.1.2. Procesos indirectos de transformación....................................................................11

2.2 Diagrama de procesos.....................................................................................................11

CAPITULO 3: DETALLE DE COSTOS.................................................................................13

3.1 Clasificación de costos...............................................................................................14

3.2 Costos por proceso.....................................................................................................19

CAPITULO 4: ESTADO DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORA.....................29

4.1 Estado de resultado....................................................................................................30

4.2 Propuestas de mejora.................................................................................................30

CONCLUSIONES....................................................................................................................32

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 2
Introducción

INTRODUCCIÓN
La alimentación eficiente de los cerdos es una de las prácticas más importantes para las
industrias que utilizan esta materia prima, ya que de ella depende no solo los rendimientos
productivos de los cerdos, sino también la rentabilidad de la granja. La alimentación puede
llegar a representar entre un 80 a un 85% de los costos totales de producción [CITATION
Min191 \l 13322 ]. Por esta razón es importante que el porcicultor y los encargados de este
sector conozca ciertos conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente de los
cerdos, así como aquellos factores que pueden afectar el uso eficiente de un programa de
alimentación. En la alimentación de los cerdos existe una gran variedad de ingredientes que
pueden utilizarse en la formulación de una dieta. EI nivel de uso de estos ingredientes en la
ración, estará determinado por la composición nutricional del producto, de las restricciones
nutricionales que tenga para las diferentes etapas productivas y del requerimiento de
nutrimentos que se quiera satisfacer.

En este sector industrial, la empresa Agrosuper cuenta con una cadena productiva
basada en la crianza de sus animales, estableciendo especial énfasis en la elaboración de sus
insumos a través de diversas líneas de procesos de dieta o alimento de cerdos.

En este informe, se desarrollará un sistema de costeo para una dieta nutricional de


cerdos procesada a través de una de las seis líneas de producción que se encuentran en la
planta de Agrosuper ubicada en Melipilla, Chile. Para esto fue necesario la recolección de
datos cuantitativos como los kilogramos necesarios de insumos, gastos administrativos, costos
directos e indirectos al producto final, entre otros. Adicionalmente, en el último capítulo se
realizarán tres propuestas de mejora para la empresa en el ámbito estudiado, con el fin de
generar mayores beneficios económicos en esta.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 3
Capítulo 1: Descripción de la empresa

CAPITULO 1:
DESCRIPCION DE LA
EMPRESA

En este capítulo, se detallará la descripción de la empresa, su rubro, su modelo de negocios y las


características de sus principales productos.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 4
Capítulo 1: Descripción de la empresa

1.1 Descripción de la empresa


Agrosuper S.A es una empresa avícola con más de 60 años de historia dedicada a la
elaboración y comercialización de productos alimenticios a través de cinco líneas de negocios,
las cuales son los pollos, salmones, pavos, cerdos y procesados (Salchichas, hamburguesas,
pizzas, etc.). Su cadena productiva se basa en la crianza de los animales desde su nacimiento
hasta su proceso de faenado. El alimento para los animales es elaborado en las plantas de
fabricación donde se procesan los insumos (Maíz, soya, poroto, trigo, harina, etc.)
provenientes tanto de productores nacionales como también de diversas partes del mundo
(Brasil, Paraguay, argentina, etc.). Luego de su crianza, los animales son faenados y
convertidos en productos listos para comercializar mediante los centros de distribución y
ventas de la empresa.

Ilustración 1: Proceso productivo general de la empresa

Fuente: [ CITATION Agr18 \l 13322 ]

1.2 Características de los productos fabricados


Tal y como se ha mencionado anteriormente, la empresa comercializa cinco tipos de
productos los cuales son pollo, pavo, salmon, cerdo y procesados (Nuggets, churrascos,
hamburgeusas,etc.). No obstante, estos productos derivan netamente de los animales que son
parte de la crianza de la empresa. Por un lado, se tienen los carnicos, los cuales son productos

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 5
Capítulo 1: Descripción de la empresa
que mediante diversos tipos de cortes o elaborados, son categorizados y procesados en las
faenadoras y comercializados a traves de la sala de ventas y centros de distribucion. Cabe
destacar que Agrosuper mantiene un completo e integro cuidado con cada especie, las cuales
son tratadas con profesionales de salud y alimentacion, quienes en linea directa con las plantas
de alimentos, gestionan y ordenan las dietas correspondientes a cada animal y cada etapa de
su desarrollo evolutivo.

Es por esto, que el producto saliente de la planta de alimentos es el pellet procesado con
su dieta correspondiente y es enviado a los pabellones de crianza para su uso. Como ya se ha
mencionado antes, los diversos productos procesados en las seis líneas de producción están
categorizados por dietas y por animales. En la planta de alimentos de Longovilo, solo se
procesa alimento para cerdos y pollos, el cual es especificado según la edad del animal. Es
importante mencionar que estas dietas están sujetas a cambios en las proporciones de los
ingredientes constantemente, por lo que a esta categorización por dieta se le agrega una
etiqueta de la versión en el rotulo del nombre, la cual va cambiando todas las semanas. Si bien
no tiene sentido mencionar la totalidad de las dietas que día a día son procesadas, es
importante mencionar las que más se producen en la planta y las que son más pedidas por los
profesionales encargados de los pabellones de crianza.

 Dietas para cerdos: Dieta Cerdo Crianza Longovilo (ACAL), Dieta Cerdo Engorda
Hembra Planta Longovilo (CEHL), Dieta Cerdo Final Retiro Planta Longovilo
(AFRL) y Dieta Cerdo Engorda Final Longovilo (AEFL).
 Dietas para pollos: Dieta Broiler Macho Mediano Planta Longovilo (BMMLP) y
Dieta Broiler Mediana LG (BGMLP).

1.3 Modelo de negocios


El modelo de negocios de la planta de alimentos se basa principalmente en una propuesta de
valor enfocada en la excelencia en calidad e inocuidad del pellet, asegurando el liderato en
trazabilidad en los procesos y cuidado en la seguridad de los colaboradores. En la Ilustración
2 se muestra el CANVAS de la planta.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 6
Capítulo 1: Descripción de la empresa
Ilustración 2: CANVAS de la empresa Agrosuper

Fuente: Elaboración propia

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 7
Capítulo 2: Descripción de procesos

CAPITULO 2:
DESCRIPCION DE
PROCESOS

En este capitulo se describen cada uno de los procesos a los que se ve sometida la dieta
seleccionada, desde el pesaje hasta la descarga del producto final, así poder visualizar de
manera completa las operaciones a través de un diagrama de procesos.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 8
Capítulo 2: Descripción de procesos

2.1 Descripción del proceso

El proceso presente en la cadena de elaboración de pellet para animales es de forma lineal,


donde cada operación unitaria transforma la mezcla de producto abastecido en otro. Como se
ha adelantado en el capítulo anterior, el proceso comienza con la llegada de la materia prima a
la planta y termina cuando el pellet es entregado a los camiones transportadores para que lo
hagan llegar al destino correspondiente.

2.1.1. Procesos directos de transformación

Los procesos primarios de operación están presentes en las trasformaciones directas de los
insumos entrantes, los cuales se caracterizan por generar un producto semi terminado en su
desenlace.

 Pesaje: corresponde al proceso de inicio, donde se le controla su peso al camión


entrante con materia primas. Se genera una ficha con los datos del conductor, vehículo
y peso total del carro, las cuales se ingresan a una base datos de la empresa.
 Almacenado: una vez que ingresan los camiones a la planta luego de haber sido
pesados, se almacenan los insumos que cargan abasteciendo a los silos de almacenaje.
El camión se posiciona en ramplas y mediante una descarga por bateo cae la materia
prima a celdas de alimentación que dirige la materia prima a los 23 distintos tipos de
silos, donde cada silo tiene asociado un insumo especifico. Luego el camión se dirige
a la romana de salida, la cual se especifica en los procesos indirectos.
 Molienda: los productos almacenados en los silos, tienen una granulometría que
borda los 0,5x0,6x0,2cm, el cual es un tamaño que supera lo aceptado por la
mezcladora al momento de dosificar la dieta de cerdo. Es por eso que este proceso de
molienda resulta vital para los procesos posteriores. Dependiendo del contenido de la
dieta, se abastece desde los silos a la molienda una cantidad específica de materia
prima, donde dependiendo del tipo, se opera mediante un rodillo martillo o rodillo.
Este criterio se deja a manos del operador, quien toma la decisión en base a las
capacidades actuales del momento.
 Dosificación: una vez que la materia prima principal esta molida, los operarios de la
sala de comandos, guiados por la dieta, dosifican con vitaminas y abastecen la

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 9
Capítulo 2: Descripción de procesos
mezcladora. Esta dieta contiene insumos que se especificaran más adelante, los cuales
los operarios mediante un control automatizado abastecen desde los contenedores de
moliendas. Además de vitaminas, se abastecen medicamentos, líquidos aceites y otros
insumos especiales que aseguran la calidad de la dieta.
 Mezclado: en este proceso, todo el producto abastecido se mezcla con un equipo de
giros rápidos y ciclones de movimiento, donde durante una hora se revuelve la mezcla
hasta que quede homogénea.
 Acondicionado: en esta etapa se adaptan las condiciones de la mezcla con el fin de
aumentar su viscosidad y dejarla apta para el proceso siguiente. Mediante la aplicación
de un alto flujo de vapor de agua, se elevan las temperaturas y aumenta su humedad,
lo que hace que el producto quede posibilitado para estirarlo más fácilmente.
 Expandido: una vez que la mezcla esta con los parámetros aptos de temperatura,
presión y humedad, pasa por una cápsula de brazos expandidores que alargan estiran
la masa con el fin de que posteriormente se puedan cortar con la prensa, generando asi
el pellet.
 Prensado: este es el proceso más importante, ya que aquí se corta la mezcla
expandida, dada una granulometría específica, y el producto se convierte en pellet a
altas temperaturas. La prensadora funciona con un molde que aplasta la masa hasta
fraccionarla y generar un corte especifico.
 Enfriado: consiste en el proceso que reduce la temperatura del pellet mediante
ventiladores, los cuales son capaces de enfriar 50 toneladas por hora. Esta máquina es
automática y funciona con sensores que se activan cuando el producto cae en el
espacio de enfriamiento.
 Filtrado: el penúltimo proceso de esta cadena productiva consiste en filtrar los finos
del pellet mediante una zaranda, la cual vibra a un alto ritmo con el fin de separar la
materia residual con el producto final.
 Descarga: el producto final correspondiente al pellet sin finos ni residuos se almacena
en un silo de producto final luego de la zaranda, y cuando el camión de transporte a
destino final se ubique bajo la válvula de descarga, un operador deja caer el producto,
finalizando el proceso.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 10
Capítulo 2: Descripción de procesos
2.1.2. Procesos indirectos de transformación

Estos procesos se caracterizan por no tener una injerencia en la transformación de la materia


prima, no obstante, sin su existencia, el proceso no podría realizarse de forma correcta. A
continuación, se describen las mas importantes.

 Pesaje de salida: dentro de la cadena productiva, está la roma de salida que se


encarga de controlar el peso del camión saliente, el cual debe pesar vacío lo mismo
que decía en ficha de entrada. De lo contrario, el camión recibe una multa.
 Almacenaje de vitaminas: este proceso considera el control de inventario y de
almacenaje dentro de los conteiner de abastecimiento. Los productos como vitaminas,
medicados y otros productos de dosificación llegan en sacos, los cuales deben ser
almacenados de una forma tal que facilite el transporte de este punto a la planta.

2.2 Diagrama de procesos

El diagrama de procesos productivos ya descrito anteriormente, permite visualizar de forma


completa cuales son las operaciones involucradas en esta empresa, las cuales transforman los
productos semi terminados en cada etapa. La Ilustración 3 muestra el diagrama de proceso
general de la planta de alimentos.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 11
Capítulo 2: Descripción de procesos
Ilustración 3: Diagrama de procesos

Fuente: Elaboración propia

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 12
Capítulo 3: Detalle de costos

CAPITULO 3: DETALLE
DE COSTOS

En este capitulo se definen los costos asociados al sistema de costeo estudiado, desde su
clasificación hasta los que se encuentran considerados en sus procesos. Posterior a esto, se
calcularán los gastos de administración y venta para el análisis final.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 13
Capítulo 3: Detalle de costos

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 14
Capítulo 3: Detalle de costos

3.1 Clasificación de costos

Antes de realizar el análisis asociado a la dieta seleccionada, es importante clasificar los


costos involucrados en el producto final, en este caso se definen los costos de materia prima
directa (MPD) que son los insumos indispensables en la fabricación del producto, conformando
en la mayor parte al producto final, costo de mano de obra directa (MOD) los cuales participan
directamente en la línea productiva para la elaboración del producto y corresponde al tiempo y
valor que los trabajadores le asignan. los costos indirectos por fabricación, y finalmente los
costos indirectos de fabricación (CIF) los que contemplan a los costos de mano de obra
indirecta (MPI), la mano de obra indirecta (MOI) y los otros costos de fabricación indirectos.

En la Ilustración 4 se pueden observar los costos asociadas a las materias primas


utilizadas para la elaboración de la dieta escogida para el caso de estudio. La elaboración del
producto no utiliza agua, ya que la materia prima utilizada contiene la solución acuosa
necesaria.

Ilustración 4: Costos de materia prima


Producto Precio ($/kg) kg por mes Total mensual Clasificación
Aceite faenadora $6.480 220.200 $1.426.896.000 MPD
Carbonato de calcio $6.320 88.080 $556.665.600 MPD
Fosfato bicalcio $412 44.040 $18.144.480 MPD
Harina de soya paraguaya $487 1.409.280 $686.319.360 MPD
Lisina china $780 22.020 $17.175.600 MPD
Maíz argentino $270 6.959.817 $1.879.150.686 MPD
Nucleo 3320 $760 8.808 $6.694.080 MPD
Oxido de zinc $1.614 1.321 $2.132.417 MPD
Ronozyme hiphos $740 881 $651.792 MPD
Sal fina $239 44.040 $10.525.560 MPD
Sulfato de cobre $94 4.404 $412.214 MPD
Treonina china $1.210 4.140 $5.009.110 MPD
Triptofan $7.428 969 $7.196.841 MPD
Total $4.616.973.740 -
Fuente: Elaboración propia

Para elaborar la dieta es necesario una cantidad determinada de personal, el cual también no
dedica todo su tiempo a la creación de esta, por lo que en la Ilustración 5 se puede apreciar un
porcentaje de dedicación que se refiere a esto, el cual fue calculado mediante el tiempo de
trabajo que se le otorga a esta dieta, la cual consta de 13 días mensuales determinando un total

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 15
Capítulo 3: Detalle de costos
de 30 días para los meses. Por otra parte, también se encuentran los mandos que toman las
decisiones de producción, si bien es la dieta que más se produce, esta no posee una gran
complejidad para los encargados de la producción, es por esto que mediante juicio de expertos
se determina una proporción menor que los operarios ya que estos deben estar constantes en la
línea realizando la elaboración del producto, además cabe destacar que para los operarios se
consideraron 288 horas y 180 horas mensuales para los altos mandos. En la Ilustración 5 se
puede apreciar los valores para cada funcionario de producción.

Ilustración 5: Costos de mano de obra de producción


Sueldo por Proporción
Cargo Cantidad Sueldo mensual Horas Total mensual Clasificación
hora dedicación
Jefe de línea 3 $950.000 $5.278 15% 27 $427.500 MOI
Jefe de producción 1 $2.100.000 $11.667 12% 21,6 $252.000 MOI
Subgerente de producción 1 $3.700.000 $20.556 10% 18 $370.000 MOI
Operario romana 2 $800.000 $2.778 43% 123,84 $688.000 MOD
Operario silos 3 $800.000 $2.778 43% 123,84 $1.032.000 MOD
Operario molienda 6 $800.000 $2.778 43% 123,84 $2.064.000 MOD
Operario de sala de comando 6 $850.000 $2.951 43% 123,84 $2.193.000 MOD
Operario de descarga 2 $700.000 $2.431 43% 123,84 $602.000 MOD
Total $7.628.500
Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, están los funcionarios dedicados a la administración, si bien no se encuentran
de manera directa al proceso, también aportan a la realización del producto de manera
administrativa, es por eso por lo que para este diseño también debe considerarse su valor para
realizar el correcto costeo del proceso. En este caso se encuentran dos encargados del sistema
integrado de gestión, tres encargados de la calidad, un supervisor de costos y presupuestos y
finalmente un encargado de recursos humanos, al igual que en el caso anterior, la proporción
de dedicación de estos en el proceso se realiza mediante el juicio experto, con el fin de otorgar
un cálculo lo más realista posible. En la Ilustración 6 se puede observar el resumen de los
datos y el valor total mensual de los funcionarios de administración utilizados para el proceso
de fabricación de esta dieta.

Ilustración 6: Costos de mano de obra de administración


Cargo Cantidad Sueldo mensual Proporción dedicación Total Mensual Clasificación
Encargado SIG 2 $1.300.000 12% $312.000 GAV
Encargado calidad 3 $1.150.000 15% $517.500 GAV
Supervisor de costos y presupuestos 1 $1.700.000 12% $204.000 GAV
Encargado reclutamiento y RRHH 1 $1.250.000 8% $100.000 GAV
Fuente: Elaboración propia

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 16
Capítulo 3: Detalle de costos
Otro costo que hay que tener en cuenta son los CIF, ya que estos costos indirectos se aplican a
las maquinarias utilizadas para la producción del producto, en este proceso se utilizan 10
máquinas distintas, con un total de 15 máquinas por lo que la consideración de estos costos es
una suma importante de dinero. La elaboración de este recuadro considera la vida útil de la
maquinaria y el valor de la misma para así obtener la depreciación mensual de cada una,
también hay que tener en cuenta el porcentaje de dedicación de la máquina para ese producto,
el cual se considera lo mismo que los operarios, un 43% que fue calculado mediante los 13
días que se utiliza la máquina en un mes de 30 días. El valor mensual del conjunto de
maquinarias da una depreciación total de $852.833 pesos. En la Ilustración 7 se puede
observar los datos utilizados y el total por máquina.

Ilustración 7: Depreciación de maquinaria de producción


Vida útil Depreciación Depreciación
Máquina Cantidad Precio Proporción Clasificación
(años) mensual total
Romana 1 $13.000.000 15 $72.222 43% $31.056 CIF
Molino 2 $60.000.000 15 $333.333 43% $143.333 CIF
Equipo dosificador 1 $37.000.000 15 $205.556 43% $88.389 CIF
Mezclador 1 $50.000.000 15 $277.778 43% $119.444 CIF
Acondicionador 2 $30.000.000 15 $166.667 43% $71.667 CIF
Expander 2 $30.000.000 15 $166.667 43% $71.667 CIF
Prensas 2 $50.000.000 15 $277.778 43% $119.444 CIF
Enfriador 2 $20.000.000 15 $111.111 43% $47.778 CIF
Zarandas 1 $52.000.000 15 $288.889 43% $124.222 CIF
Elevadoras 1 $15.000.000 15 $83.333 43% $35.833 CIF
Total $852.833
Fuente: Elaboración propia

Luego de obtener la depreciación de las máquinas también se debe considerar los


departamentos donde se realiza el producto, no tan solo la producción, sino que también la
administración. Para esto se considera una vida útil de 26 años para las construcciones,
además se considera la proporción utilizada de estos departamentos en la producción de la
dieta, la cual se considera la misma que operarios y máquinas la cual era un valor de 43%. En
la Ilustración 8 se puede observar los valores de la depreciación de los departamentos
considerados.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 17
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 8: Depreciación de instalación administrativa y productiva
Depreciación
Dpto Precio Vida util Proporción Depreciación total Clasificación
mensual
Producción $7.700.000.000 26 $24.679.487 43% $10.612.179 CIF
Administración $3.300.000.000 26 $10.576.923 43% $4.548.077 GAV
Total $15.160.256
Fuente: Elaboración propia

Además de las construcciones propias de la empresa, también se deben considerar los activos
que se encuentran dentro de la oficina de administración, es por esto que estos artículos
también deben ser depreciados, para esto se considera su vida útil y también su proporción de
dedicación como se ha realizado en los casos anteriores además de su valor, cabe considerar
que se utiliza el mismo valor de proporción que la fabricación con un valor de 43%.

Ilustración 9: Depreciación de activos administrativos


Depreciación
Activos Precio Vida util (años) Proporción Depreciación total Clasificación
mensual
Escritorio $600.000 7 $7.143 43% $3.071 GAV
Sillas $250.000 7 $2.976 43% $1.280 GAV
Computador $1.500.000 6 $20.833 43% $8.958 GAV
Muebles $1.500.000 7 $17.857 43% $7.679 GAV
Impresoras $600.000 3 $16.667 43% $7.167 GAV
Telefonos $150.000 3 $4.167 43% $1.792 GAV
Articulos de oficina $100.000 3 $2.778 43% $1.194 GAV
Total $31.141
Fuente: Elaboración propia

La utilización de la electricidad es la que hace funcionar toda la fábrica y por ende permite la
realización del producto de estudio, es por esto que se debe realizar su cálculo en el diseño de
costeo del proceso, ya que es un costo indirecto de fabricación importante, todas las maquinas
pertenecientes a la Ilustración 10 son las necesarias para elaborar el producto, es por esto que
también se considera como proporción de dedicación la misma que la fabricación, el 43% ya
mencionado anteriormente, los datos necesarios para el correcto calculo son los kWh de cada
máquina y la cantidad de cada una, además se considera un precio de $100 por 1 kWh, con
todos los valores obtenidos se obtiene el valor total mensual de electricidad utilizado por las
máquinas. Ilustración 10se puede observar los valores de cada máquina y el valor total final.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 18
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 10: Consumo eléctrico
Máquina Consumo (kW/h) Cantidad Total mensual Proporción producto Total producto Clasificación
Romana 15 1 $405.000 43% $2.612.250 CIF
Molino 49 2 $2.646.000 43% $111.502.440 CIF
Equipo dosificador 27 1 $729.000 43% $8.463.690 CIF
Mezclador 42 1 $1.134.000 43% $20.480.040 CIF
Acondicionador 76 2 $4.104.000 43% $268.237.440 CIF
Expander 36 2 $1.944.000 43% $60.186.240 CIF
Prensas 40 2 $2.160.000 43% $74.304.000 CIF
Enfriador 32 2 $1.728.000 43% $47.554.560 CIF
Zarandas 30 1 $810.000 43% $10.449.000 CIF
Elevadoras 15 1 $405.000 43% $2.612.250 CIF
Total $606.401.910
Fuente: Elaboración propia

Finalmente se deben calcular el uso eléctrico de cada departamento, ya sea de administración


y de fabricación, en estos casos se considera cualquier otro uso eléctrico que no sea la
maquinaria misma del proceso, como lo es la iluminaria del lugar. En este caso se calcula
mediante la consideración de los departamentos en un 43% de la fabricación de los productos,
pero dividido entre las 6 líneas que posee el proceso dando una proporción de dedicación de
aproximadamente un 7,1%. En la Ilustración 11 se aprecia el valor de ambos departamentos y
su respectiva proporción para dar el valor real asociado al proceso.

Ilustración 11: Consumo eléctrico en administración y planta


Máquina Total mensual Proporción producto Total producto Clasificación
Administración $1.550.000 7% $111.083 CIF
Fábrica $48.600.000 7% $3.483.000 CIF
Total $3.594.083
Fuente: Elaboración propia

Para reunir todos los datos expuestos anteriormente se realiza una tabla con el valor de cada
costo clasificado por naturaleza, es decir los MPD, MOD, MOI, CIF y GAV. El valor más
alto es el MPD dado que es la materia prima con el que se elabora el producto estudiado. En
la Ilustración 12 se aprecia el valor de cada clasificación y además el total que genera el
conjunto de estas.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 19
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 12: Resumen de costo
Clasificación Valor
MPD $4.616.973.740
MOD $6.579.000
MOI $1.049.500
CIF $607.257.815
GAV $5.712.718
Total $5.237.572.772
Fuente: Elaboración propia

3.2 Costos por proceso

Contar con un detalle de los costos que representan cada proceso es de suma importancia para
cualquier empresa, debido a que es un elemento fundamental para tomar buenas decisiones,
obtener un producto de calidad, minimizando el uso de los recursos monetarios de la empresa.

Para lograr conseguir cargar los costos de producción a los respectivos procesos y así
obtener el detalle de costos de cada proceso, es importante detallar el tipo de costos que se
identifican, como por ejemplo si corresponde a MPD, MOD o CIF. Al contar con estos datos,
se encuentra en posición de realizar el proceso de completar la tabla con información de
costos por proceso de la línea de producción de dieta. A continuación, se muestran en las
tabla, el detalle por costos de cada proceso.

1. Proceso de pesaje: Para el coste de este proceso se consideraron costos de tipo MPD,
MOD y CIF. Dentro de los MPD se consideraron todos los insumos necesarios para la
producción del producto final, como lo son aceite de faenadora, maíz argentino o sal
fina. Para calcular los valores de estos estos insumos se consideró el precio por
kilogramo utilizado, el cual fue multiplicado por los kilogramos utilizados durante el
proceso de producción. En los costos categorizados como MOD se encuentran los
sueldos proporcionales de los operarios del ares de pesaje, encargados del uso de la
maquinaria. Estos fueron calculados utilizando el valor del sueldo mensual
multiplicado por un porcentaje de proporcionalidad que corresponde a 43%, el cual
representa la porción de producción total que pertenece a producción de dieta AEFL
(Alimento de cerdos). Finalmente, en los CIF se encuentran la depreciación de la
maquinaria, la cual corresponde a una romana industrial, que posee una depreciación
mensual de $72.222, mientras que el costo de electricidad que conlleva el uso de la

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 20
Capítulo 3: Detalle de costos
maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la línea en pesos,
multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto (43%). A
continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este proceso.

Ilustración 13: Costos proceso de pesaje

Fuente: Elaboración propia

2. Proceso de molienda de alimentos: En este proceso de molienda de alimentos se


identifican diferentes costos, los cuales son categorizados principalmente en dos tipos;
costos de tipo MOD y costos de tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentran
los sueldos de los diferentes operarios que participan en el proceso de molienda, los
cuales son tomados de manera mensual y multiplicados por el valor de dedicación al
producto, que en este caso corresponde a 43%, obteniendo así el costo real que
corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un molino industrial,
que posee una depreciación mensual de $333.333, mientras que el costo de
electricidad que conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto
eléctrico de la línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este
tipo de producto (43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores
correspondiente a este proceso.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 21
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 14: Costos proceso de molienda

Fuente: Elaboración propia

3. Proceso de distribución de materias primas: En este proceso de distribución de


materias primas se identifican diferentes costos, los cuales son categorizados
principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos de tipo CIF. En los costos
de tipo MOD se encuentra los sueldos de los operarios responsables de la máquina, los
cuales, tomados de manera mensual y multiplicado por el valor de dedicación al
producto, que en este caso corresponde a 43%, permiten obtener el costo real que
corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un dosificador
industrial, que posee una depreciación mensual de $205.556, mientras que el costo de
electricidad que conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto
eléctrico de la línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este
tipo de producto (43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores
correspondiente a este proceso.

Ilustración 15: Costos proceso de distribución de materias primas

Fuente: Elaboración propia

4. Proceso de mezcla: En este proceso mezclado se identifican diferentes costos, los


cuales son categorizados principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos de
tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentra el sueldo del operario responsable
del mezclador, el cual hará uso de una parte de su tiempo para la elaboración de este
producto, el sueldo del operador será tomado manera mensual y multiplicado por el

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 22
Capítulo 3: Detalle de costos
valor de dedicación al producto, que en este caso corresponde a 43%, obteniendo así el
costo real que corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un dosificador
industrial, que posee una depreciación mensual de $277.778, mientras que el costo de
electricidad que conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto
eléctrico de la línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este
tipo de producto (43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores
correspondiente a este proceso.

Ilustración 16: Costos proceso de mezcla

Fuente: Elaboración propia

5. Proceso de acondicionamiento de alimentos: En este proceso de acondicionamiento


de alimentos se identifican diferentes costos, los cuales son categorizados
principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos de tipo CIF. En los costos
de tipo MOD se encuentra el sueldo del operario responsable del uso de la máquina de
acondicionamiento, este sueldo es tomado manera mensual y multiplicado por el valor
de dedicación al producto, que en este caso corresponde a 43%, obteniendo así el
costo real que corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un dosificador
industrial, que posee una depreciación mensual de $166.667, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 23
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 17: Costos proceso de acondicionamiento

Fuente: Elaboración propia

6. Proceso de expansión de alimentos: En este proceso de expansión de alimentos se


identifican diferentes costos, los cuales son categorizados principalmente en dos tipos;
costos de tipo MOD y costos de tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentra el
sueldo del operario responsable del uso de la máquina de acondicionamiento, este
sueldo es tomado manera mensual y multiplicado por el valor de dedicación al
producto, que en este caso corresponde a 43%, obteniendo así el costo real que
corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un expander
industrial, que posee una depreciación mensual de $166.667, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Ilustración 18: Costos proceso expander

Fuente: Elaboración propia

7. Proceso de prensado: En este proceso de prensado se identifican diferentes costos,


los cuales son categorizados principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos
de tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentra el sueldo del operario
responsable del uso de la máquina de acondicionamiento, este sueldo es tomado
manera mensual y multiplicado por el valor de dedicación al producto, que en este
caso corresponde a 43%, obteniendo así el costo real que corresponde a este producto.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 24
Capítulo 3: Detalle de costos
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a una prensa
industrial, que posee una depreciación mensual de $277.778, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Ilustración 19: Costos proceso de prensado

Fuente: Elaboración propia

8. Proceso de enfriado: En este proceso de enfriados se identifican diferentes costos, los


cuales son categorizados principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos de
tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentra el sueldo del operario responsable
del uso de la máquina de enfriado, este sueldo es tomado manera mensual y
multiplicado por el valor de dedicación al producto, que en este caso corresponde a
43%, obteniendo así el costo real que corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un enfriador
industrial, que posee una depreciación mensual de $166.667, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 25
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 20: Costos proceso de enfriado

Fuente: Elaboración propia

9. Proceso de vibración de materia: En este proceso de vibración se identifican


diferentes costos, los cuales son categorizados principalmente en dos tipos; costos de
tipo MOD y costos de tipo CIF. En los costos de tipo MOD se encuentra el sueldo del
operario responsable del uso de la máquina de vibración, este sueldo es tomado
manera mensual y multiplicado por el valor de dedicación al producto, que en este
caso corresponde a 43%, obteniendo así el costo real que corresponde a este producto.
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a una zaranda
industrial, que posee una depreciación mensual de $288.889, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Ilustración 21: Costos proceso de vibración o zarandas

Fuente: Elaboración propia

10. Proceso de transporte y elevación de alimentos: En este proceso de transporte final


de alimentos a zona de carga se identifican diferentes costos, los cuales son
categorizados principalmente en dos tipos; costos de tipo MOD y costos de tipo CIF.
En los costos de tipo MOD se encuentra los sueldos de los operarios responsables del
uso de la máquina de traslado, estos sueldos son tomados de manera mensual y
multiplicados por el valor de dedicación al producto, que en este caso corresponde a
43%, obteniendo así el costo real que corresponde a este producto.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 26
Capítulo 3: Detalle de costos
En la sección de costos de tipo CIF, correspondientes a este proceso se pueden
encontrar la depreciación de la maquinaria, la cual corresponde a un elevador
industrial, que posee una depreciación mensual de $83.333, que posteriormente será
multiplicada por el porcentaje de uso que tiene la maquina con respecto a la
elaboración del producto en análisis. Mientras que el costo de electricidad que
conlleva el uso de la maquinaria se calculó mediante el total de gasto eléctrico de la
línea en pesos, multiplicado por la proporción correspondiente a este tipo de producto
(43%). A continuación, se muestra la tabla con los valores correspondiente a este
proceso.

Ilustración 22: Costos proceso de descarga

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta el resumen de todos los procesos con sus respectivos costos
totales, identificados por tipo de cuenta.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 27
Capítulo 3: Detalle de costos
Ilustración 23: Resumen de costos de procesos

Fuente: Elaboración propia

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 28
Capítulo 3: Detalle de costos

A través de los valores anteriores, se logra obtener el resultado del costo unitario por
explotación a través del cociente entre el costo por explotación y los kilogramos producidos
del producto.

Ilustración 24: Costo unitario por explotación


Costo Valor
Costo unitario por explotación ($/kg) $226,9886
Fuente: Elaboración propia

Gastos en administración y ventas (GAV)

El costo relacionado a administración y ventas tiene una gran relevancia, debido a que además
de entregar información sobre el estado financiero de esa área, permitirá poder calcular el
costo total unitario, ya que el GAV sumado a los costos de producción permitirán calcularlo.
En la tabla XX se pueden observar los valores considerados para calcular el GAV relacionado
a este producto, el cual se calcula considerando el porcentaje del GAV total que corresponde
solo a la producción del producto en análisis.

Por lo tanto, el resultado final del costo unitario es el cociente entre la suma del costo
por explotación mas el GAV y los kilogramos producidos del producto.

Ilustración 25: Costo unitario por explotación considerando el GAV


Costo Valor
Costo unitario por explotación ($/kg) $226,9886
Costo unitario total ($/kg) $227,2660
Fuente: Elaboración propia

A continuación, la Ilustración 26 presenta el GAV total mensual del proceso,


calculado a través del producto del GAV total mensual ya definido y el % de proporción de
uso de los procesos.

Ilustración 26: GAV mensual de procesos

Fuente: Elaboración propia

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 29
Capítulo 4: Estado de resultados

CAPITULO 4: ESTADO DE
RESULTADOS Y
PROPUESTA DE MEJORA

En este capítulo se presentarán las directrices finales de este estudio a través del estado de
resultado, donde se conocerán los beneficios o las pérdidas de la empresa. Una vez
considerado este resultado, se crearán tres propuestas de mejora.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 30
Capítulo 4: Estado de resultados

4.1 Estado de resultado

Por medio del estado de resultado, se presentará el reporte financiero que entregará la imagen
de la empresa en base a los ingresos y costos obtenidos en el momento de producción.
Considerando un valor del mercado de 1.100 ($/kg), los ingresos mensuales son de
$9.688.800.000. La Ilustración 28 muestra el estado de resultado final, donde se agregaron los
costos por explotación y el GAV,

Ilustración 27: Ingresos por ventas

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 28: Estado de resultado

Fuente: Elaboración propia

4.2 Propuestas de mejora

Con los resultados obtenidos, es momento de plantear diferentes variantes que podrían
provocar una importante mejora, mediante la optimización financiera de recursos. A
continuación, se detallan una serie de propuestas para la línea de producción analizada:

• Creación de fuentes renovables de electricidad: En la actualidad se ha vuelto un


tema de gran importancia para las empresas el hecho de buscar fuentes de energía
amigables con el medio ambiente, debido a que posee una gran cantidad de ventajas
que logran compensar la importante inversión que requiere su implementación. En el
caso de este proyecto sería una medida de gran relevancia, ya que los costos por
electricidad se encuentran presentes en cada etapa de los procesos, siendo uno de los
valores de mayor magnitud, es por esto que al buscar alternativas de menor costo se
lograrían reducir de manera importante el costo unitario del producto, consiguiendo

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 31
Capítulo 4: Estado de resultados
con esto una importante ventaja en la lucha de precios sobre las empresas
competidoras.
• Campaña para atraer clientes (beneficios a clientes): Atraer nuevos clientes es una
actividad de gran complejidad e importancia para la empresa, es por esto que una
manera de aumentar el número de kilogramos producidos seria entregarle una serie de
beneficios a clientes por su fidelidad, como por ejemplo descuentos a escala por
cantidad de compra o acuerdos de mantenimiento de precios que permitan atraer a
nuevos clientes, ya que de esta manera se estaría aumentando el número de producción
de kilogramos en el futuro y por consecuencia lograr disminuir los costos unitarios
totales por producto, debido a que los costos totales generados recaerán en más
unidades producidas..
• Mejorar proceso de adquisición de MPD: Lograr descuentos o convenios por
cantidad con empresas proveedoras, sería una medida de gran impacto para los costos
de producción, ya que, su costo más importante es por compra de insumos. Una de las
herramientas que podría ser de utilidad de la planificación, ya que le permitirá poder
anticiparse al proceso de compra con lo cual existirá la posibilidad de realizar un
proceso de búsqueda de mejores precios en el mercado de manera más efectiva. Al
reducir el valor de MPD, se estaría disminuyendo el costo de producción y por
consecuencia directa, lograr disminuir el costo unitario del producto.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 32
Conclusiones

CONCLUSIONES

A partir de lo estudiado, los resultados obtenidos y posterior análisis, se puede concluir lo


siguiente:

Contar con un sistema de costeo que permita comprender cuales son los diferentes
costos o gastos que realiza la empresa en sus operaciones, es de vital importancia ya que
permite realizar diferentes actividades de gran importancia como medir el nivel de desempeño
de la empresa en sus actividades, establecer precios realistas acordes al margen de ganancia
de desea la empresa y, por último, contar con información relevante para la toma de
decisiones.

Además de lo mencionado anteriormente, contar con un detalle de costos permite


identificar rápidamente puntos críticos, a los cuales se debe prestar mayor atención ya que
pueden ser muy perjudiciales de no ser manejados de la manera adecuada por la persona a
cargo y de esta manera se puede realizar un seguimiento constante de ellos.

Respecto al caso de la línea de producción de dieta para alimentación de cerdos, se


puede mencionar que el costo de mayor incidencia corresponde al de MPD, debido a la gran
cantidad de insumos que se necesitan para realizar la actividad. Con el objetivo de reducirlo,
sería positivo que la empresa analizara la opción de realizar una integración vertical hacia
atrás, ya que le permitiría tener mayor control de sus productos y realizar un importante
ahorro en costos.

La actividad productiva de este tipo de producto cuenta con un importante margen de


utilidad, lo cual provoca que el valor de la utilidad neta después de impuesto que corresponda
al valor de $5.611.539.879. En cuanto al valor del costo unitario total de un kilogramo del
producto corresponde a $227,2660, mientras que el precio de venta del producto corresponde

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 33
Conclusiones
a $1100, lo que entrega una utilidad unitaria total de $872,7340, lo cual es muy positivo para
la empresa.

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 34
Conclusiones

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 35
Anexos

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 36
Bibliografía

Acevedo-Flores-Gajardo-Valenzuela pág. 37

También podría gustarte