Está en la página 1de 169

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN


DE CADAVERES

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General de la Nación.

Fiscal General
Dr. Mario Germán Iguarán Arana

Director General
Dr. Máximo Alberto Duque Piedrahíta

Subdirector de Investigación Científica


Dr. Luis Alberto Ramírez Ortegón

Subdirector de Servicios Forenses


Dr. Guillermo Velosa Arbelaéz

Subdirector Administrativo y Financiero


Dr. Jesús Hernando Amado Abril

Jefe División de Tanatología Forense


Dra. Mary Luz Morales Rodríguez
 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

República de Colombia
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

MANUAL
PARA LA IDENTIFICACIÓN
DE CADAVERES

Preparación y Revisión:

Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez


Médica Patóloga

Funcionarios División de Tanatología Forense


 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

Prólogo
En el desarrollo actual de las ciencias forenses, apoyado en gran pro-
porción por tecnologías digitales y la automatización de procesos y
procedimientos, se encuentra que perduran los pasos básicos de la
investigación judicial y que nacen de puntos comunes como la identi-
ficación de los cadáveres a partir de sus huellas dactilares o de otros
medios que individualizan a la persona.

Aun hoy el ADN, de amplio uso en muchos países, no es la primera


elección para la identificación de fallecidos; en cambio la toma y cotejo
de huellas dactilares, la descripción detallada de las señales particulares,
la toma de la carta dental y el análisis antropológico siguen siendo los
principales métodos, de mas amplio uso, bajo costo y fácil acceso.

Pero no basta con identificar los cadáveres, además hay que organizar
sistemas que faciliten la búsqueda de los desaparecidos, con la muy
importante salvedad de indicar que no toda persona reportada como
desaparecida tiene que corresponder con un cuerpo sin identidad y por
ello el obligado cruce de variables con bases de datos propias no solo
del Instituto sino también de la Policía, Departamento Administrativo
de Seguridad y Fiscalía, entre otros.

El presente manual ha recogido la experiencia del Instituto Nacional


de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la identificación de cuerpos
humanos e introduce los lineamientos fundamentales para la búsqueda
de personas desaparecidas sin dejar de lado que se constituye en guía
obligada para quienes deben coordinar desde diversas instituciones
las labores judiciales de investigación de delitos como el homicidio, la
desaparición forzada, el genocidio y otros que impliquen la muerte de
seres humanos.

MÁXIMO ALBERTO DUQUE PIEDRAHÍTA


Director General.
 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

ÍNDICE GENERAL
Prólogo ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

CAPITULO 1
IDENTIFICACIÓN TÉCNICA--------------------------------------------------------------------- 9
1.1 CONCEPTOS GENERALES--------------------------------------------------------------------------------------- 9
1.2 IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES---------------------------------------------------------------------------- 10
1.3 INFORME DE IDENTIFICACIÓN------------------------------------------------------------------------------- 12

CAPITULO 2
PATOLOGÍA FORENSE--------------------------------------------------------------------13
2.1 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------------------- 13
2.2 PROCEDIMIENTOS EN LA NECROPSIA MÉDICO LEGAL------------------------------------------------- 13
2.3 IDENTIFICACIÓN EN MUERTES COLECTIVAS-------------------------------------------------------------- 32
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 46

CAPITULO 3
ANTROPOLOGÍA FORENSE--------------------------------------------------------------47

3.1 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS -------------------------------------------------------------------------------- 47
3.2 PROCEDIMIENTOS EN CONTEXTOS FORENSES---------------------------------------------------------- 48
3.3 IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ESQUELÉTICOS------------------------------------------------------------61
3.4 ENVÍO DE RESTOS HUMANOS AL LABORATORIO.-------------------------------------------------------- 62
BIBLIOGRÁFIA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 66

CAPITULO 4
DACTILOSCOPIA FORENSE-------------------------------------------------------------67

4.1 CONCEPTOS GENERALES -------------------------------------------------------------------------------------- 67
4.2 ASPECTOS MORFOLÓGICOS.---------------------------------------------------------------------------------- 68
4.3 DACTILOGRAMA: DEFINICIÓN Y CLASES------------------------------------------------------------------- 80
4.4 LA NECRODACTILIA---------------------------------------------------------------------------------------------- 83
4.5 TRATAMIENTO DE PULPEJOS---------------------------------------------------------------------------------- 86
BIBLIOGRAFÍA---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 91

CAPITULO 5
GENÉTICA FORENSE-----------------------------------------------------------------------92

5.1 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS -------------------------------------------------------------------------------- 92
5.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN --------------------------------------------------------- 100
5.3 cotejos geneticos----------------------------------------------------------------------------------------- 103
BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 109

CAPITULO 6
ODONTOLOGÍA FORENSE------------------------------------------------------------- 110

6.1 INTRODUCIÓN. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 110
6.2 ESTIMACIÓN DE EDAD---------------------------------------------------------------------------------------- 111
6.3 IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES-------------------------------------------------------------------------- 112
BIBLIOGRAFÍA-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 122
 manual para la identificación de cadaveres

CAPITULO 7
ENTREVISTA FORENSE, PARA LA BUSQUEDA DE DESAPARECIDOS Y/O LA
IDENTICACION DE CADÁVERES.---------------------------------------------------- 123

7.1 INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------------------ 123
7.2 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA------------------------------------------ 124
7.3 IDENTIFICACIÓN FEHACIENTE Y/O VERIFICACIÓN --------------------------------------------------- 128
7.4 IDENTIFICACIÓN INDICIARIA-------------------------------------------------------------------------------- 128
7.5 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN - ------------------------------------------------------------------------- 130

CAPITULO 8
MANEJO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS--------------------------------- 131
8.1. REGISTRO DE CÁDAVERES SOMETIDOS A NECROPSIA MEDICOLEGAL--------------------------- 132
8.2 REGISTRO DE DESAPARECIDOS----------------------------------------------------------------------------- 135
8.3 FUENTES DE INFORMACIÓN-------------------------------------------------------------------------------- 144
8.4 CORRELACIÓN DE INFORMACIÓN------------------------------------------------------------------------- 145
8.5 ARCHIVO DOCUMENTAL------------------------------------------------------------------------------------- 147
8.6 CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS---------------------------------------------------------------- 149

COMPLEMENTO NORMATIVO----------------------------------------------------------------------------------- 150


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 

CAPITULO 1

IDENTIFICACIÓN TÉCNICA

Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez


Médica Patóloga
División de Tanatología Forense

“...Lo que caracteriza al indocumentado, en cualquiera de sus variantes es que


no tiene mas bagaje propio que la condición humana.... Sin un Estado que los
reconozca como ciudadanos, los derechos humanos son inoperantes... Solo si se
tienen los derechos políticos, se tienen los derechos humanos con lo que estos
derechos quedan reservados a los ciudadanos, de ahí que los indocumentados
se queden sin derechos humanos...”

Reyes Mate. Memoria de Auschwitz. Editorial Trotta, 2003.Pag 205

1.1 CONCEPTOS GENERALES


Se puede definir Identidad como el conjunto de elementos que individualizan  a una persona y
la diferencian de las demás. Tales elementos son las características físicas y síquicas y los aspectos
socioculturales de su entorno particular.

En la práctica los estados de derecho reconocen “la existencia” de una persona a partir del
momento en el que ésta tiene un nombre avalado legalmente mediante trámites que se deben
cumplir a lo largo de la vida (inscripción en registros, toma de huellas, cedulación).

“Identificarse” es un requerimiento habitual para la realización de actividades jurídicas, adminis-


trativas, económicas etc., en las que se solicita a la persona que certifique su identidad según los
procedimientos adoptados por la comunidad donde se desenvuelve el individuo (presentación
de documentos y/o impresión de huellas dactilares).

En los ámbitos judicial y policial donde se requiere identificar con certeza a personas vivas o
muertas se han desarrollado a lo largo de la historia diversos métodos de identificación basados en
10 manual para la identificación de cadaveres

el reconocimiento de características físicas del individuo, llegando en épocas pasadas al extremo


de “marcar” a presuntos delincuentes, produciéndoles severas lesiones como amputaciones de
nariz y orejas, tatuado de siglas o marcas con hierro candente.

Los métodos de identificación tienen un auge en el siglo XIX, destacándose el llamado “Bertillonaje”
creado hacia 1879 por Alfonso Bertillón reconocido por los especialistas como el padre de la
policía científica y a su método considerado como el primer intento de abordar la problemática
de la identificación desde una óptica técnico científica. Para la individualización de los delincuentes
se aplicaba un “sistema antropométrico” que incluía mediciones de diferentes estructuras óseas
y estaba fundamentado en el conocimiento de la estabilidad del sistema óseo humano a partir
de los 20 años de edad.

La descripción personal o morfológica que registra con palabras los rasgos físicos más destaca-
dos de una persona es una práctica usual en las reseñas civiles y policiales y es empleada por
los morfólogos para elaborar “retratos hablados”; una descripción similar se hace durante la
necropsia médicolegal.

La fotografía, aunque no tuvo el alcance que se pretendió inicialmente para el reconocimiento


de delincuentes, es un medio muy importante para el registro y documentación no solo de los
rasgos faciales sino de las señales particulares, prendas etc. y es además soporte de otras técnicas,
como la superposición cráneo-foto utilizada en antropología.

En la segunda mitad del siglo XIX surge la dactiloscopia, disciplina que comenzó a emplearse con
éxito en los albores del siglo XX de manera muy significativa para la identificación ya que final-
mente se encuentra una característica física que reúne las condiciones ideales para individualizar
a una persona: exclusividad, inmutabilidad y facilidad para la clasificación.

A los aportes de la dactiloscopia se suman los de la odontología forense y los de la genética hu-
mana cuyos avances a partir de 1980 ampliaron las posibilidades de identificación incluso cuando
se encuentran solamente pequeños fragmentos corporales.

Todas estas herramientas técnico científicas, disponibles en la actualidad son altamente confiables
y permiten realizar la identificación precisa de víctimas y sospechosos en casos de investigación
judicial.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES


Es de resaltar que aún antes de disponer de métodos de identificación técnica, la normativa legal
en los casos de muerte violenta reconocía la importancia de identificar al fallecido apelando a la
“identificación de visu” o reconocimiento visual del cadáver por testigos confiables.

Sin embargo, el reconocimiento visual ya sea que la persona observe el cuerpo directamente
o que examine fotografías, tiene un alto riesgo de error que se explica por el estado emocional
alterado de quien enfrenta tal situación, por los cambios que haya podido presentar el cadáver
y por la calidad de las fotografías.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 11

A lo anterior se suma el hecho no descartable de que alguien propicie una identificación equivo-
cada pretendiendo escapar a la acción de la Justicia ocultando un delito o beneficiarse al cobrar
una indemnización o un seguro.

Por otra parte no es posible “reconocer” un cadáver cuando tiene los rasgos alterados por lesio-
nes premortem, cambios postmortem o por modificaciones intencionales hechas con el fin de
ocultar o falsear la identidad de la persona fallecida.

En la actualidad, cuando la muerte de una persona es objeto de investigación judicial, la identifi-


cación del cadáver habitualmente va más allá del simple reconocimiento visual para convertirse
en un proceso que involucra actividades de carácter legal, investigativo y técnico científico.

La consecución de la información y de los registros antemortem son tareas de los investigadores


pero las condiciones y disposiciones locales pueden determinar que se asignen algunas respon-
sabilidades a los forenses.

Este manual se ocupa únicamente de las actividades técnico científicas que se realizan como
parte de la necropsia médicolegal y que tienden a preservar registros y evidencias físicas a partir
de las cuales se puede establecer con certeza o con alto grado de probabilidad la identidad del
individuo fallecido según necesidades de la investigación judicial.

Para definir los procedimientos a seguir se debe evaluar el estado del cadáver, la calidad de la
información y los registros premortem disponibles.

Cuando se trata de cadáveres frescos con rasgos preservados y se conoce la identificación del indivi-
duo fallecido por información confiable avalada por la autoridad puede ser suficiente que el prosector
consigne los datos pertinentes en el protocolo de necropsia y se guarden fotografías, necrodactilia
y muestras biológicas para DNA. La verificación de la identidad se haría solamente en los casos en
los que la autoridad lo estime conveniente mediante cotejos con registros premortem.

En los casos de cadáveres frescos no identificados o de cuerpos alterados (esqueletizados, calcinados,


descompuestos o mutilados), además de preservar muestras y registros, para establecer la identidad
(presunta por información de autoridades y/o familiares del desaparecido) es necesario realizar
cotejos entre los registros pre y postmortem disponibles (huellas dactilares, carta dental, estudio
antropológico y de RX, DNA) lo que implica hacer actividades interdisciplinarias complejas.

Los resultados de los cotejos permiten descartar una identidad o establecer dos formas de
identificación técnica:

1.2.1 Identificación Indiciaria:


Da una alta probabilidad de la identidad.
Está basada en la concordancia de características físicas, prendas y pertenencias y circunstancias
de la muerte entre el cuerpo sometido a Necropsia Médico Legal y la persona cuya identidad
se presume.
12 manual para la identificación de cadaveres

Puede ser adecuada y suficiente para fines legales cuando se trata de cadáveres frescos con rasgos
preservados y se dispone de información y documentos confiables.

1.2.2 Identificación Fehaciente:


Da certeza de la identidad.
Se considera como tal cuando se obtienen resultados positivos en los cotejos es decir que hay
coincidencia entre los registros ante y postmortem de características individualizantes como
son:

 Huellas dactilares, las de mayor aplicación en Colombia.

 Perfil genético.

 Sistema estomatognático.

 Sistema esquelético.

 Señales particulares.

Este tipo de identificación puede ser requerido por la autoridad, especialmente en casos de
homicidio, pero no siempre es posible procesarlo.

1.3 INFORME DE IDENTIFICACIÓN


Es un documento que elabora el funcionario encargado de la oficina de identificación o en ocasio-
nes un médico forense especialmente en casos de desastres, dirigido a la autoridad solicitando su
aval y la autorización de entrega del cadáver; en dicho documento se debe consignar el tipo de
identificación técnica realizado (fehaciente o indiciaria) especificando los conceptos técnicos que la
sustentan (protocolo de necropsia, autopsia oral, análisis antropológico, cotejo genético, otros).

Cuando la autoridad competente comunica a la dependencia forense por escrito o verbalmente según
lo estipulado en la localidad, la aceptación de los procedimientos técnicos y que en consecuencia re-
conoce la identidad del individuo el médico forense puede expedir el certificado de defunción y hacer
los ajustes respectivos en los documentos que hacen parte del expediente de necropsia.

Después de la necropsia el destino final de un cadáver es la inhumación ya sea a cargo de los


deudos o del estado “inhumación estatal” cuando no ha sido identificado o el cuerpo no es
reclamado por familiares, después de una espera prudencial acorde con las condiciones locales
para la preservación transitoria de los cuerpos.

En cualquier caso, para la inhumación se requiere permiso de la autoridad competente para


adelantar los trámites administrativos a que haya lugar; el cuerpo se debe inhumar en un sitio y en
condiciones tales que garanticen la individualización y recuperación del cuerpo si es necesario.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 13

CAPITULO 2

PATOLOGÍA FORENSE

Gloria Mercedes Jiménez Rodríguez


Médica Patóloga
División de Tanatología Forense

2.1 INTRODUCCIÓN
La patología forense es rama de la patología una ciencia básica de la medicina. La patología forense
se ocupa del estudio del cadáver en casos de investigación judicial de la muerte.

La principal herramienta de la patología forense es la necropsia médicolegal que se define como


“el examen externo e interno de un cadáver realizado por un médico que aplica las técnicas y pro-
cedimientos de la Anatomía Patológica orientados a los fines forenses internacionalmente aceptados
en un caso en que se investiga una muerte”. 1 

La identificación del cadáver es un objetivo de la necropsia médicolegal por lo anterior al médico


prosector le compete realizar directamente algunas actividades durante la necropsia y disponer
lo pertinente para que se ejecuten otros procedimientos forenses teniendo en cuenta las reco-
mendaciones técnicas y las normas institucionales vigentes.

2.2 PROCEDIMIENTOS EN LA NECROPSIA


MÉDICO LEGAL
 Verificar y registrar en el protocolo la información disponible sobre la identidad del cadáver
revisando los aspectos que se relacionan a continuación:

 Si la autoridad dispone de información aportada por familiares y/o testigos (verbal y/o
escrita.

 Si la autoridad dispone de documentos de identificación y los anexa al Acta de Inspección.

 1
Guías para el abordaje de la necropsia médicolegal. DTNF.2004
14 manual para la identificación de cadaveres

 Si durante la diligencia de inspección se realizaron procedimientos técnicos para identifi-


cación (Necrodactilia. Recuperación de pulpejos, carta dental).

 Si la autoridad encuentra elementos en el cuerpo y/o en la escena que ayuden a la iden-


tificación.

 Si la autoridad solicita verificación de identidad.

 Si se desconoce por completo la identidad y no se dispone de ningún dato y/o elemento


orientador y se requiere establecer la identidad de manera técnica.

 Examinar detalladamente y registrar los datos pertinentes en el protocolo relacionados


con prendas de vestir y pertenencias.

 Tomar fotografías de filiación y según el caso (cadáveres con rasgos alterados), de la línea
de la sonrisa, de señales particulares y de prendas.

 Verificar que se tome necrodactilia o que se recuperen pulpejos.

 Examinar y consignar en el protocolo lo relacionado con las características físicas básicas


(sexo, edad, talla, ancestro racial y color de la piel).

 Examinar detalladamente y registrar los hallazgos en cavidad oral y dentadura

 Examinar y registrar la presencia o ausencia de señales particulares y/o de características


específicas e individualizantes. indicando el procedimiento mediante el cual fueron deter-
minadas.

 Preservar muestras biológicas para cotejo genético cuando el caso lo amerite.

 Hacer interconsultas a peritos de otras disciplinas: dactiloscopia antropología, odontología,


radiología y genética según requerimientos del caso, teniendo en cuenta las circunstancias
de la muerte y/o las condiciones del cuerpo (fresco o alterado por cambios tafonómicos,
naturales o intencionales).

 Registrar en el protocolo la situación de identificación del cadáver al finalizar la Necropsia


y/o en el momento de diligenciar el protocolo de necropsia.

 Seguir los procedimientos establecidos para el registro del caso y para el seguimiento del
mismo incluido el destino del cuerpo, al finalizar la necropsia tanto en cadáveres identifi-
cados como no identificados.

 Verificar la elaboración y/o elaborar el informe de identificación cuando sea pertinente.

 Revisar si se cumplieron los trámites para la validación de la identidad por parte de la


autoridad competente.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 15

2.2.1 Recomendaciones para el examen de las prendas.


Además de ser fuente de evidencia física, las prendas de vestir son de gran utilidad para la iden-
tificación ya que revelan aspectos de la vida cotidiana de la persona muerta, sus condiciones
socioeconómicas, culturales e incluso emocionales.

Durante la necropsia se deben tener en cuenta los siguientes procedimientos:

 Examinar y consignar en el protocolo si el cuerpo se encuentra vestido o desnudo.

 Verificar la razón para que un cadáver se encuentre despojado de las prendas; revisar si
se enviaron en diferente embalaje.

 Describir la forma como están colocadas, convencional o no y en tal caso precisar las
condiciones particulares: por ejemplo desplazamiento o ubicación en sitio diferente de la
posición habitual, hombre vestido con ropa femenina o viceversa.

 Evaluar si las prendas corresponden o no al aspecto general del cuerpo y al sitio del hallazgo
del cuerpo.

 Describir el sentido y la condición de abotonaduras y otros cierres como ganchos y cre-


malleras; verificar si faltan botones, si hay desgarros recientes, mencionar el sitio etc.

 Retirar las prendas de la manera habitual procurando no arrancarlas ni cortarlas.

 Realizar un examen cuidadoso en busca de evidencia notable o de vestigios (evidencia


traza) utilizando lupa y/o microscopio estereoscópico; examinar las prendas una por una,
desplegándolas encima de una superficie limpia, lisa y bien iluminada, que permita recoger
elementos pequeños como pelos o fibras textiles.

 Lavar cuidadosamente con agua corriente para complementar el examen cuando las
prendas están sucias, tienen material adherido o se encuentran alteradas por putrefacción,
calcinación o fragmentación (no desecharlas en ningún caso pero especialmente cuando
no se conoce la identidad).

 Dejar secar las prendas húmedas con sangre o fluidos y aquellas que fueron sometidas a
lavado (al aire o en cabinas especiales según recursos disponibles).

 Describir la presencia, distribución, forma, tipo y características de las manchas que pre-
sentan o la ausencia de ellas, las soluciones de continuidad, su tamaño, ubicación, relación
con las heridas y distribución de las manchas en relación con ellas.

 Describir cada una de las prendas en detalle, precisando tipo, talla, marquillas, color, letreros,
calidad, estado de conservación, condiciones de aseo y cuidado, relación de la talla con
el tamaño del cuerpo (si son grandes o pequeñas, o justas para él), si son prendas feme-
16 manual para la identificación de cadaveres

ninas o masculinas, material del que está fabricada, color, modelo, si son viejas o nuevas,
hechura, otros datos contenidos en ellas como casa fabricante, sellos de lavandería.

 Registrar cuidadosamente los bolsillos ya que en estos se pueden encontrar elementos


de valor por si mismos o respecto a la investigación.

 Describir características de los zapatos: medida, número o talla, marca y estado; exami-
nar en busca de elementos traza o de mayor tamaño (tierra, barro, fluidos biológicos),
examinar las suelas y describir desgaste forma y características (claves para comparar con
huellas en escenas asociadas al hecho).

 Describir lugar de hallazgo, tipo estado y calidad de las pertenencias y otros elementos
relacionados.

 Tomar fotografías cuando sea necesario por ejemplo si no se tiene ninguna información
sobre la presunta identidad y en cadáveres con alteración de rasgos.

 Dejar secar las prendas antes de embalarlas; los zapatos y todas y cada una de las prendas
deben ser empacados por separado utilizando bolsas de papel, nunca de plástico que
favorecen el crecimiento de hongos y bacterias.

 Marcar cada bolsa registrando el lugar donde fue tomada la prenda, fecha, hora y persona
responsable del embalaje y demás requisitos de la cadena de custodia.

 Remitir las prendas para análisis especiales según el caso:

- Biología: Manchas de Fluidos Biológicos.

- Balística: Residuos de disparo. Distancia de Disparo.

- Química: Identificación de residuos de pintura, fibras etc.

2.2.2 Recomendaciones para el estudio


de características físicas.
Para fines de identificación las características físicas se clasifican en:

- Generales: edad, sexo, ancestro racial, talla, peso, piel y faneras.

- Específicas: Rasgos faciales, sistema estomatognatico y señales particulares (características


congénitas o adquiridas por trauma, enfermedad, tratamientos médicos o quirúrgicos y
tatuajes).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 17

- Individualizantes: Huellas dactilares, perfil genético y en algunos casos los sistemas esque-
lético y estomatognático.

2.2.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES


a. Sexo:

En cadáveres frescos, basta con la observación de los genitales externos e internos y de los ca-
racteres sexuales secundarios. Se pueden encontrar casos excepcionales de genitales ambiguos,
los cuales requieren estudio microscópico complementario.

Cuando el cadáver presenta marcada alteración de los genitales y/o de los caracteres sexuales
secundarios, se puede recurrir al examen de las prendas como orientación preliminar y poste-
riormente al estudio por parte de antropología física de todo el esqueleto o de las piezas óseas
con mayor dimorfismo sexual (pelvis y cráneo).

b Talla:

Para determinar la talla o estatura de un cadáver completo fresco o aceptablemente preservado


basta con medirla en posición decúbito dorsal, desde el vertex hasta la base del talón, asegurán-
dose que el cuerpo conserve una posición simétrica.

En recién nacidos se deben tomar además las longitudes cráneo glútea, palmar y plantar tomadas
hasta el dedo más largo y los perímetros cefálico, torácico y abdominal. En menores de 15 años
se pueden hacer comparaciones con las tablas de crecimiento y desarrollo utilizadas en el país.

En cadáveres con alteraciones que impiden la valoración adecuada de la talla (mutilación, frag-
mentación, calcinación, esqueletización y politraumatismos deformantes) se deben enviar para
estudio antropológico huesos largos de preferencia fémur.

c. Peso:

Se obtiene el dato pesando el cuerpo en básculas apropiadas y calibradas; cuando se carece de este
recurso se debe dar un dato aproximado, acompañado de la descripción de la complexión y demás
observaciones pertinentes sobre el desarrollo pondo estatural y el estado nutricional del individuo.

En caso de cuerpos mutilados o esqueletizados se puede inferir la complexión del individuo,


solicitando valoración por antropología física que de las características de los puntos de inserción
de diferentes grupos musculares.

d. Ancestro racial:

Este dato solo se obtiene de manera precisa mediante el estudio antropológico del cráneo com-
pleto. En la necropsia se deben consignar datos orientadores por ejemplo el color de la piel y
hallazgos peculiares de los rasgos faciales.
18 manual para la identificación de cadaveres

e. Edad:

Se asume la cronológica2  cuando se tiene la información de una fuente confiable y se puede


comparar con la edad aparente en cadáveres frescos y reconocibles; cuando no se conoce la
edad o el cadáver presenta marcadas alteraciones se recurre a procedimientos técnico científicos
para calcular la “Edad Biológica”

La Edad Biológica3  es un estimativo en años que se calcula a partir del estudio comparativo de las
condiciones de un individuo particular (cadáver en este caso) con patrones establecidos para las
diferentes etapas ontogénicas de un individuo normal dentro de un grupo humano con similares
influencias genéticas, raciales sociales y ambientales.

El estudio de la edad biológica ha sido abordado por diferentes disciplinas evaluando varios siste-
mas del cuerpo; en la práctica aportan indicadores más o menos precisos algunos de los cuales
se presentan a continuación teniendo en cuenta que el médico forense los puede documentar
en la necropsia.

f. Sistema de piel y faneras:

Se puede inferir una “edad aparente”, del estado de la piel del rostro; considerando variables
genéticas y raciales se diferencian por lo menos cinco tipos de piel que se corresponden con las
diferentes etapas de la vida de un individuo: infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez.

La textura de la piel tersa y flexible de la infancia y preadolescencia, similar en hombres y mu-


jeres cambia en la pubertad cuando se presentan diferencias en la textura, elasticidad calidad y
tipo de anexos de la piel y los efectos hormonales ocasionan aumento de la secreción grasa y
presencia de acné.

Entre los 20 y 30 años, hay un periodo de estabilidad pero después de la tercera década de


dan cambios progresivos de envejecimiento, consistentes en aparición de arrugas en la frente y
en el ángulo externo de los ojos(patas de gallina), flacidez con caída de los párpados superiores
que disminuyen en apariencia el tamaño de los ojos y pliegues cada vez mas marcados en las
denominadas líneas de expresión, alrededor de la boca y de los ojos, surcos nasogenianos y
entrecejo.

Hacia los 50 años aparecen arrugas en otras áreas del rostro y en el cuello; la piel se torna mas
delgada y pierde elasticidad y tono especialmente en rostro, manos y cuello, por disminución
de la cantidad y alteraciones en la estructura del colágeno dérmico que conduce a atrofia; se
presenta disminución progresiva del número y función de las glándulas sebáceas con la con-
siguiente resequedad de la piel acompañada de pérdida progresiva de la elasticidad del tejido
blando y del tono muscular.
2
Edad cronológica: Tiempo medido en años (meses en el primer año de vida), transcurridos desde el
nacimiento del individuo. Se conoce por documentos de identificación, registro civil o por testimonio de
personas confiables.
 3
Pickering Robert. The Use of Forensic Antropology .año 1977.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 19

Los cambios descritos que afectan la apariencia del rostro, son más notables en individuos obe-
sos: el mentón se va haciendo prominente, decrece la convejidad del esqueleto de la nariz y
adelgazamiento del contorno de los labios. Se observan además alteraciones de la pigmentación,
con aparición o aumento de pecas y manchas y de áreas despigmentadas; paradójicamente el
número de nevus disminuye y los presentes sufren involución y fibrosis.

Se deben diferenciar los cambios intrínsecos propios del envejecimiento de los producidos por
efecto de la radiación solar ya que un individuo con exposición prolongada al sol y sin ninguna
protección pueda tener una edad “aparente” mayor que la de otro con poca exposición; por
otra parte el hallazgo de elastosis o de queratosis solar puede orientar sobre los hábitos del
individuo.

En relación con las faneras se observan cambios significativos ungueales y los piloscópicos que
tienen patrones variables según el sexo.

Las uñas tienen texturas diferentes en la infancia y en la juventud (forma convexa); después de
la sexta década disminuyen su crecimiento, se adelgazan, se vuelven planas, quebradizas de co-
lor grisáceo o amarillento; en algunos casos se tornan gruesas por hiperqueratosis y presentan
alteraciones en su morfología.

El cabello tiene diferente textura en la primera infancia con relación a los jóvenes y adultos; en los varones
después de la tercera década puede ocurrir pérdida notable del cabello por alopecia androgénica.

En la edad madura se presenta disminución progresiva de la síntesis de melanina que se refleja


en la canicie que se inicia en regiones temporales desde los 35 años y se observa en cejas habi-
tualmente después de los 60 años.

El vello facial ausente en niños es incipiente en púberes; en general aparece en varones alrededor
de los 15 a los 17 años en el labio superior, mejillas, y mentón; esta desarrollado moderadamente
en jóvenes y plenamente en adultos; en mujeres después de los 45 o 50 años suele aparecer
vello en labio superior, mentón mejillas y orejas y en ambos sexos se presenta disminución y
canicie del vello facial, axilar y púbico a partir de los 50 a 55 años; en hombres después de los
50 años suele aparecer un “ramillete de pelos” en cara interna del pabellón auricular (trago).

g. Desarrollo y madurez sexual:

Para su evaluación en niños y jóvenes se siguen los criterios de la escala de Tanner utilizada habi-
tualmente en clínica, la cual se puede complementar con el examen macroscópico y microscópico
de los órganos genitales internos.

En las mujeres el tamaño del útero permite precisar si es infantil o adulto; en la postmenopausia
el útero se encuentra atrófico; la morfología de los ovarios varía desde la infancia hasta la vejez
en concordancia con la actividad funcional; en mujeres jóvenes se observan folículos, quistes y
cuerpos lúteos por ovulación o embarazo; en la post menopausia sufren atrofia gradual hasta
adquirir el aspecto “cerebroide” fibroso en la vejez.
20 manual para la identificación de cadaveres

En hombres adultos se debe valorar tamaño y filancia de los testículos; la próstata presenta
tamaño y forma infantil hasta los 14 a 15 años (peso 3.5gr); hacia los 16 años el peso aumenta
a 6.1 y a los 17 se duplica el peso (11.4 gr.), el cual persiste en el adulto joven; después de los
50 años puede presentarse algún grado de hiperplasia (peso 40gr).

ESCALA DE TANNER4 

Vello Púbico:

Infantil  o preadolecente: 1- Ausencia de vello púbico.


Pre adulto: 2-escaso, poco pigmentado, liso en el borde interno de los labios o
por encima de la bolsa escrotal. 3-Mas oscuro comienza a rizarse y aparece mayor
cantidad.4-Grueso rizado abundante. 5-Adulto: Triángulo femenino de la mujer
adulta o distribución androide en varones; en ambos sexos se extiende a la cara
interna de los muslos.

Genitales externos:

Femeninos: Se valora la morfología y pigmentación de la vulva, que se modifica en


sus características infantiles a partir de la preadolescencia hasta adquirir las propias
de mujer adulta entre los 13 y 15 años.

Masculinos: Pene y volumen Testicular Infantil: 1.Preadulto: 2- Tamaño del pene


ligeramente aumentado; Escroto aumentado de tamaño con ligera pigmentación
3-Mayor Longitud del pene y aumento de tamaño del escroto .4- Mayor longitud
con crecimiento en anchura y desarrollo del glande. Mayor tamaño el escroto se
hace más oscuro. Adulto: 5.Adulto en talla y en forma del pene y escroto el cual
se hace más oscuro.

Mamas:

Infantil.1. Preadulto. 2. La mama y el pezón se elevan formando una pequeña pro-


minencia; el diámetro areolar aumenta. 3-La mama y la areola crecen sin un límite
definido entre ambas.4-La areola y el pezón forman una prominencia secundaria.
Adulto: 5- Mama madura; el pezón sobresale y la areola esta incluida en el contorno
general de la mama. Proyección de la papila solamente, debido a la recesión del
contorno general de la mama. Se deben valorar además los cambios propios del
embarazo y la lactancia y la atrofia y flacidez que ocurre en mujeres adultas mayores
y la ginecomastia en varones.

h. Sistema Esquelético:

Para estimar la edad biológica en niños y jóvenes se aplican los conocimientos sobre crecimiento,
desarrollo y maduración entendidos como el conjunto de cambios cualitativos que presenta un
individuo en su estructura esquelética desde el nacimiento hasta el inicio de la edad adulta. La

4
Pediatría de Nelson. Volumen 1-Decimoquinta Edición Pag 69-71.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 21

formación y resorción ósea siguen una secuencia programada que tiene lugar en las llamadas
unidades de remodelamiento óseo y el proceso es más acelerado en la fase de crecimiento.

Un recién nacido a término en nuestro medio tiene una talla entre 48 a 52 cm.; durante los
primeros dos años de vida el crecimiento es acelerado pero a partir de esa edad y hasta el inicio
de la pubertad (11 a 12 años) el niño entra en un período de relativa estabilidad en el crecimiento
el cual tiende a ser regular con cambios pequeños.

En la pubertad se presenta una aceleración del crecimiento especialmente en la metáfisis de los


huesos largos con un rápido declive que marca el final del periodo de crecimiento; la osteogé-
nesis generalmente continua hasta la pubertad, llega a su fase “terminal” e invade los cartílagos
de conjugación, produciendo la fusión definitiva diafiso-epifisiaria, que se correlaciona con la
detención del crecimiento en longitud.

El inicio de la madurez sexual está estrechamente relacionado con la maduración física; en niñas
normales habitualmente hay una relación constante entre la menarquía y el lapso en el que ocurre
el máximo incremento anual en estatura; la menarquía sucede al inicio o poco después de la
fusión total epifisiaria de las falanges e inmediatamente se presenta desaceleración del crecimiento,
debida principalmente a cambios en los huesos largos de las extremidades inferiores.

En la necropsia es posible estimar con base en la talla, la edad de niños y jóvenes hasta los 18 años a
partir de tablas de comparación; puede darse el caso de individuos que presentan en un determinado
momento signos de madurez sexual y son preadultos en términos de crecimiento somático.

El examen macroscópico y el estudio radiológico del esqueleto o de las piezas óseas disponibles
permite establecer si un individuo es osteológicamente inmaduro (menor de 18 años) obser-
vando clínica y radiológicamente las epífisis y la fusión de los centros primarios de osificación en
vértebras y pelvis, el sistema dental y el grado de fusión de las suturas craneales.

Algunos centros de osificación están presentes desde el nacimiento en caderas, rótulas, cabeza
del fémur y tibia distal y otros aparecen posteriormente de manera gradual en húmero y en
huesos del carpo y del metacarpo; tales centros son indicadores de maduración ósea porque
sufren cambios progresivos regulares, secuenciales e irreversibles hasta la madurez.

En un hueso largo la distancia entre la diáfisis y el cartílago epifisiario es un indicador del tiempo
transcurrido desde su formación; la presencia de de líneas transversales o bandas de incremento
de densidad en la porción de la diáfisis que está contigua al cartílago epifisial representan perío-
dos durante los cuales se detuvo el crecimiento longitudinal del hueso lo cual se debe tener en
cuenta al analizar casos particulares.

Los hallazgos particulares se comparan con valores de referencia obtenidos de estudios en


personas normales, teniendo en cuenta en casos particulares la influencia de factores genéticos,
nutricionales, ambientales y de enfermedad; aunque se dispone de datos para diversas partes
del cuerpo (pie, rodilla, codo), la preferencia está dada por los huesos de mano y muñeca (Car­
po­grama); por convención se toman radiografías de la mano izquierda en personas diestras.
22 manual para la identificación de cadaveres

Al finalizar la segunda década de la vida se cierran las epífisis y cesa el crecimiento longitudinal,
pero continúa el crecimiento radial hasta el final de la tercera década. Alrededor de los 35 años
en ambos sexos se inicia la pérdida de hueso trabecular (que se encuentra en vértebras, huesos
planos y porción distal de huesos largo) y a partir de los 45 años de hueso cortical (porción
tubular de los huesos largos).

La pérdida inicialmente lenta se acelera en la vejez etapa en la cual siempre habrá algún grado de
osteopenia que se puede evaluar radiológicamente en partes específicas del esqueleto (osteofitos
en las vértebras). Los cambios por envejecimiento están afectados por el sexo y factores gené-
ticos, nutricionales y ambientales y se deben diferenciar de los patológicos para evitar errores
en la estimación de la edad.

2.2.4 Actividades básicas para estimar


la edad biológica en el cadáver:
Fetos y Neonatos:

 Registrar talla, peso, edad gestacional, perímetros (céfalico, torácico y abdominal) y longitud
plantar.

 Tener en cuenta factores genéticos, sociales, ambientales, nutricionales, enfermedad


(evaluar la información médica disponible respecto al embarazo y al parto).

Lactantes, Preescolares y Escolares (1 mes a 10 años):

 Registrar talla y peso. Comparar con los valores de la tabla de referencia (No suelen haber
diferencias significativas entre niños y niñas).Examinar genitales externos e internos.

 Solicitar evaluación de edad dental (Autopsia oral y RX).

 Estudio de RX de cráneo y huesos largos, interpretado en lo posible por radiólogo foren-


se.

 Evaluar la información médica disponible respecto a factores genéticos, ambientales,


sociales, nutrición, enfermedad.

Pre Adolescentes y Adolescentes (11 a 20 años):

 Tomar talla. Comparar con los valores de la tabla de referencia (hasta los 15 años).

 Evaluar madurez sexual (escala de Tanner y examen de genitales internos). Rx de carpo


(interpretado si es posible por radiólogo).

 Solicitar concepto de odontólogo forense (Autopsia oral y RX).


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 23

 Precisar en cuerpos con alteraciones tafonómicas,la descripción de piel y faneras en áreas


preservadas, de genitales externos e internos y de caracteres sexuales secundarios

 Enviar al laboratorio de antropología los restos esqueletizados completos y piezas óseas


sueltas.

Adultos mayores de 20 años:

 Registrar estado de piel y Faneras (edad aparente).

 Registrar aspecto de genitales externos e internos.

 Evaluar estado de vértebras y costillas.

 Solicitar concepto de odontólogo forense (autopsia oral y RX).

 Solicitar estudio radiológico de huesos largos y columna vertebral.

 Enviar para estudio de antropología: sinfisis púbica y cuarta costilla (segmento de articulación
condro esternal). Se puede enviar además cráneo y pelvis.

 Precisar en cuerpos con alteraciones tafonómicas, la descripción de piel y faneras en áreas


preservadas, de genitales externos e internos y de caracteres sexuales secundarios

 Enviar a antropología restos esqueletizados completos y piezas óseas sueltas.

2.2.5 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS


a. Rasgos Faciales.

Aunque los rasgos faciales tienen amplia variabilidad no se consideran per-se criterio suficiente
para identificación dado que se modifican por fenómenos naturales (genéticos, ambientales, nutri-
cionales envejecimiento, enfermedad) o de manera intencional por cirugías estéticas funcionales
o reparativas, uso de gafas, lentes de contacto e intra oculares, y de recursos cosméticos como
depilación de cejas, maquillaje y tinturas.

Lo anterior explica las limitaciones y dificultades para el reconocimiento visual de un cadáver


incluso por familiares muy allegados especialmente después de una larga ausencia.

El registro de los rasgos faciales de cadáveres sometidos a necropsia médicolegal con rasgos
preservados se hace mediante la fotografía de filiación. En los sitios donde no se cuenta con
fotógrafo entrenado la puede tomar el técnico auxiliar o el mismo perito teniendo en cuenta
las normas técnicas básicas de modo tal que la calidad de la sea adecuada para mostrarla a las
autoridades y a las familias e incluso divulgarlas a través de los medios de comunicación:
24 manual para la identificación de cadaveres

tabla
desarrollo pondoestatural de niños de 0 a 2 años.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 25

tabla
desarrollo pondoestatural de niños de 2 a 18 años
26 manual para la identificación de cadaveres

tabla
desarrollo pondoestatural de niñas de 0 a 2 años.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 27

tabla
desarrollo pondoestatural de niñas de 2 a 18 años
28 manual para la identificación de cadaveres

tabla
TALLA Y PESO de fetos SEGUN EDAD GESTACIONAL

Tomado de «Pediatric Pathology». J. Thomas Stocker Louis P. Dehner. Vol. 2. Seond edition. Pag. 1440
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 29

 Tomar la fotografía durante la autopsia, una vez recuperada la evidencia y realizado el


examen externo.

 Lavar cara y cuello, peinar o acomodar el cabello dejando visibles las orejas; De ser posible
es útil maquillar el rostro.

 En mujeres evitar que los senos queden visibles.

 Colocar debajo de la cabeza un fondo limpio que además provea contraste

 Ubicar sobre la parte superior del tórax un testigo métrico en el que se registre el número
de protocolo de necropsia, fecha y ciudad donde se toma la foto.

 Ubicar la lente de la cámara paralela al plano horizontal de la cara del cadáver.

 Tomar la fotografía en un sitio con buena iluminación.

 Tomar fotografías de prendas y pertenencias colocándolas sobre el cuerpo y de detalle de las


señales particulares relevantes preferiblemente antes de practicar las incisiones para autopsia,
lo que suele ocasionar distorsión de los tejidos; dichas fotografías son fundamentales cuando
los rasgos del rostro están alterados y no es posible tomar fotografías de filiación.

b. Señales Particulares

Son características específicas congénitas o adquiridas a lo largo de la vida por enfermedad, ocu-
pación, trauma, tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas, tatuajes, cambios cosméticos
y estigmas de consumo de estupefacientes.

La presencia de señales particulares, tanto externas como internas, puede ser el punto de partida
en la orientación de la identificación de un cadáver especialmente cuando se trata de cuerpos
incompletos, descompuestos o calcinados.

Para examinar y documentar las señales particulares se recomienda tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Describir tipo de señal, localización anatómica precisa y dimensiones de la misma, aspecto


según el tipo de señal.

 Tomar fotografías con testigos métricos apropiados y/o realizar esquemas y dibujos y
cuando sea del caso tomar radiografías y extraer el elemento si es posible).

 Cicatrices: Su descripción debe incluir forma (lineal o irregular, deprimida o levantada),


signos que indiquen origen y elemento causal (incisión quirúrgica, trauma), tiempo de
evolución (reciente antigua).

 Tatuajes: Orienta sobre ocupación y patrones de comportamiento. Es importante precisar


30 manual para la identificación de cadaveres

si son artesanales o artísticos ya que con estos últimos se puede indagar sobre quien y
donde se hicieron y conseguir información con fines de identificación (es posible consultar
álbumes y/o bases de datos de los tatuajes en diferentes ciudades del mundo.

 Enfermedades adquiridas o congénitas de la piel inflamatorias o tumorales: pecas, nevus,


secuelas de acne o de eruptivas.

 Deformidad congénita o adquirida de una parte o de un órgano del cuerpo (como juanetes,
pie equino, forma o características de las orejas o de la nariz etc.).

 Señales externas e internas de tratamiento médico y quirúrgico: cicatrices quirúrgicas, am-


putación traumática o quirúrgica, prótesis, ausencia de órganos (Apéndice, bazo, vesícula
biliar, útero), presencia de DIU, proyectiles antiguos alojados, material de osteosintésis,
platinas, suturas metálicas.

 Características particulares de la dentadura: (apiñamiento por ejemplo) signos de tratamiento


odontológico (obturaciones por ejemplo), prótesis dental, aparatos ortodónticos etc.

 Estigmas de drogadicción como punciones, cicatrices, hiperqueratosis desgaste y pigmen-


tación de pulpejos, perforación del tabique nasal.

 Señales ocupacionales: cambios que indican trabajo manual: albañil, mecánico, agricultor
u otras actividades especificas.

c. Caracterización

Es una aproximación que hace el forense con el fin de ubicar en un ambiente sociocultural
de­­-ter­minado, al individuo cuyo cadáver se ha examinado en la necropsia, correlacionando la
información disponible con las características físicas y la apariencia.

La apariencia se infiere de las condiciones de aseo y cuidado personal del cuerpo y de las pren-
das que se refleja particularmente en el estado de uñas y palmas de las manos, uñas y plantas
de los pies, estado y cuidado de la dentadura, estado y longitud del cabello (barba, bigote, tipo
de corte, tinturas, presencia de parásitos) características del vello, cuidados cosméticos como
maquillaje, pintura de uñas, depilación y tinturas.

La apariencia suele revelar condiciones de la vida del fallecido, tales como su ocupación, el nivel
socioeconómico, costumbres, condiciones en las que vivió sus últimos días o meses, el estado de
salud previo, adicción a estupefacientes etc.; se debe tener en mente la posibilidad de montajes
en la escena y buscar una explicación cuando se perciban incongruencias entre la información
disponible y los hallazgos en el cuerpo.

Un ejemplo ilustrativo que puede orientar hacia un caso de secuestro es el de un cadáver que
se encuentra expuesto en superficie o inhumado ilegalmente, de una persona de aspecto cui-
dado, buen estado nutricional y tratamiento odontológico pero vestido con prendas en malas
condiciones y signos de descuido en el aseo.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 31

2.2.6 CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALIZANTES


a. Huellas Dactilares:

La dactiloscopia es el estudio de la forma, disposición, registro y clasificación de las crestas papilares


que se encuentran en los pulpejos de los dedos de las manos, las cuales son diferentes y propias
de cada individuo, son inmutables a lo largo de la vida del individuo, desde el momento de su
formación en el sexto mes de vida intrauterina, no se modifican por traumatismos superficiales
y son clasificables es decir se pueden catalogar y ordenar en archivos.

Para los cotejos dactilóscopicos, se utilizan principalmente las huellas registradas en documentos
avalados por instancias gubernamentales, cuando se dispone de ellas. En Colombia la Registraduría
Nacional cuenta con archivos de las impresiones decadactilares de todos los individuos que han
tramitado cédula de ciudadanía.

Eventualmente con el aval de la autoridad se puede recurrir a recuperar huellas reveladas de


elementos utilizados o de superficies en sitios frecuentados por la persona.

En el capitulo sobre dactiloscopia se discute más ampliamente este tema por lo que aquí nos
limitamos a mencionar algunas recomendaciones básicas para el médico prosector:

 Examinar las manos en busca de evidencia traza en superficie o alojada en las uñas (pin-
tura, pelos, fragmentos de piel, cuerpos extraños), aspecto y distribución de manchas de
sangre.

 Tomar muestras para estudios especiales cuando sea necesario por ejemplo residuos de
disparo.

 Asegurarse de que se tome necrodactilia en cualquier caso de cadáveres frescos, de


mayores de 18 años y casos especiales de menores y de huellas plantares en lactantes.
(funcionario del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o de la policía
judicial).

 Solicitar al dactiloscopista la recuperación de los pulpejos cuando estos se encuentren


alterados ya sea aplicando técnicas in situ o retirándolos del cadáver (en guante o ampu-
tando las falanges distales para enviarlas preservadas en etanol lo mas pronto posible al
Laboratorio de Dactiloscopia).

b. Sistema Estomatognatico:

El examen de este sistema aporta elementos para identificación indiciaria y en algunos casos
pueden haber características individualizantes ya sea naturales o adquiridas (trauma, enfermedad,
tratamientos odontológicos y/o quirúrgicos) y si se dispone de registros premortem apropia-
dos (historia odontológica, RX, modelos) es posible que el cotejo conduzca a la identificación
fehaciente.
32 manual para la identificación de cadaveres

En la necropsia, el médico debe examinar y describir en todos los casos la cavidad oral y el estado
de la dentadura, los aspectos característicos de la misma y la presencia o ausencia de tratamiento
odontológico y prótesis.

En cadáveres no identificados frescos pero especialmente descompuestos calcinados o mutilados


es importante solicitar la participación de un odontólogo forense de otras instituciones o en ser-
vicio social obligatorio para que realice la autopsia oral tema que se trata con mayor profundidad
en el capitulo correspondiente.

c. Perfil Genético:

El cotejo genético permite establecer con alta probabilidad que se trata de un determinado indivi-
duo, mediante pruebas de filiación con los familiares biológicamente más cercanos, habitualmente
padres y hermanos y eventualmente cotejos con DNA obtenido de material biológico procedente
del mismo individuo (tomado de elementos de uso personal o de material de biopsias).

Los aspectos relacionados con este tema se tratan con mayor profundidad en el capitulo corres-
pondiente, por lo que nos limitamos a hacer algunas recomendaciones básicas para el prosector
de la necropsia.

Según el estado el cuerpo y la información disponible el prosector debe preservar muestras de


sangre en tubo o mancha (papel especial o tela garza estéril), fragmento de músculo esquelé-
tico bien preservado, fragmentos de por lo menos 4 cm. de longitud tomados de hueso largo,
vértebras y/o piezas dentales sanas, sin tratamiento odontológico.

d. Sistema Esquelético:

Mediante estudios de antropología física se ha establecido que ciertas áreas del esqueleto tienen
per se características individualizantes (cráneo, senos paranasales, columna vertebral); igualmente
pueden haber características individualizantes adquiridas.

La aplicación de estos criterios con fines de identificación a menudo está limitada por la carencia de
registros premortem; sin embargo cuando estos existen se puede llegar a realizar la identificación
fehaciente o por lo menos contribuir a la indiciaria mediante estudios realizados por antropología
y radiología los cuales se abordan con mayor profundidad en el capitulo correspondiente.

2.3 IDENTIFICACIÓN EN MUERTES COLECTIVAS


Se habla de “muertes colectivas” cuando fallecen cuatro o mas personas en un mismo hecho;
si la complejidad del caso y/o el número de víctimas supera las posibilidades de manejo (sanita-
rio, administrativo, investigativo y forense) en la localidad, se califica el evento como desastre o
catástrofe con muertes masivas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 33

Una catástrofe per se genera una conmoción social favorecida por la inmediatez en la transmisión
actual de las noticias; es una situación con graves repercusiones sanitarias, administrativas políticas,
legales y económicas que afectan la comunidad por lo que es fundamental para cualquier localidad
contar de manera permanente con una organización previa planificada y coordinada entre las
diversas instancias involucradas lo que facilita el manejo cuando ocurre un evento de ese tipo.

Los objetivos de necropsia médicolegal en muertes colectivas son similares a los de las muertes
individuales:

 Contribuir a la investigación legal del hecho.

 Determinación de causa y manera de muerte

 Identificación de las Víctimas.

 Permitir la disposición final de los cuerpos.

Conocer la manera y causa de la muerte es crítico para definir los alcances de la investigación y
los riesgos biológicos o de otra índole. En tal sentido es importante saber si se trata de homici-
dio (terrorismo, conflicto armado, masacres, genocidio), muertes accidentales sea causadas por
la naturaleza (terremotos inundaciones) o por el hombre (accidentes aéreos, incendios) o de
muertes naturales (epidemias) poco frecuentes en esta época.

En cuanto a la identificación en un suceso específico, se debe establecer un plan concreto de


actuación acorde con la magnitud, el estado de los cadáveres, las condiciones de la zona, el
origen de los fallecidos, etc. Es conveniente además que el coordinador general del manejo del
desastre comunique tal situación y sensibilice tanto a las autoridades como a los familiares y si es
necesario a la comunidad en general ya que el proceso especialmente cuando los cuerpos están
muy alterados o fragmentados, y es necesario recurrir al cotejo genético puede demandar más
tiempo del que las personas podrían esperar

En el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para solicitar un cotejo genético
con fines de identificación de cadáveres se requiere que el caso esté previamente orientado
por el trabajo de identificación realizado por médico, antropólogo y otros expertos forenses lo
que reduce el número de casos y la cantidad de muestras que es necesario procesar; por otra
parte a los deudos se entrega solamente la parte corporal plenamente identificada por lo que
habitualmente al finalizar el proceso de identificación quedan remanentes corporales sin asignar
identidad.

Experiencias recientes en otros países como estados Unidos, Noruega y la antigua Yugoslavia
muestran una tendencia contraria en casos con alta fragmentación corporal, ya que al contar
con los recursos se puede agilizar el proceso de identificación obteniendo en primera instancia
los perfiles de ADN de todos los fragmentos al igual que los perfiles de los presuntos familiares
y posteriormente se realiza la integración de los restos humanos mediante el trabajo de los
médicos y antropológos forenses
34 manual para la identificación de cadaveres

2.3.1 Actividades en la escena


Son básicamente las mismas que se deben seguir en muertes individuales aunque tengan mayor
complejidad dada la magnitud del evento:

Solicitar la participación de expertos con formación en antropología y arqueología forense y


eventualmente entomólogos, geólogos y botánicos en la inspección de la escena y la recu-
peración de los cuerpos y evidencias cuando se trate de cadáveres expuestos en superficie o
dentro de fuentes de agua o inhumados ilegalmente. La intervención de tales expertos en una
primera fase contribuye a orientar la identidad de las víctimas tanto en eventos recientes como
en inhumaciones antiguas.

Solicitar la presencia del forense o del investigador médico, para que realice un examen preliminar
del cuerpo en el sitio de hallazgo (casos complejos y cuando sea posible en la localidad).

Realizar registro fotográfico y de ser posible en vídeo, antes de comenzar el rescate de cadáve-
res; esto ayuda a situar el conjunto, descendiendo lo más posible al detalle de acuerdo con los
recursos disponibles (en ocasiones es necesario utilizar aviones, helicópteros o grúas pluma).

Hacer todas las averiguaciones que puedan practicarse en el lugar del suceso y organizar equipos
de rastreo, que ubiquen y tomen fotografías de detalle de los cuerpos antes de desplazar los
cadáveres. La cantidad de datos de todo tipo que pueden perderse al retirar precipitadamente
cuerpos o efectos, afectan las fases posteriores del proceso, cuando lamentablemente ya será
tarde.

Controlar las operaciones de rescate y traslado de cuerpos las cuales deben ser supervisadas por
expertos siguiendo las normas establecidas para el estudio de la escena con una visión global de
los trabajos a realizar y con conocimientos de las diversas técnicas.

Asignar a cada uno de los cuerpos o restos un número de manera secuencial relacionado al acta
(ejemplo Acta 3245 Cuerpo o bolsa 1- 2- etc.).Esto facilita la necropsia e identificación espe-
cialmente cuando se encuentran amasijos y cuerpos altamente fragmentados ya que probable-
mente en cada bolsa se van a encontrar partes de varios cuerpos y elementos pertenecientes
a diferentes personas.

Marcar el cuerpo o los fragmentos con una etiqueta de plástico o plastificada con los datos escritos
con tinta indeleble para evitar su destrucción por agua o fluidos corporales; se deben fijar en los
cadáveres y no en la camilla de transporte o manta empleada para cubrirlos.
Fijar tanto en el lugar como en el croquis del mismo levantado al efecto, la situación exacta de
cada cuerpo o fragmento; así después de retirarlos se debe dejar en el lugar una estaca marcada
con el mismo número de referencia que les fue asignado a estos.

Documentar la recuperación de restos o fragmentos con fotografías en el sitio del hallazgo.

Manipular el cadáver lo mínimo necesario para evitar pérdida y/o contaminación de las evidencias.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 35

No realizar en lo posible procedimientos técnicos de identificación en la escena (toma de ne-


crodactilias y retirar pulpejos) diferentes a la toma de fotografías del rostro o de señales en sitios
visibles del cuerpo.

No despojar los cuerpos o restos de prendas, pertenencias u otros elementos que se encuentren
asociados al cuerpo; los objetos personales y prendas nunca deben ser considerados pruebas
definitivas de identidad, aunque sean elementos valiosos de orientación.

Proceder a la recuperación de los restos junto con los objetos que le circundan y que induda-
blemente le pertenezcan y se introducen en bolsas numeradas y transparentes, que faciliten su
posterior observación.

No asociar fragmentos corporales ni pertenencias o evidencias cercanas en la escena que a simple


vista parezcan pertenecer a la misma persona. No mezclar fragmentos corporales.

Embalar el cadáver o los restos para protegerlos de la contaminación durante su traslado a la


morgue una vez que la autoridad ha dispuesto que el cuerpo se puede movilizar.

Colocar un fragmento corporal o un solo cuerpo por cada bolsa y marcarlas con el número
de acta, el número consecutivo, el sitio en el que fueron recuperados y anexar las evidencias
relacionadas.

Registrar en el Acta de inspección toda la información disponible (aportada por familiares y


testigos y obtenida mediante actividades investigativas), sobre la identidad del fallecido y si se
encontraron o no documentos en prendas y/o en la escena y enviarlos como elementos de
estudio junto con el cadáver.

Orientar los datos antemortem que deben recopilar los profesionales encargados de entrevistar
a familiares y testigos de acuerdo con el estado de los cadáveres recuperados y el previsible
estado de los pendientes de recuperar.

Allegar al médico forense encargado de realizar la necropsia toda la información y documen-


tación disponibles en relación con el caso: Acta de inspección, informe escrito o verbal de los
investigadores y funcionarios de enlace si los hay, declaraciones de testigos, historias clínicas,
diagramas, esquemas y fotografías.

2.3.2 CONDICIONES DE LA MORGUE


Por el gran número de cuerpos puede surgir la necesidad de instalar una morgue y/o depósitos
temporales de cadáveres. Es conveniente que las autoridades en cada localidad tengan previsto
de antemano un lugar o lugares adecuado/s para tal fin como hangares y polideportivos cubiertos,
con capacidad suficiente para el número de víctimas a identificar. No se recomienda trabajar en
Hospitales.
36 manual para la identificación de cadaveres

En términos generales debe ser un recinto aislado, que permita el establecimiento de un estricto
control policial, de fácil acceso por tierra y aire incluyendo la posibilidad de aterrizaje de helicóp-
teros; zona de parqueo suficientemente amplia para permitir el estacionamiento de vehículos
oficiales y particulares de familiares y en muchos casos vehículos frigoríficos.

Es imprescindible que el sitio seleccionado para morgue temporal tenga agua corriente, sistemas
de desagüe, iluminación, buena ventilación y con espacios para establecer oficinas provisionales,
líneas telefónicas, fax, fotocopiadoras etc.; también ha de atenderse al descanso, alimentación
y aseo de esos.

El área general se puede dividir en varios espacios menores; por ejemplo: el de cuerpos exa-
minados, el de cuerpos no examinados, el área de autopsias, el área de examen dental, de
dactiloscopia y fotografía, etc. Es necesario dejar un “corredor” libre para el tránsito de las per-
sonas encargadas de traslado de los cuerpos y sería conveniente disponer de un lugar aislado
considerando la eventualidad de enseñar los cuerpos a familiares para reconocimiento visual sin
que tengan que presenciar las necropsias.

2.3.3 ESTUDIO DE LOS CADAVERES


Lo realiza el equipo forense conformado por expertos en diferentes disciplinas (médicos, an-
tropólogos, odontólogos, dactiloscopistas, profesionales de ciencias sociales, técnicos de RX y
técnicos auxiliares bajo la coordinación de un médico con entrenamiento en patología forense
y experiencia en manejo de desastres.

El factor determinante para definir los procedimientos de identificación es el estado de los cuerpos
que para tal fin se clasifica de la siguiente manera:

 Cuerpos reconocibles a simple vista e identificables que corresponden a cadáveres frescos


completos con rasgos y pulpejos preservados.

 Cuerpos no reconocibles a simple vista pero identificables que corresponden a cadáveres


completos con alteración de rasgos, descompuestos o amasijos o partes corporales con
pulpejos preservados o recuperables.

 Cuerpos no reconocibles ni identificables por métodos básicos que incluyen cadáveres en


descomposición avanzada, amasijos o fragmentos corporales sin pulpejos preservados ni
recuperables

Para el examen de los cuerpos en muertes colectivas se recomienda el “procesamiento en serie”


con el fin de garantizar que todos los cadáveres o fragmentos corporales sean sometido a análisis
similares de manera sistemática con lo que se evita tener que examinar repetidamente bolsas
con restos cada vez mas alterados especialmente cuando se trata de fragmentos corporales.

El procesamiento en serie implica la organización de “Estaciones” como se ilustra en la fotografía


anexa y se describe a continuación:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 37

Fotografia 1 Morgue provisional

Estación 1: Recepción de Cadáveres:

Es práctico hacer caso omiso de la numeración de rutina que opera en el servicio y usar una nueva
numeración partiendo del Número 1 ya que esto confiere unidad en el manejo de información
referente al hecho y además facilita el trabajo especialmente con fragmentos corporales. Se puede
sugerir a la autoridad hacer lo propio con el número de acta y la marcación de las bolsas.

Al entrar cada bolsa con un cuerpo o parte de cuerpo se verifica el sellamiento, se firma la cons-
tancia de recibido, se asigna número e caso y se registra el ingreso incluido la de los elementos
anexos ya sea en la base de datos o manualmente en el formato diseñado para este fin.

No se recomienda la apertura de las bolsas en el momento de la recepción para verificar el


contenido a menos que sea estrictamente necesario y en este caso debe estar supervisado por
el médico coordinador de la morgue.

La recepción esta a cargo de técnicos auxiliares de patología bajo la supervisión de un perito


con experiencia en el manejo de desastres, contando con la participación de un miembro del
equipo de trabajo en escena lo que permite corregir o aclarar la numeración de los cuerpos o
partes de cuerpo.

Estación 2: Inventario de pertenencias personales


y examen preliminar con fines de identificación:

En esta estación se hace el abordaje inicial por parte del médico forense con el fin de separar
los restos de los efectos personales y de las pertenencias los cuales deben ser inventariados y
fotografiados. El dinero las joyas y otros valores y efectos personales se deben limpiar, desinfectar
y secar antes de colocarlos dentro de un recipiente apropiado y enviarlos con inventario al sitio
destinado para su almacenamiento y custodia.

En esta etapa se deben tomar fotografías de filiación o para documentar hallazgos de interés. Los
elementos que tengan valor para identificación (ej: tarjeta de crédito, licencias de conducción, etc)
deben ser enviados a la estación de procesamiento de información con la lista de inventario.
38 manual para la identificación de cadaveres

Posteriormente el prosector realiza un examen orientado a determinar las características ge-


nerales y particulares externas que orienten la identificación de la víctima: sexo, edad, talla y
señales particulares.

Si se requiere de la participación de otras disciplinas para determinar los datos básicos (antropolo-
gía, radiología, odontología etc) el cuerpo continuará su ruta haciendo las respectivas anotaciones
en su ficha de registro de pasos completos o pendientes.

Estación 3: Toma de huellas digitales

Las huellas las debe tomar un funcionario entrenado siguiendo las recomendaciones técnicas;
en niños se sugiere si es del caso tomar huellas de las plantas de los pies.

No se deben separar las extremidades para facilitar la manipulación ni tampoco anexar partes
aunque macroscópicamente parezcan corresponder a un mismo cuerpo sin reunir los requisitos
científicos que respalden esta decisión la cual debe estar avalada por el supervisor de morgue.

Estación 4: Radiología

Se toman Rayos X según los requerimientos del caso (fines de identificación, búsqueda de otra
evidencia por ejemplo proyectos o fragmentos metálicos). En los casos pertinentes el odontólogo
puede realizar la toma de las radiografías dentales.

Algunos cotejos radiológicos los puede hacer el médico forense (presencia de elementos de
osteosintesis, fracturas consolidadas) y el antropólogo aquellos que impliquen comparaciones
detalladas de rasgos óseos. En algunos casos se debe considerar la opción de consultar con un
radiólogo.

Estación 5: Odontología

Según el caso se procederá al examen del sistema estomatognatico o de los fragmentos dispo-
nibles del mismo por parte de un odontólogo preferiblemente con experiencia en esa área de
trabajo. En caso de identificación los conceptos del perito deben ser revisados y confirmados
siguiendo los mecanismos de supervisión previamente acordados.

Estación 6: Necropsia

En principio se deben realizar necropsias completas a todas las víctimas de desastres; en casos
particulares se pueden hacer parciales o solo con fines de identificación según acuerdos entre
las autoridades y las directivas Institucionales teniendo en cuenta los objetivos fijados para la
investigación del hecho.

El coordinador es el responsable de organizar el trabajo para que se realice de manera sistemá-


tica; en particular en lo relacionado con la identificación antes del abordaje de los casos debe
acordar con los peritos el tipo de muestras que se van a tomar, los embalajes y la rotulación
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 39

mas apropiada, lo que posteriormente tiene que verificar y registrar en planilla detallada el envío
conjunto de las mismas; igualmente los procedimientos a seguir para la firma de los certificados
de defunción, para validar con la autoridad los informes de identificación, para la entrega de las
partes corporales identificadas técnicamente a la persona autorizada por la instancia competente
en la localidad.

Se recomienda disponer en la morgue de dos carteleras informativas para cruce de datos:

Una cartelera en la que se registren las características físicas y demás datos relevantes de las
personas cuya identidad se presume, obtenidas por entrevistas técnicas realizadas por profe-
sionales de la oficina de identificación o por información suministrada por la policía, el ejercito o
las aerolíneas y otra cartelera donde se consignen los datos claves obtenidos por los médicos,
antropólogos y odontólogos forenses mediante el examen de los restos humanos.

En cuento a las actividades del perito se hacen las siguientes recomendaciones importantes para
los fines de identificación:

Solicitar RX cuando sea pertinente y verificar la información de cada una de las bolsas.

Examinar el contenido de cada bolsa, separando cada una de las partes corporales de las prendas
y otros elementos; revisar cuidadosamente si es necesario mediante lavado; registrar su aspecto
y demás datos pertinentes.

Identificar evidencias útiles para la investigación como elementos metálicos que pueden proceder
de artefactos explosivos o armas de fuego y en particular para identificación como partes de
prendas o pertenencias.

Individualizar amasijos, partes corporales y fragmentos y practicar examen exhaustivo y detallado


de cada uno de ellos, determinar las dimensiones precisas y estableciendo en lo posible sexo,
edad, tatuajes, cicatrices, prótesis.

No asociar partes o fragmentos a menos que se establezca claramente la continuidad entre


los tejidos o que se tengan criterios técnicos muy precisos para establecer la uniprocedencia
(radiología, antropología, ADN).

Solicitar el concepto de un antropólogo para diferenciar partes corporales humanas muy alteradas,
precisar estructura anatómica, articulación, lateralidad, estado, dimensiones, sexo y talla.

Tratar de reconstruir fragmentos corporales cuando se trate de rostros o de piel con tatuajes.

Solicitar concepto del dactiloscopista en caso de encontrar manos para toma de necrodactilia o
recuperación de pulpejos. Mencionar si hay o no presunta identidad.

Solicitar el concepto del odontólogo forense en caso de encontrar partes del sistema estoma-
tognático o piezas dentales sueltas. Mencionar si hay o no presunta identidad.
40 manual para la identificación de cadaveres

Solicitar RX de piezas óseas, amasijos o de partes cuando sea pertinente para búsqueda de
señales particulares y precisar mencionar si se conoce o no la presunta identidad.

Tomar fotografías de cada una de las partes o amasijos individualizados.

Tomar cuando sea posible muestra de sangre para Hemoclasificación. (líquida o mancha, tomada
de corazón, vasos o por expresión de la parte profunda de un músculo o de medula ósea) Se
debe consignar en el formato de solicitud si se tiene una presunta identidad y por ende el grupo
sanguíneo para orientar el procesamiento.

Tomar muestras para eventual cotejo genético de todas y cada una de las partes individualizadas
(mancha de sangre, músculo esquelético, hueso o piezas dentales), siguiendo las indicaciones
consignadas en el capitulo sobre genética. Se reitera que no se deben tomar las muestras de las
superficies expuestas de músculo o hueso por el riesgo de contaminación y que el músculo se
debe obtener de áreas sin necrosis, descomposición ni calcinación.

Cuando por el tipo de evento(explosiones por ejemplo), existe la probabilidad de que algunas
partes corporales o fragmentos de tejidos de un cuerpo hayan quedado impactados y mezclados
con los restos de otro(s) individuo(s)se recomienda no asumir asociación entre los fragmentos
sino individualizarlos con mayor detalle e incluso tomar muestras separadas de músculo y de
hueso de un mismo fragmento.

Embalar cada muestra de manera separada (en bolsa plástica o en frasco de polietileno).

Rotular cada muestra tomada para cotejo genético con los siguientes datos: N° de acta. fecha.
No de bolsa, letra asignada a la pieza corporal, sitio de toma y fragmento tomado. Indicar en la
bolsa si hay una presunta identidad lo que es importante para orientar el procesamiento.

foto 2
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 41

Preservar el cuerpo, el amasijo o cada una de las partes corporales individualizadas en bolsa aparte
rotulada; el rótulo debe tener el número de acta, la fecha, el número de la bolsa original y la letra
asignada a la parte en particular; cuando se conozca se debe registrar el nombre presunto.

Consignar la información de los casos en los formatos establecidos inmediatamente después de


terminar el examen de los restos para que estén a disposición del coordinador de la morgue y
del grupo encargado del procesamiento de la información (puesto de control). Se recomienda
registrar los hallazgos claves para la identificación en formatos que incluyan esquemas , lo que
facilita el registro de la información

Fotografia 3

Confirmar mediante los cotejos correspondientes (patología, dactiloscopia, odontología, radio-


logía, genética), la identidad orientada de las partes corporales ya individualizadas.

Reunir la(s) parte(s) pertenecientes a un mismo individuo ya identificados de manera técnica emba-
lándolas en bolsa marcada con el nombre y con el No de protocolo de Necropsia que en esta etapa
ya lo puede asignar el coordinador del manejo de la morgue siguiendo la numeración de rutina.

Elaborar el informe de identificación (funcionario asignado) para validación por la autoridad y para
que esta expida la autorización de entrega de los restos a los deudos.
42 manual para la identificación de cadaveres

Ejemplo:
DESCRIPCION BOLSA A
A1 Se recibe mano derecha de mujer que mide ..x.., uñas largas cuidadas, pintadas de rojo,
estado fresco.
A2 Se recibe miembro inferior derecho que incluye desde el tercio medio del muslo hasta el
pié; sexo masculino, cubierto por vello oscuro; presenta quemaduras de 2º. grado uñas
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 43

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

No. de Protocolo:
Nombre:
Fecha:
44 manual para la identificación de cadaveres

Expedir certificado de defunción ya sea el perito que realizó la necropsia u otro designado es-
pecíficamente para esta tarea por el coordinador de la morgue.

Elaborar protocolo de necropsia según los procedimientos establecidos teniendo en cuenta que
para estos casos no es práctico utilizar los formatos para cuerpos completos.
Estación 7: Procesamiento de la información (Puesto de control)

En este puesto se reciben los datos ante mortem de las víctimas fallecidas y la información
proveniente tanto del puesto de prendas y pertenencias como de las necropsias y se hacen
cruces de información con el fin de obtener datos que orienten la identificación de los cuerpos.
El responsable de esta estación debe supervisar los cruces de información

Se debe organizar un buen sistema de archivo físico para facilitar la consulta y el manejo de la
papelería y encargar a una persona responsable de su custodia. Todos los papeles de trabajo y
documentos deben permanecer en este puesto de control y únicamente se pueden sacar de la
estación copias de los documentos.

Cuando se establece una identidad la persona asignada ( médico forense o profesional afín) pro-
cede a realizar un acta que debe firmar además el coordinador de la morgue y la (s)persona(s)
responsable(s) del dictamen técnico(ej: odontología, dactiloscopia, radiología, antropología
etc.).

Estación 8. Punto de revisión de documentación.

El coordinador de la morgue y/o la persona delegada deben revisar la documentación de esta-


ciones previas y verificar la información consignada en los registros y en el acta de identificación
antes de enviarla a la autoridad para su aval.

Una vez se recibe la aceptación legal de la identidad y se autoriza la entrega del cuerpo el
coordinador de la morgue debe revisar toda la documentación disponible antes de diligenciar el
certificado de defunción personalmente o asignarlo a otro perito.

Se recomienda diligenciar formatos para entrega de cuerpo y /o de los efectos personales y


otras pertenencias

Estación 9. Preservación de cuerpos y evidencias.

Los cadáveres o fragmentos se colocan transitoriamente en la morgue en bolsas transparentes, en


un sector que se podría llamar de “cuerpos con proceso completo” o en camiones refrigerados
manteniendo en ambos casos un control estricto de entrada y salida de cuerpos.

Las demás evidencias deben ser preservadas en sitios adecuados debidamente marcadas con
un ítem donde se señale el destino de las mismas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 45

Estación 10. Entrega del cuerpo, elementos y documentos.

Es importante reiterar la conveniencia de no autorizar la entrega de ningún cadáver o parte


corporal hasta haber concluido la individualización de todos los cuerpos.

Los cuerpos identificados pueden ser entregados a las personas autorizadas para los trámites de
inhumación después que la identificación ha sido verificada y la documentación está completa,
chequeada y firmada.

Se recomienda diligenciar formatos para entrega de cuerpos y demás evidencias a los


reclamantes.

Los cuerpos identificados no reclamados y los remanentes procesados no identificados se


pueden llevar a inhumación estatal en condiciones tales que permitan su recuperación en caso
necesario.

El expediente con la documentación completa se debe entregar al grupo responsable del manejo
del archivo.
46 manual para la identificación de cadaveres

BIBLIOGRAFÍA
1. Barry A FisherJ. Techniques of crime scene Investigation. Fifth Edition.1993.

2. Brannon Robert B. Morlang. William M . Smith Brion C. The Gander Disaster: Dental Identification in
am Military Tragedy.J Forensic. Sci November 2003.Vol 48 No 6.

3. Carrera Carbajo I. Brigada de Policía Científica.Articulo de Internet. Identificación de cadáveres y aspectos


forenses de los desastres. Corpses identification and disaster’s forensic aspects.

4. DiMaio Vincent. DiMaio Dominick. Forensic Pathology. Elsevier Series in practical aspects of criminal
and Forensic investigations.1989.

5. División de Tanatología Forense. Manual para el Manejo de Desastres. IMLY CF.1993.

6. Geberth. J Vernon Practical Homicide Investigation Tactics. Procedures and Forensic Techniques. Second
Edition, CRC, Press.1993.

7. Knight Bernard. Medicina Forense de Simpson. Capitulo 4.Segunda Edición. Manual Moderno. 1999.

8. López Ramirez Jorge Hernán. Fisiología del Envejecimiento. Impreandes Bogotá. Abril 1998.

9. Mass Fatality Incidents. A Guide for Human Forensic Identification National Center for forensic science.
National Institute of Justice .NIJ Draft Document.

10. Reverte Coma, José. Antropología Forense. Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.2ª Edición.
Madrid 1999.

11. Saul Frank. P Sledizik. Paul S. Saul Julie M. “El Equipo Forense Operacional de respuesta para desastres
(DMORT).Modelo para el manejo de desastres masivos (MFI) en Los EEUU de Norte América. Tra-
ducción publicada en la Revista Colombiana de Ciencias Forenses, RCCF, Vol. 1 No 1 Septiembre-2002
Pag 58-65.

12. Spitz. W. Medicolegal Investigation of Death.

13. Taister Michael A. Holliday Sandra. Borman HIM. Comments on facial aging in law enforcement inves-
tigation. Forensic Science Communications. April 2000. Volumen 2 Number 2

14. Wetli Charles Golden Robert. Mass Disaster Management. Office of the Medical Examiner Center Of
Forensic Sciences. North County Complex, Bidg, 487.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 47

CAPITULO 3

ANTROPOLOGÍA FORENSE

Cesar Sanabria Medina


Antropólogo Forense. División de Tanatología

3.1 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS


La Antropología es la disciplina de las Ciencias Humanas que estudia la variabilidad de la especie
humana desde dos diferentes perspectivas:

 Socio-Cultural: religión, economía, arte, política, entre otros y

 Biológico: orígenes, evolución, variabilidad física, distribución geográfica, dieta, estado de


salud-enfermedad de poblaciones actuales/antiguas y paleopatología, etc.

La antropología tiene las siguientes sub especialidades:

Antropología Social o Cultural: Estudia el comportamiento y la variabilidad socio-cultural de gru-


pos humanos contemporáneos, nunca de un individuo en particular (p.e. poblaciones indígenas,
poblaciones campesinas, etc.)

Arqueología: Estudia los grupos humanos pretéritos a partir de las evidencias físicas (utensilios y
restos óseos humanos) recuperadas en excavaciones arqueológicas.

Antropología Biológica o Física: Estudia los aspectos biológicos de la especie humana a partir del
análisis de cadáveres y restos humanos esqueletizados, tanto pretéritos como contemporáneos;
dentro de estos estudios podemos mencionar: origen, evolución y variabilidad física o biológica
de una población.

Tafonomía: Estudia los procesos postmortem de origen antrópico, ambiental o animal que se
relacionan con la preservación - destrucción de organismos muertos, la reconstrucción de su
biología y las circunstancias de su muerte que tienen especial aplicación en la investigación de
la muerte de seres humanos en contextos forenses e intenta llenar la brecha existente entre el
arqueólogo y el antropólogo físico.
48 manual para la identificación de cadaveres

Literalmente significa «las leyes del entierro» (del griego tafo=entierro, nomos= leyes). El término
fue originalmente propuesto con el sentido de “estudio de conjuntos muertos” (Efremov 1940)

Antropología Forense:
Aplica en contextos medicolegales métodos y técnicas de la antropología biológica, la arqueología
y la tafonomía aceptadas a nivel internacional además de los resultados de investigaciones de esta
clase disponibles en población colombiana.

La antropología forense apoya a la medicina, en particular a la patología forense en el estudio de


los casos de investigación médico-legal de la muerte cuando el estado de los cadáveres limita la
práctica de la necropsia, por ejemplo: cadáveres en descomposición avanzada, carbonización,
desmembración, fragmentación y esqueletización para contribuir a establecer causa y manera
de muerte, diagnosticar alteraciones esqueletales (traumas óseos y osteopatologías), apoyar el
proceso inter disciplinario de identificación de cadáveres y partes humanas (determinación de
sexo, patrón racial, edad, estatura, características individualizantes, lateralidad, entre otras) y
estimar el intervalo transcurrido desde la muerte del individuo hasta el hallazgo del cuerpo.

3.2 PROCEDIMIENTOS EN CONTEXTOS FORENSES

3.2.1 ARQUEOLOGÍA FORENSE


El estudio de la escena y la recuperación de los cadáveres cuando se encuentran cuerpos
expuestos o inhumados ilegalmente requieren de la aplicación de técnicas y procedimientos
arqueológicos los cuales empezaron a utilizar a comienzos de la década del setenta algunos
antropólogos forenses y ha sido un aporte fundamental a la práctica forense.

En Colombia como en muchos otros países (por razones cuya discusión escapa al alcance de
este manual) dicha actividad se ha dejado en manos del ejercito, la policía, cuerpos de rescate
y/o trabajadores del cementerio, personas sin entrenamiento especifico y quienes al manipular
inadecuadamente los restos y demás evidencias les pueden producir alteraciones post mortem
que limitan su estudio e inducen a errores al antropólogo que los examina en el laboratorio.

La aplicación de la arqueología favorece la reconstrucción en forma precisa y fidedigna de las


condiciones en que fue inhumado el o los cuerpos y el contexto en que se hallaba ubicado; las
dimensiones reales de la fosa, la presencia de perturbaciones post-inhumación, la incidencia
del tipo de suelo en la conservación de los restos, posición del esqueleto, ubicación exacta de
evidencia, por ejemplo de proyectiles en relación a determinado hueso, etc.

Permite además reconocer la ubicación espacio-temporal dentro de la fosa de los restos y sus
elementos asociados y garantiza la recuperación de esqueletos completos evitando la pérdida
de partes pequeñas y frágiles: dientes, huesos de manos y pies, epífisis no fusionadas etc y de
evidencias asociadas (prendas de vestir, efectos personales, cabellos, proyectiles, etc.).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 49

Secuencia gráfica de rescate de un cadáver inhumado,


aplicando las técnicas de excavación arqueológica forense.

1. 2.

3. 4.

5.

Imágenes tomadas del Libro: «Antropología Forense


y la investigación médico legal de las muertes» Sanabria (2004).
50 manual para la identificación de cadaveres

En el estudio forense de restos humanos inhumados o expuestos en superficie se reconocen tres


etapas íntimamente relacionadas entre sí aunque tengan lugar en ámbitos diferentes e intervengan
diversos especialistas: Investigación de fuentes, orales y escritas, trabajo de campo y análisis de
los restos en el Laboratorio.

3.2.2 Investigación de fuentes escritas y orales:


Permiten reconstruir la historia del caso y elaborar hipótesis de trabajo; adicionalmente es ne-
cesario recolectar y analizar toda la información disponible acerca de las características físicas
de la zona (régimen de lluvias, tipo de flora y fauna, hidrología, geología, etc.). Esto puede ser
muy útil en aquellos sitios que han sufrido transformaciones a lo largo de los años (por ejemplo,
la presencia de un río cercano al sitio, que periódicamente crece e inunda el área y produce
desplazamientos de tierra que modifican el paisaje).

3.2.3 Trabajo de campo:


Incluye la recuperación del cuerpo y evidencia asociada ya sea del sitio del hallazgo o de una
sepultura (similar en escenas de muertes recientes): Se debe preservar el área lo antes posible
mediante acordonamiento, garantizando custodia permanente y acceso restringido al área so-
lamente a personal autorizado, evitando la contaminación de la misma.

La prospección es el procedimiento por medio del cual el antropólogo recorre el área a investi-
gar, realiza un detallado análisis de sus características y ubica el sitio en el cual se hallan los restos
cuando la investigación se realiza en un área no señalizada, como un bosque, en el medio del
campo o dentro de alguna vivienda; en cementerios no se presentan mayores dificultades para
ubicar la fosa, porque hay registros disponibles.

Una vez finalizada la prospección el arqueólogo elabora el “plan de excavación arqueológica”,


basado en la información obrante en la causa judicial y una serie de factores que deben ser
considerados en cualquier investigación de este tipo, a saber: tipo de enterramiento, facilidades
de acceso al sitio, personal disponible, recursos económicos, seguridad del área, condiciones
climáticas y tiempo disponible.

La excavación es un procedimiento que altera y destruye los contextos originales de los ente­
rra­mientos humanos, por lo cual se debe disponer del tiempo necesario y de técnicas de gran
precisión para que esta recuperación sea adecuada. Por tal motivo, el arqueólogo debe registrar
meticulosamente todo lo observado tal y como se encontró, los pasos dados durante la exca-
vación y las modificaciones realizadas durante la excavación.

Se debe reconstruir la posición anatómica exacta en que el cuerpo fue depositado y la ubicación de
las evidencias físicas, razón por la cual los restos deben quedar inicialmente expuestos in situ; una
vez expuesto el esqueleto en su totalidad, los restos deben ser ubicados bi o tridimensionalmente
(planos, dibujos) y describirse su localización dentro del sitio, orientación (norte-sur/este-oeste) y
posición del cuerpo, resaltando detalles relevantes (tipo de suelo, estructura de la fosa, la presencia
de cuevas de roedores, desplazamientos de los restos por efectos ambientales o animales, etc).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 51

Todos los pasos realizados durante la excavación se deben describir en un cuaderno de campo,
de igual forma debe documentarse exhaustivamente mediante fotografías y/o videos cualquier
hallazgo u elemento de importancia (por ejemplo asociaciones entre restos y un proyectil, su
ubicación respecto a determinado hueso permite hacer una relación con la lesión observada).
Cada fotografía debe tener un testigo métrico y un rotulo legible con la fecha, sitio, número de
esqueleto y el norte geográfico, es decir, su ubicación con respecto a este punto cardinal. (ver
fotografía No. 1)

Fotografía No. 1.
La documentación fotográfica del cadáver y demás evidencias físicas
deben estar acompañadas de testigo métrico y posición geográfica.

Posteriormente se procede a la recuperación del esqueleto que debe ser realizada preferible-
mente por una sola persona, comenzando por los huesos de los pies y finalizando con estructuras
craneales. Cada hueso debe ser levantado en forma individual, librándolo de la matriz de tierra
que lo cubra y sin utilizar la fuerza, pues ello puede ocasionar fracturas de tipo postmortem. La
persona que levanta puede dictar a otra que se ocupe de llevar el registro escrito para el cual
se recomienda utilizar un formato que incluya todos los huesos para señalar las piezas óseas
recuperadas.

Los restos deben ser embalados en orden anatómico (pie derecho en una bolsa, izquierdo en
otra, pierna derecha en otra bolsa, y así sucesivamente); se deben emplear bolsas preferiblemente
de papel kraft porque las de plástico retienen la humedad y favorecen el crecimiento de bacterias
y hongos (ver fotografía No. 2); los dientes que se encuentren dispersos deben ser guardados
con especial cuidado, se recomienda utilizar recipientes plásticos con tapa.
52 manual para la identificación de cadaveres

Fotografía No. 2
Embalaje adecuado de evidencias físicas encontradas en el lugar de los hechos.

Se debe colocar un rótulo que incluya el tipo de pieza ósea, la fecha, número de esqueleto,
número de fosa y sitio; para ello debe utilizarse un marcador de tinta indeleble. Una vez emba-
ladas todas las estructuras óseas, se deben colocar en una caja de cartón grueso (una para cada
esqueleto) para su traslado al lugar de estudio, evitando de ese modo alteraciones postmortem
en el material.

Ante el hallazgo incidental de restos óseos de contextos históricos no contemporáneos como


por ejemplo de grupos indígenas que habitaron en la zona, el arqueólogo y/o el antropólogo
deben informarlo a la autoridad ya que al no proceder una investigación judicial se pueden enviar
a una institución apropiada que se encargue de su estudio y preservación.

Los entierros indígenas presentan ciertas características particulares que aportan elementos para
precisar su origen tales como la posición en la fosa (muchos grupos acostumbraban desenterrar
a sus muertos y volverlos a enterrar, produciendo entierros secundarios); la estratigrafía del sitio;
el material asociado a los mismos (ajuar funerario, tejidos de textura no contemporánea, restos
óseos de animales, entre otros).

El examen de los restos también orienta hacia grupos indígenas; por ejemplo se observan de-
formaciones artificiales en el cráneo producidas mediante la aplicación de tablas o vendas que
presionan el occipital y en la dentadura desgaste muy extremo en las coronas, en especial en los
molares y premolares, que en ocasiones expone cavidad pulpar, y eventualmente mutilaciones
dentarias que es muy raro observar en poblaciones contemporáneas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 53

3.2.4 Estudio de restos humanos en el laboratorio


de Antropología Forense:
La infraestructura del laboratorio en Antropología Forense es sencilla. Se requiere una sala amplia,
bien iluminada, con servicios hidráulicos, algunos mesones con superficies lavables lo suficiente-
mente grandes para poder extender un esqueleto articulado y un equipo de Rayos-X.
En el laboratorio se efectúan los análisis de la evidencia recuperada durante el trabajo arqueológico,
tanto los restos óseos como demás elementos asociados, con los objetivos de identificación del
cadáver y de contribuir a la determinación de las circunstancias en que se produjo su muerte
(causa y manera de muerte, intervalo postmortem, arma utilizada, entre otras).

Para el estudio del material se realizan los siguientes procedimientos:

A. Preparación:

El material proveniente del campo debe ser preparado adecuadamente antes de proceder a
su estudio. Se utiliza un cepillo de dientes para quitar la tierra, teniendo especial cuidado en los
huesos que presenten erosiones, como las epífisis de los huesos largos, y las caras de las sínfisis
pubianas y aquellas áreas que presenten lesiones (tomar suficientes fotografías antes de limpiar
dichas áreas).

Los huesos y piezas dentales se deben lavar con agua corriente a temperatura ambiente, sin
agregar químicos o jabones; las piezas dentales que no se encuentren fijas en sus alvéolos se
deben retirar cuidadosamente y lavar de manera independiente para evitar su pérdida.

Fotografía No. 3
Una vez culminado el proceso de limpieza, el cadáver se extiende sobre un mesón
para dar inicio al estudio antropológico forense.
54 manual para la identificación de cadaveres

Cuando los restos no están completamente esqueletizados se puede utilizar una solución de
hipoclorito al 12% y agua para acelerar el desprendimiento de los tejidos blandos (previamente
se deben haber tomado muestras óseas suficientes, pues una vez que el hueso entra en contacto
con cualquier químico se altera el DNA, impidiendo realizar futuros cotejos genéticos con fines
de identificación).

El secado debe efectuarse preferentemente a la sombra, sin exponer los huesos al sol, puede
utilizarse un ventilador para acelerar el proceso; una vez seco el esqueleto se extiende en orden
anatómico sobre una mesa, junto con las evidencias asociadas.

B. Estudio de cambios tafonómicos:

En general, los antropólogos que intervienen en la exhumación no siempre son los mismos
que realizan el análisis de los restos en el laboratorio, por tanto es fundamental enviar a estos
últimos la documentación escrita y fotográfica de los hallazgos para evitar que se interpreten
inadecuadamente como lesiones peri mortem los cambios tafonómicos o las alteraciones que
pueda haber sufrido el material durante el proceso de exhumación (fracturas producidas por
palas, palustres, etc.) o durante la necropsia (si la hubo).

Los cambios tafonómicos son causados por diversos factores que se pueden agrupar en tres
categorías: ambientales, individuales y humanos.

Dentro de los factores ambientales encontramos los agentes abióticos que incluyen la tempe-
ratura, exposición al agua y al sol, el pH del suelo y la profundidad del entierro y los agentes
biológicos tales como animales depredadores( carnívoros, roedores e insectos), micro organis-
mos presentes en el suelo (hongos y bacterias); plantas que pueden afectar la preservación del
esqueleto, especialmente las raíces.

Los factores individuales guardan relación con la variación en la cantidad y distribución del tejido
óseo de los diferentes huesos del esqueleto por ejemplo las vértebras, el esternón y las costillas
tienen un tejido esponjoso recubierto por una delgada capa de hueso cortical, lo que los hace
más frágiles y vulnerables que las diáfisis de los huesos largos.

El estado de salud del individuo antes de su muerte y la causa de esta influyen en el estado de
preservación de los restos. La osteoporosis, por ejemplo, caracterizada por una desminerali-
zación del hueso, lo torna frágil y degradable. La edad del individuo es otro factor importante:
los esqueletos de individuos sub-adultos son mucho más frágiles y proclives a las fracturas post-
mortem.

Los factores humanos incluyen las prácticas y rituales funerarios y las intervenciones intencionales;
las prácticas funerarias varían según la cultura por ejemplo utilización de ataúdes, amortajamiento
con textiles, construcción de grandes tumbas bajo tierra, la cremación del cuerpo, el desenterra-
miento y re enterramiento de los esqueletos, o la conservación del cuerpo en tinajas.

Las intervenciones intencionales pueden tener fines delictivos encaminados a ocultar el cuerpo y
la identidad alterando las características físicas del cadáver sometiéndolo por ejemplo a la acción
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 55

del fuego directo, la desmembración o la aplicación de ácidos fuertes, entre otros.

C. Toma de radiografías:

Esta indicada para observar alteraciones óseas causadas por enfermedad o trauma (se recomienda
tomarlas antes del lavado y manipulación de las estructuras óseas).También se usan para buscar
fragmentos metálicos en huesos que presenten lesiones sugestivas de haber sido causadas por
proyectiles de arma de fuego.

D. Análisis:

Inicialmente se establece el número de individuos que se encuentran en el caso; después se realiza


el examen bioantropológico forense de cada uno para determinar características físicas genera-
les (sexo, edad biológica, talla, patrón racial o ancestral), características físicas indivi­dualizantes,
traumas óseos y dentales antiguos, enfermedad, signos de embarazo, lateralidad, anomalías o
cambios óseos sutiles y valoración odontológica.

Determinación del sexo:

Se pueden realizar dos tipos de observaciones para la determinación del sexo: métricas y mor-
fológicas. En adultos el dimorfismo sexual se expresa más claramente en la pelvis y el cráneo
pero debido a que se expresa plenamente con la pubertad, es menos precisa la determinación
del sexo en esqueletos de individuos menores de doce años.

En la pelvis se valora la morfología general y la particular del sacro, la escotadura ciática mayor,
el ángulo subpúbico, el foramen obturador, la rama isquiopúbica y el arco ventral, entre otras.
En el cráneo se valora el tamaño, la morfología general y en particular la de algunas estructuras:
órbitas, arcos supra orbitales, glabela, apófisis mastoides, líneas occipitales, protuberancia occipital
externa y mandíbula.

Estimación de estatura:
Existen dos métodos para estimar la estatura de restos esqueléticos: el método matemático,
desarrollado por Trotter y Gleser y el método anatómico, desarrollado por Fully. Los huesos que
suministran datos más precisos son fémur y tibia aunque se puede determinar tambien a partir de
mediciones de huesos de los miembros superiores cuando estos sean los únicos disponibles.

El método matemático consiste en la medición del hueso largo disponible y la posterior aplicación
de ecuaciones lineales de regresión con las diferentes longitudes y valores constantes propuestas
en cada formula matemática. Se obtiene la estatura aproximada del individuo en vida, con su
respectiva desviación estándar.

El método anatómico implica medir varios segmentos corporales, sumar tales medidas y añadir
un porcentaje preestablecido de tejido blando; se requiere de la totalidad de estructuras óseas
56 manual para la identificación de cadaveres

bien preservadas lo que es difícil en nuestro medio. En general se miden la altura del cráneo, es
decir, la distancia entre los puntos basion y bregma (utilizando un calibre de ramas curvas), me-
dida de los cuerpos vertebrales (con la excepción del atlas, que no se toma), medida del primer
segmento del sacro, luego la longitud fisiológica del fémur y la máxima de la tibia y, finalmente,
la altura tarsal (calcáneo más astrágalo articulados).

Cuando los huesos largos se encuentran fragmentados, es posible aplicar el método de Steele
y McKern (1969), que consiste en la medición de las porciones representadas del hueso y su
combinación con una serie de ecuaciones previamente determinadas que pesar que la desvíación
estándar es mayor que el habitual, se obtiene un dato bastante aproximado.

En el laboratorio de antropología del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


se aplican en la actualidad los resultados de un estudio realizado en población colombiana por
Sanabria (2001), que generó fórmulas para individuos femeninos y masculinos utilizando medidas
tíbiales.

Estimación del patrón racial


En investigaciones forenses se trabaja con poblaciones contemporáneas en las cuales los grupos
raciales suelen hallarse mezclados en un solo individuo, por lo que se trata de establecer cual
de los tres grandes grupos raciales (caucasoide, negroide y mongoloide) predomina, evaluando
características métricas y morfológicas en el cráneo que es la zona del esqueleto más adecuada
para valorar características raciales.

Los métodos no métricos, son los más utilizados, ya que no requieren un equipo específico y
las observaciones se hacen rápidamente; entre los indicadores más utilizados se encuentran:
la distancia intra orbital, las características de huesos nasales, apertura nasal, el prognatismo
alveolar, la proyección de los malares y la morfología palatina de incisivos (presencia o ausencia
de forma de pala.

Estimación de edad biológica:


A lo largo de la vida, los diferentes huesos del esqueleto siguen una secuencia cronológica de
cambios, la cual varía incluso entre individuos de un mismo grupo racial y por factores como el
sexo (en las mujeres la maduración es más temprana que en el hombre) además de una serie
de factores culturales como el tipo de alimentación, la actividad laboral o enfermedades que
pueden afectar el desarrollo esqueletal.

Cuando se estudian restos óseos de individuos fetales, infantiles y adolescentes, los principales
indicadores a observar son el desarrollo dentario (formación/erupción dental), el grado de cierre
o apertura de centros de osificación y la medición de los huesos largos (miembros superiores
e inferiores).

El desarrollo dentario desde los 5 meses de vida uterina hasta los 35 años, (D. Ubelaker), com-
prende una dentición decidual y una permanente. Por lo que es importante tomar radiografías
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 57

de las arcadas dentarias, para observar el grado de desarrollo de cada pieza. Una vez que la
dentición permanente erupciona, la pauta de edad será observable a partir del desgaste oclusal
de las piezas.

Las suturas craneales fueron utilizadas como referente exclusivo en la estimación de la edad,
pero la gran variabilidad interindividual que se ha observado en su desarrollo, torna este método
como poco confiable según algunos autores. La única sutura que es recomendable observar es
la basilar o esfeno-occipital, suele cerrarse en la juventud temprana, como promedio a los 14-15
años de edad en individuos femeninos y a los 16 en individuos masculinos.

Uno de los indicadores más importantes es el grado de fusión de las epífisis de huesos largos,
vértebras, costillas y pelvis. La fusión de cada epífisis es progresiva, y cada hueso presenta su
propia secuencia; para valorar el grado de fusión y su relación con la edad biológica se utilizan
escalas ampliamente referidas en la literatura científica.

Otro indicador confiable y regular, entre los 18 y 40 años, son los cambios en las carillas de la
sínfisis púbica. El método brinda una estimación bastante precisa y requiere de experiencia por
parte del observador. Fue desarrollado por Todd en la década de los 20, modificado posterior-
mente por McKern y Stewart (1957), Gilbert y McKern (1973) y, más recientemente, por Suchey
y Brooks (1991) y en población colombiana por Clara Rodríguez (1998).

Los citados autores, basados en el trabajo pionero de Todd, dividieron la cara sinfisial en tres
componentes: a) cara dorsal b) cara ventral y c) superficie interpúbica (anillo sinfisial). Cada uno
de estos componentes, a su vez, fue dividido en una escala de 0 a 5 de acuerdo con su desa-
rrollo. Los valores estimados para cada componente luego se suman y el total es referido a una
tabla que señala un rango de edad biológica y su desviación estándar. Existen tablas diferentes
para hombres y mujeres, y en estas últimas se debe considerar que el parto pude modificar la
morfología de la sínfisis, en especial, marcas adyacentes a la cara dorsal del pubis.

En los adultos disminuye la posibilidad de estimar la edad con precisión. Después de la tercera
década de vida, se valoran los cambios degenerativos que afectan el esqueleto, en la columna
vertebral y en las articulaciones (rodillas, hombros y tobillos); la osteoartrosis se identifica por la
proliferación de osteofitos y anquilosis vertebral pero se debe considerar el diagnóstico diferencial
con algunas enfermedades específicas.

Un método muy útil y de gran aplicación es el de valorar la articulación costocondral de cuarta


costilla, desarrollado por Loth & Iscan (1984) que valora los cambios morfológicos que se pro-
ducen por la edad en dicha área y que se originan en procesos articulares degenerativos en la
región costal que se une al esternón por medio del cartílago, estos cambios han sido observados
y clasificados por fases o rangos de edad.

Otros métodos menos utilizados para estimar la edad biológica son los análisis histológicos de
hueso (conteo de osteones) y los dentales que interpretan o asocian con la edad ciertos cam-
bios macroscópicos en las estructuras dentales (transparencia radicular, altura de la raíz, entre
otros).
58 manual para la identificación de cadaveres

Determinación de alteraciones morfológicas:


Se requiere además de la descripción morfológica realizar estudio de RX para evaluación y
documentación.

a- Malformaciones óseas congénitas.

Generalmente son visibles desde el nacimiento: (polidactilia, acondroplasia, enanismo,


agenesia de senos frontales o de otras estructuras óseas, etc.), pero algunas solamente
se pueden percibir cuando el individuo ha alcanzado cierto grado de madurez ósea y co-
mienza a utilizar rutinariamente las estructuras afectadas (p.e. acortamiento de un miembro
superior o inferior).

b- Rasgos discretos

Son variaciones morfológicas sin implicaciones funcionales que se pueden encontrar en el es-
queleto y que constituyen señales particulares en casos de identificación; se pueden considerar
como tales los dientes supernumerarios, número extra de cúspides y raíces, presencia de sutura
metópica, huesos wornianos, facetas extras en determinados huesos, etc.

c- Enfermedades óseas:

Pueden ser de origen infeccioso, inflamatorio o tumoral y pueden manifestarse en el hueso por
masas, cavitaciones esclerosis, osteomielitis secuestros óseos y cambios por enfermedad articular
degenerativa que en la columna vertebral produce osteofitos.

d- Trauma:

Si el trauma es perimortem o el individuo afectado sobrevive al evento tan solo unas horas la
respuesta biológica ósea de reparación-remodelación no será visible macroscópicamente, en
cambio si sobrevive por los menos de dos a tres semanas como mínimo, el hueso afectado
mostrará signos de reacción ósea; en uno a dos meses, ya se habrá formado completamente
un callo óseo y será observable macroscópicamente.

El proceso de reparación genera características individualizantes como lo es la presencia de callo


óseo (Figura Nº 1 - 2 y 3); en ocasiones la reparación inadecuada puede ocasionar acortamiento
del hueso afectado por incorrecta alineación de la fractura (Fig. No. 4) o por ausencia de tra-
tamiento ortopédico, lo que consecuentemente genera dificultades en la locomoción (cojera)
cuando los miembros inferiores son los afectados por el trauma; también se pueden observar
asimetrías faciales por traumas en huesos de la cara. (Fig. 5).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 59

Fig. 1 Esquirlas de proyectil de arma de fuego incrustadas en región interna de rama ascendente
de mandíbula, cara interna, el individuo sobrevivió y se recupero de la lesión.

Fig. 2 Cicatriz ósea en cráneo por trauma con elemento cortocontundente,


el individuo sobrevivió más de seis meses a la lesión.

Fig. 3 Callo óseo en formación en fractura reciente de arco costal.


60 manual para la identificación de cadaveres

Fig. 4 Alineación incorrecta de fractura de fémur.

Fig. 5 Asimetría facial por fractura antigua en huesos de la nariz.

Estimación de Lateralidad:
La lateralidad (zurdo o diestro) se puede establecer mediante mediciones y observaciones ma-
croscópicas morfológicas para lo cual se requiere contar con clavícula, escápula, húmero, radio
y cúbito de ambos lados y en buen estado de conservación. El estudio consiste básicamente en
determinar mayores longitudes, diámetros, inserciones musculares óseas y desgaste articular en
ambos miembros superiores y algunos huesos de cintura escapular.

Otras Técnicas
La antropología forense dispone de otras técnicas que sirven para excluir a un individuo aunque
no son útiles para identificarlo plenamente. Tales técnicas son: Reconstrucción facial, 2) Super-
posición fotográfica mediante video de cráneo-foto, 3) Restauración de tejidos y 4) Dibujo.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 61

La reconstrucción facial, consiste en modelar un rostro sobre el cráneo utilizando algún tipo
de material maleable, como plastilina o arcilla. Este método ha sido desarrollado en diferentes
países, siendo las escuelas más importantes la rusa, la inglesa y la norteamericana. Cabe destacar
que el trabajo debe ser realizado por un equipo conformado preferiblemente por un escultor
y un antropólogo. Otra posibilidad, es efectuar las reconstrucciones en forma bi-dimensional o
gráfica, también con la colaboración de artistas forenses.

La superposición cráneo-foto, como su nombre lo indica consiste en la superposición de una


fotografía del individuo en vida con una fotografía del cráneo en cuestión, buscando o descartando
puntos de coincidencia; los resultados son más confiables si se dispone de una mayor cantidad
de fotos desde diferentes perspectivas de la persona.

La aplicación de esta técnica requiere indefectiblemente que el perfil físico del cadáver sea exac-
tamente coincidente con la información física antemortem de la persona de quien se sospecha
pertenecen los restos óseos.

La incorporación de la informática le dio un nuevo impulso al permitir la digitalización de las


imágenes de la foto y del cráneo; se requiere software y video-cámara adecuados. En 1976,
Helmer y Grûner, dos investigadores alemanes, introdujeron una importante modificación a
la técnica de superposición, al incorporar dos video-cámaras, un mezclador de imágenes y un
monitor lo cual permite mayor precisión en la orientación del cráneo y la mandíbula puntos
claves en este estudio.

3.3 IDENTIFICACIÓN DE RESTOS ESQUELÉTICOS


Es uno de los conceptos más solicitados al antropólogo forense.

La antropología biológica permite establecer con bastante certeza las características físicas básicas
de un individuo, reconocer características óseas específicas y/o individualizantes es decir, pro-
pias de un individuo en particular e identificar cambios morfológicos producidos por anomalías,
enfermedad y trauma.

Existen rasgos óseos altamente individualizantes, por ejemplo la morfología de senos frontales
no es posible utilizar tal conocimiento de manera sistemática con fines de identificación por la
carencia de tales registros premortem. Sin embargo en otros casos especialmente en poblaciones
cerradas el estudio radiológico permite identificar de manera fehaciente cuando se encuentran
cambios específicos por enfermedad o trauma especialmente si ha utilizado material de osteo
síntesis y se dispone de RX premortem.

Los datos obtenidos del estudio antropológico del esqueleto o de partes del mismo (ficha post-
mortem) pueden orientar por exclusión o inclusión al cruzarlos con los de una persona cuya
identidad se presume (ficha premortem) elaborada con los datos aportados por la familia y la
información contenida en las historias clínicas y odontológicas y en los registros disponibles.
62 manual para la identificación de cadaveres

Una vez orientada la identidad e necesario confirmarla y aunque en algunos casos se puede
llegar a una identificación positiva por el método bioantropológico, es frecuente que se tenga
que acudir al cotejo genético.

3.4 ENVÍO DE RESTOS HUMANOS AL LABORATORIO.


El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses cuenta con un laboratorio de Antro-
pología Forense ubicado en Bogotá a donde habitualmente se envían desde diferentes puntos
del país los cadáveres esqueletizados y momificados además de las prendas, efectos personales
y otros elementos asociados junto con la documentación disponible: fotocopias de acta de ins-
pección a cadáver, versiones de testigos, fotografías, vídeos, protocolo de necropsia en caso de
que el cuerpo haya sido observado previamente por un médico forense.5

Cuando se trata de cuerpos con abundante tejido blando (descompuestos e incinerados) es


importante que el médico forense cuente con el apoyo asesoría de un antropólogo forense pero
si esto no es posible y tampoco existe la opción de remitir el cuerpo a una sede que lo tenga, el
forense puede hacer una interconsulta y enviar estructuras óseas específicas “claves” para estimar
características físicas o determinar la presencia de enfermedad y/o trauma.

En todos los casos de cadáveres no identificados o con probable identidad antes de cualquier
lavado o manipulación que pueda contaminar o alterar los tejidos se deben reservar muestras de
tejidos ante la eventualidad de futuros cotejos genéticos con fines de identificación; las recomen-
dadas son: sangre, músculo y tejido óseo; se recomienda tomar un fragmento diafisial de fémur
y tibia de 8 cm x 2 cm y nunca seccionar totalmente una estructura ósea (ver Fotografía Nº 4).

Fotografía Nº 4 Área diafisial de huesos largos de donde se recomienda tomar la muestra ósea
para eventuales cotejos de DNA.

Para remitir el esqueleto o las partes óseas se tienen que remover los remanentes de tejido
blando limpiándolos cuidadosamente con cuchillo o bisturí, evitando causar alteraciones pero

5
Se recomienda seguir las indicaciones consignadas en el “Manual Para La Práctica De Autopsias Médico-
Legales” capítulo Nº 19 “Restos Humanos Sepultados o Expuestos” y el item incluido en las “Guías de
procedimientos para la realización de necropsias medicolegales”
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 63

en caso de que esto suceda es conveniente registrarlo en el protocolo de necropsia o en el


oficio petitorio

Reiteramos que en casos de cadáveres esqueletizados, éstos se deben enviar completos al la-
boratorio de Antropología Forense, sin embargo en casos de cadáveres en descomposición se
pueden remitir las siguientes estructuras de acuerdo a los interrogantes no respondidos durante
la necropsia.

Estimación de Sexo: Cráneo (incluida la mandíbula), Cintura Pélvica (un coxal será suficiente),
Fémur (completo), Húmero (completo)

Estimación de Patrón Racial o Ancestral: Cráneo y mandíbula.

Estimación de Edad Biológica: Cráneo, cuarta, quinta, sexta o séptima costilla, clavícula (izquierda
o derecha), carilla articular de sínfisis púbica (izquierda o derecha).

Estimación de Talla o Estatura: Fémur izquierdo o derecho (completo), tibia izquierda o derecha
(completa), peroné izquierdo o derecho (completo), Húmero, Radio o Cúbito izquierdo o derecho
(completos).

Estimación de Lateralidad (Diestro o Zurdo): Escápula, clavícula, húmero, radio y cúbito izquierdos
y derechos completos, en caso de que falte alguna de estas piezas no será posible determinarla.

Cuando se presume una identidad a partir de la información de los hechos por parte de fami-
liares o autoridades o por reconocimiento de prendas o pertenencias que se encuentran en
la escena o documentos asociados, el médico forense y/ o las autoridades solicitantes deben
enviar al laboratorio de antropología la información de la persona cuya identidad se presume
con fin de que el antropólogo pueda realizar cruces con la obtenida del examen de los restos.
Tal información incluye:

· Perfil físico básico: Sexo, edad, talla, cabello (longitud, textura, color natural o tinturado).

· Datos obtenidos mediante entrevista técnica: Realizada por la autoridad investigadora, por
forenses de la oficina de identificación o el mismo médico. Además de la información básica,
debe incluir datos sobre los hábitos físicos ocupacionales o cotidianos, si era zurdo o diestro,
características dentales, antecedentes médicos: malformaciones y/o enfermedades óseas
congénitas o adquiridas, fracturas o lesiones antiguas, tratamiento terapéutico recibido;
injertos óseos, uso de prótesis o tratamientos ortopédico con material de osteosíntesis,
ausencia de partes corporales, asimetrías faciales o corporales y

· Placas de Rx antemortem tanto dentales como de cualquier otra parte del cuerpo: Son
útiles en la medida que al cadáver se le tomarán placas en similar posición para cotejar
similitudes o divergencias en la morfología de la región radiografiada.
64 manual para la identificación de cadaveres

· Fotocopia legible de historias clínicas y dentales

· Fotografías o vídeos recientes preferiblemente en original, nítidas tomadas frontal y/o de


perfil en las que se pueda observar con detalle el rostro de la persona y la línea de la sonrisa;
se puede utilizar la técnica de superposición cráneo foto cuando las características físicas
del cadáver coinciden perfectamente con la información física de la persona de quien se
sospecha corresponde el cuerpo.

3.4.1 Cadena de Custodia


Hasta diciembre del año 2004 los médicos forenses y las autoridades solían enviar los restos al
laboratorio con un oficio petitorio en el que se anunciaba brevemente el “...envío de una caja
que contiene restos óseos” y eventualmente solicitaban que se realizará “..El respectivo estudio
antropológico..”

No se registraba de manera rutinaria el inventario pormenorizado de las evidencias físicas y en


muchos casos se omitía anexar documentación fundamental (acta de levantamiento, protocolo
de necropsia, fotografías, entre otros).

Al entrar en vigencia el Sistema Penal Acusatorio a partir de enero-2005, se debe dar cumpli-
miento a lo establecido en el Código Procedimiento Penal en relación con la aplicación de la
Cadena de Custodia:

“Con el fin de demostrar la autenticidad de los elementos materiales probatorios y evidencia física,
la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: identidad, estado
original, condiciones de recolección, preservación, embalaje y envío; lugares y fechas de perma-
nencia y los cambios que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la
identificación de todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos. La cadena
de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, recauden o encuentren los elementos
materiales probatorios y evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente”.

La Cadena de Custodia por tanto se inicia en la diligencia de inspección en la que se recuperan los restos
y demás elementos relacionados; es por esto que el envío de los mismos al laboratorio de antropología
forense debe ir acompañado de un formato en el que aparezca una descripción detallada de los restos
y demás elementos enviados y los registros y las firmas de los diferentes custodios.

Se debe continuar enviando el oficio petitorio6  documento en el que se consigna una breve
descripción de las evidencias fìsicas enviadas y el tipo de estudio que se solicita: diagnóstico

6
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en la ciudad de Bogotá utiliza la
base de datos LIMS, que tiene entre otros objetivos el control y seguimiento de la cadena
de custodia para lo cual requiere una cantidad de variables y datos precisos referentes a la
procedencia, cantidad, tipo de solicitud, estado del elemento, fecha de envío etc
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 65

bioantropologico de un cuerpo, estimación de sus características físicas particulares: talla, edad,


patrón racial etc., o estudio de tráumas óseos.

Además es necesario anexar copia de los documentos pertinentes: Acta de Inspección, proto-
colo de necropsia, entrevistas técnicas, declaraciones de testigos, historias clínicas, esquemas
Rx etc.

3.4.2 Embalaje
 Mantener la cadena de custodia de los restos y demás evidencias físicas que se van a enviar.

 Dejar secar a la sombra la totalidad de las evidencias antes de su envío, ello disminuirá la
proliferación de hongos y bacterias durante el transporte e ingreso del caso al laboratorio
de antropología forense.

 Embalar los restos ya secos en bolsas plásticas rotuladas con el número asignado al caso,
utilizando una bolsa para cada sección del cuerpo, p.e: cráneo y mandíbula, huesos de
miembro inferior izquierdo, huesos de miembro superior izquierdo, arcos costales, vér-
tebras, etc.

 Colocar las bolsas que contienen los restos óseos al interior de una caja de cartón, si sobra
espacio al interior de la caja, rellene con papel periódico, cartón o icopor.

 Si en la escena como resultado del examen que realice el médico forense se encuentran
restos de varios individuos y esos se pueden individualizar, cada uno de ellos se debe
embalar en cajas separadas.

 Sellar la caja con cinta plástica que tenga el rótulo del Instituto.

 Rotular la caja o cajas con datos del remitente y del caso que contiene.

 Remitir a: LABORATORIO DE ANTROPOLOGÍA FORENSE - INSTITUTO DE MEDI-


CINA LEGAL BOGOTÁ Calle 7 A Nº 12 – 61 Tel. 3334750 Ext. 321, 104 y 340.

 Enviar directamente al laboratorio de DNA las muestras sanguíneas tomadas a familiares


de personas reportadas como desaparecidas en unidades básicas o sedes seccionales con
el fin de que se realicen de ser necesario los cotejos genéticos.

 Enviar directamente a los laboratorios de química, geología y botánica forense las mues-
tras de sustancias químicas u otras evidencias traza relacionadas(pintura, fibras) suelo y
vegetación respectivamente.

 Enviar directamente al laboratorio de balística las prendas cuando el perito lo estime


conveniente.
66 manual para la identificación de cadaveres

 Citar en la referencia el número del oficio con el que se enviaron los restos al laboratorio
de antropología.

BIBLIOGRÁFIA
1. Bass, W.M.: Human Osteology (HOS), Missiouri Archaeological Society, Columbia (USA), 1987.

2. Fazekas, I. y Kosa, F.: Forensic Fetal Osteology (FFO), Budapest: Akademiai Kiado, 1978.

3. Krogman, W.M. and Iscan, M.Y.: The Human Skeleton in Forensic Medicine (THSFM), Ch.C. Thomas,
Illinois (USA), 1986.

4. McMinn, R.M.H. and Hutchings, R.T.: Color Atlas of Human Anatomy, Chicago: Year Book Medical
Publishers (USA), 1977.

5. Stewart, T.D.: Personal Identification in Mass Disasters (PIMD), Smithsonian Institution, Wash. (USA),
1970.

6. Sanabria, M. C. (2004) Antropología Forense y la Investigación Médicolegal de las muertes. Bogotá,


imprenta Policía Nacional, 446 páginas

7. Stewart, T.D.: Essentials of Forensic Anthropology (EOFA), Ch.C. Thomas, Illinois (USA), 1979.

8. White, Tim D.: Human Osteology (HO), Academic Press, Inc., San Diego (USA),1991.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 67

CAPITULO 4

DACTILOSCOPIA FORENSE
Jaime Armando Martínez Suárez
Dactiloscopista Forense

4.1 CONCEPTOS GENERALES


Esta demostrado científicamente y comprobado por la experiencia, que los dibujos formados
por las crestas papilares de los seres humanos, son características físicas de indudable valor
para la identificación de las personas ya que reúnen las cualidades de ser perennes, inmutables
y diversiformes.

1. Perennes: Las crestas papilares inician su formación hacia el segundo mes de vida intrau-
terina, y quedan definitivamente configuradas hacia el sexto mes de la vida intrauterina;
permanecen indelebles durante toda la vida del individuo sin que el crecimiento produzca
otra diferencia que el consiguiente y proporcional aumento de tamaño, similar a la que
pueda existir entre un negativo fotográfico y las copias ampliadas que sucesivamente puedan
obtenerse del mismo; desaparecen después de la muerte cuando se pierde la piel por la
putrefacción.

2. Inmutables: El origen interno de las crestas papilares hace que la disposición de la alinea-
ción papilar no pueda modificarse ni fisiológica ni patológicamente, como tampoco de
propósito, al menos eficazmente ya que tras las lesiones cutáneas quemaduras y desgastes
profesionales siempre que no sea destruida extensa y profundamente la dermis se regenera
rápidamente el dibujo papilar.

3. Diversiformes ó Individuales: De modo tal que ni siquiera son idénticos los dactilogramas de
los gemelos univitelinos a pesar que a veces tengan extraordinario parecido; puede existir
gran semejanza de conjunto, incluso algún detalle concreto, entre los dibujos papilares
de padre e hijos o de hermanos, pero siempre se encontraran detalles y características
suficientes para diferenciarlos; incluso son diferentes los dactilogramas de una persona en
cada uno de los dedos tanto de las manos como de los pies los cuales los cuales poseen
un dibujo papilar propio, individual exclusivo y completamente diferente a los demás.

Con fundamento en lo anterior, se puede establecer científicamente que si se dispone de informa-


ción suficiente, las pruebas dactiloscópicas se presentan como conclusiones absolutas y positivas.
No son aceptables conclusiones probables ni basadas en estadísticas o en juicios personales.
68 manual para la identificación de cadaveres

Si la información es insuficiente para poder adoptar una decisión relativa a la identidad se concluirá
que la impresión no tiene valor para una identificación positiva. No puede haber base alguna
para la especulación en cuanto a la identidad en esas impresiones puesto que las posibilidades
de error son desconocidas.

De todos los sistemas de identificación dactiloscópica vigentes en la actualidad, obviando algún


que otro plagio, se pueden considerar originales, únicamente los de: VUCETICH y HENRY y
el de POTTECHER, que fue jefe del servicio de Inmigración e Identificación de Saigón y esta-
bleció el sistema que lleva su nombre en la antigua Indochina Francesa, año1899, sistema que
suscitó algún interés en sus comienzos, pero que luego fue decayendo por demasiado prolijo e
impreciso, tal vez por no haber dispuesto de casuística suficiente.

Quedan, pues frente a frente el sistema de VUCETICH y el de HENRY (Escuelas latina y anglo-
sajona), ambos sometidos a varias precisiones y mejoras por los distintos servicios de identificación;
tienen virtudes propias y adecuadas a funcionarios de mentalidad diferente.

Como los dos sistemas y sus derivados están arraigados en colecciones dactiloscópicas millonarias
operantes, es improbable que uno de ellos sea abandonado en beneficio del otro, en orden a
una posible y loable unificación mundial.

4.2 ASPECTOS MORFOLÓGICOS.


La piel que recubre el exterior del cuerpo humano esta formado por dos partes perfectamente
diferenciadas, aunque íntimamente unidas en toda su extensión; la epidermis de naturaleza epi-
telial y otra interna la dermis, de naturaleza conjuntiva. En las regiones palmares y plantares la
epidermis es de mayor grosor que en el resto del cuerpo, debido a sus funciones de contacto
y adherencia.

La Epidermis, Constituida por epitelio escamoso estratificado y queratinizado, procede el ecto-


dermo u hoja germinal externa del embrión, tiene un espesor medio de una décima de milímetro
y consta a su vez de dos capas principales; la capa Córnea y el cuerpo de Malpighi.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 69

La Capa Córnea, <Peridermis o epitiquio >, esta integrada por células planas que han perdido
su núcleo y mueren por deshidratación, formado su protoplasma una cubierta de aspecto esca-
moso, resistente y dura, la “Queratina”, que aislando el resto de los tejidos del medio externo
sirve de protección a las células profundas y evita la perdida de sustancias liquida, hasta que se
desprenden de la superficie cutánea por roce, desgaste, etc. para ser inmediatamente reempla-
zadas por otras procedentes de capas subyacentes.

El cuerpo mucoso de Malpighi, o capa interna, se compone de células poligonales y núcleo lenticu-
lar, que van aplanándose a medida que se acercan a la superior; constituye el estrato germinativo
y capa basal, de la cual fluyen ininterrumpidamente células neo formadas hacia la periferia.

La epidermis carece de vasos y riego sanguíneo, aunque si tiene circulación linfática entre las
células de los estratos más profundos, a fin de proveer su nutrición por difusión a expensas de
la dermis.

La dermis, capa de espesor variable según las regiones del cuerpo, proviene, por el contrario,
del mesodermo y esta formada de tejido conjuntivo fibroso, La integran también dos estratos o
cuerpos fundamentales; el cuerpo papilar y el reticular

Las crestas papilares para fines de identificación “son los altorrelieves epidérmicos lineales que
alternándose con los surcos interpapilares, forman los variadísimos dibujos visibles en las caras
palmar de las manos y plantar de los pies”; tienen su origen en la disposición de las papilas dér-
micas y su lomo redondeado esta invadido por multitud de orificios microscópicos o poros por
donde se expele el sudor.

MORFOLOGÍA GENERAL DE LAS CRESTAS PAPILARES


Ó PUNTOS CARACTERÍSTICOS.

Las principales variedades morfológicas o puntos característicos que en general presentan las
crestas papilares por su disposición continuidad y ramificaciones con los cuales se fundamenta
la identidad son los siguientes.
70 manual para la identificación de cadaveres

Abrupta; Cresta situada entre otras dos, mas o


menos paralelas a ella, que termina sin volver
a aparecer, pueden ser terminales o iniciales,
tomando para ello el sentido de izquierda a
derecha.

Bifurcación; Es la cresta que proviniendo del


lado izquierdo del dibujo dactilar, se divide en
dos por un trayecto mas o menos largo.

Convergencia; De igual forma que la bifurca-


ción, pero en disposición opuesta, es decir
que la constituyen dos crestas paralelas que
se fusionan formando una sola.

Desviación; la constituyen dos crestas proce-


dentes de lados opuestos del dactilograma,
que aparentan tener una trayectoria de
encuentro, pero sus extremos se curvan
ligeramente cuando están próximos y quedan
separados por un surco interpapilar.

Empalme; cresta corta de dirección oblicua


con respecto de la alineación regular, que se
fusiona por sus extremos con otras dos que
se desplazan paralelas, formando ángulos
agudos.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 71

Fragmento; Es la cresta de extremos abruptos


y longitud variable, en que su longitud no
excede de 10 veces el grosor de la misma.

Interrupción; Es la discontinuidad de una


cresta, solo se aprecia la natural de una cresta
completa que presenten los extremos redon-
deados y cuya separación sea aproximada-
mente del doble de la anchura de la cresta,
como si fueran dos abruptas de terminación
y comienzo próximo.

Punto; Espacio interpapilar elíptico formado


por las dos ramas de una cresta bifurcada que
vuelve a fusionarse por convergencia.

Ojal; Pequeño fragmento de cresta tan


corto como ancho, suele estar situado en El
centro de una interrupción, entre los deltas
blancos o Hundidos y comúnmente entre
dos crestas.

Transversal; Es la cresta que se aparta de su


trayectoria principal y cruza entre una inte-
rrupción de otras dos en sentido opuesto.
72 manual para la identificación de cadaveres

4.2.1 SISTEMAS DE CRESTAS PAPILARES


Una vez considerados los diferentes tipos morfológicos de crestas papilares que contribuyen a
formar los dactilogramas, analicemos ahora estas crestas agrupadas, teniendo en cuenta su situa-
ción topográfica, forma y disposición, es decir formando sistemas o series de crestas las cuales
son conjuntos de las mismas que forman cierto paralelismo, pueden distinguirse tres sistemas,
a saber; Basilar (C), Nuclear (B), y Marginal (A).

3.1 Basilar: Se le denomina de esta forma por estar situado en la parte inferior o base de la
yema del dedo paralelo al pliegue de articulación; esta limitado en su parte inferior con
el pliegue de flexión que existe entre la falange distal y la contigua que existe en cada
dedo, La serie de crestas que la constituyen puede afectar cualquiera de las variedades ya
descritas, suelen tener dirección transversal, horizontal o ligeramente oblicua y describir
suaves ondulaciones. La cresta papilar mas alta de las que constituyen este sistema recibe
el nombre de LIMITANTE BASILAR, contribuye a formar los deltas exteriores apareciendo
como base del triángulo en los blancos ó hundidos y como rama o vertiente exterior en
los trípode ó negros.

3.2 Marginal. Es el situado en el margen o contorno del dactilograma. Las crestas integrantes
del mismo, arqueadas y largas parten de un costado del dibujo paralelamente a las basilares,
de las que se apartan al aproximarse al delta, para elevarse marginalmente hacia la región
ungueal, describen curvas muy acentuadas de conexidad superior y descienden por el
costado opuesto hasta reunirse nuevamente con las basilares, desapareciendo en el limbo
del dibujo; La cresta mas interna o inferior del sistema se llama LIMITANTE MARGINAL
y constituye el lado externo del triángulo de los deltas hundidos y rama del mismo lado
de los en trípode.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 73

3.3 Nuclear: Se halla en la región central o núcleo del dactilograma y aparece circunscrito por
las limitantes basilar y marginal. Es el sistema que ofrece mas riqueza y variedad de dibujos,
tanto en conjunto como en detalle, debido a su especial morfología general y a la diversa
dirección de crestas. Se denomina LIMITANTE NUCLEAR la cresta exterior del sistema
y contribuye a formar generalmente a formar el lado o rama interna de los deltas.

Estos sistemas de cresta aparecen en la mayoría de los dactilogramas, pero existe un grupo de
estos que carece de sistema nuclear, que son los anucleados o arciformes, en el cual las crestas
papilares se van sucediendo y arqueando gradualmente a medida que se aparta de la base, hasta
confundirse con el sistema marginal, guardando un paralelismo regular sin solución de continuidad,
de tal forma que aparece que no tienen más que un único sistema básico-marginal

Encontramos también un subtipo de dibujo digital que puede presentar un falso núcleo, <Pseu-
donúcleo>, o un rudimento de núcleo y por lo tanto falsos deltas, variedades que se distinguen
por las siguientes características morfológicas:

El Pseudonúcleo, se produce siempre que de la limitante basilar se eleve perpendicularmente


una cresta flanqueada por otras oblicuas de dirección opuesta que dan en la zona central del
dactilograma el aspecto de un toldo o de un pino, de donde toman las denominaciones de
piniformes.

El núcleo rudimentario, existe en todos aquellos dactilogramas en que la aproximación o fusión


de las crestas limítrofes de los tres presuntos sistemas determina la formación de una o más
figuras que se asemejan a alguna de las variedades delticas típicas pero que no llegan a formar
un núcleo por no reunir las condiciones mínimas exigidas.

4.2.2 SISTEMAS PARCIALES DE CRESTAS PAPILARES


Hay algunos núcleos inválidos por sistemas secundarios de crestas papilares, que se denominan
<Sistemas parciales> y que sólo aparecen en los dactilogramas bideltos, o al menos con dos
figuras délticas. Dichos sistemas son el núcleo-basilar y el núcleo-marginal, cabe también citar el
binuclear, que es formado por dos núcleos.

El núcleo-basilar; contribuyen a formarlo crestas aparentemente basilares que se introducen en


el núcleo y que con respecto a uno de los deltas pertenecen al sistema nuclear y en relación
con el otro delta son del basilar, realmente se trata de crestas nucleares que siguen la dirección
basilar.

En el núcleo-marginal las crestas que lo integran son del sistema nuclear o del marginal, según
el delta que se tome como referencia. Ambos participan de dos sistemas, el común nuclear y el
basilar o marginal en razón del delta interno. Los dactilogramas monodeltos tienen siempre los
tres sistemas de crestas y son, además, de núcleo ansiforme, salvo rarísimas excepciones.
74 manual para la identificación de cadaveres

4.2.3 DELTA
Al estudiar los sistemas de crestas papilares, decíamos que sus limitantes contribuían a formar
los deltas. Por tanto podemos definir el delta como “La figura de forma triangular o en trípode
determinada respectivamente por la aproximación o fusión de las crestas limítrofes de tres sis-
temas distintos de crestas papilares”.

En el estudio de los deltas interesa conocer su numero, situación relieve y morfología. El numero
de deltas esta en función del grado de curvatura de las crestas y del numero y clase de núcleos
de los dactilogramas. De ahí que haya dactilogramas que carecen de deltas (adeltos), otros que
cuentan con uno solo (monodeltos) y otros que tienen dos o mas deltas (bideltos), advirtiendo
que esta ultima particularidad solo ocurre en los dactilogramas que cuentan con dos o mas nú-
cleos, casos que no son muy frecuentes.

El delta es el carácter morfológico de más importancia para la clasificación de los dactilogramas,


la necesidad de apreciar lo mas exactamente posible el punto deltico para que exista la debida
unanimidad en los conteos de crestas papilares, para la obtención de la subformula de los dactilo-
gramas monodeltos o de llevar a cavo con exactitud el seguimiento de crestas en los bideltos.

Por su situación los deltas pueden clasificarse en derechos, izquierdos y centrales, según el lugar
en donde se hallen dentro de la impresión o en exteriores cuando se forman en la periferia del
núcleo y resultan de la aproximación o fusión de las limitantes de los tres sistemas de crestas
papilares e interiores si se hayan enclavados en el núcleo mismo del dactilograma y contribuye
a formarlo algún sistema parcial de crestas.

Por su morfología o relieve del delta pueden ser blancos o hundidos y negros o salientes.

4.2.4 DELTAS BLANCO O HUNDIDOS

Son blancos, hundidos o en triángulo, los que resultan de la aproximación de las crestas limi-
tantes de los tres sistemas de crestas papilares. Corresponden a un surco de forma triangular
en el dactilograma natural y aparecen en los artificiales y latentes a modo de triángulo de color
del soporte en que asienta la impresión normalmente blanco, de hay que también tomen este
nombre.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 75

4.2.5 DELTAS NEGROS O SALIENTES

Los salientes, en trípode o negros, resultan de la fusión de las limitantes de los sistemas, en las
que se considera que cada rama o vertiente pertenece a un sistema distinto.

Las variedades morfológicas delticas típicas, según Oloriz, son las siguientes:

Deltas hundidos que se subdividen en abiertos y cerrados, y estos a su vez tienen las siguientes
variedades:

Delta hundido abierto total, en el que presenta sus tres ángulos abiertos.

Hundido abierto superior, abierto interno, abierto externo, según cual sea la respectiva situación
del único ángulo en que el delta tenga abierto en las condiciones expresadas.

Hundido cerrado total, es aquel en que las crestas limítrofes que lo forman aparecen unidas
entre si por los tres ángulos.

Las variedades denominadas; cerrado superior, cerrado interno y cerrado externo, lo son en
razón de su situación del único ángulo que aparece cerrado.

Los deltas salientes pueden ser:

Corto total; es aquel que ninguna de sus tres ramas sobrepasa de cinco veces el grosor o anchura.

Corto superior, corto externo y corto interno, según la cual sea la situación de la única rama del
delta, por no alcanzar la longitud indicada que se considere como corta.
Largo superior, largo externo y largo interno, calificativos aplicados teniendo en cuenta la situación
de la única rama que deba considerarse como larga.

4.2.6 PUNTO DELTICO


Conocemos con el nombre de punto deltico, el que se considera como centro del delta o el
que se ha convertido al señalar como tal.
76 manual para la identificación de cadaveres

En los deltas hundidos, es el determinado por el <incentro> del triángulo o lugar geométrico
de intercepción de las bise1ctrices de sus tres ángulos, sean estos abiertos o cerrados; pero si
estuvieran invadidos por un punto papilar, aunque no este bien centrado, la situaremos en este
por ser mas visible y determinante, al igual que si resulta invadido por un fragmento de cresta,
en cuyo caso se situaría en su extremo abrupto más céntrico.

En los deltas negros o trípode, se sitúa en el punto de fusión de las tres ramas del mismo.

A- PSEUDODELTAS

Son figuras delticas, que aunque estén formadas perfectamente


típicas desde el punto de vista geométrico, no pueden aceptar-
se como tales porque el núcleo correspondiente no reúne las
condiciones mínimas requeridas para su aceptación o porque
carecen de el.

Los speudodeltas o falsos deltas se producen en los dactilogra-


mas que carecen de núcleo o poseen núcleo rudimentario o
psudonucleo así como en otros que tienen invadido el núcleo
efectivo por algún sistema parcial de crestas papilares.

b- NÚCLEO:
El núcleo de un dactilograma lo constituye la serie de crestas
papilares de curvatura y aislamiento aceptable ubicadas por lo
regular en la región central del mismo.

Las crestas que se agrupan para formar los núcleos de los dactilo-
gramas presentan aisladamente además de la variedad de forma
de carácter general otras peculiaridades del sistema nuclear que
se describen así:

c- ASA 0 PRESILLA.

Es la cresta que se curva y forma una cabeza semicircular y dos


ramas mas o menos oblicuas y paralelas entre si; cuando las
ramas del asa se prolongan paralelamente reciben el nombre
de horquillas, por el contrario si convergen y se fusionan en una
sola cresta se le denomina presilla o raqueta.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 77

d- ASA VOLTEADA

Se aplica este calificativo a la horquilla de ramas en-


corvada y cuya cabeza mira por su convexidad hacia
la parte inferior del dactilograma.

e- ASA EN INTERRROGACION

También se conoce como de mango de raqueta por


que su formación asemeja este objeto, esta formada
por una cresta papilar, integrante del centro nuclear
que afecta la figura del signo ortográfico del mismo
nombre, por la convergencia consecutiva de varias
crestas sobre una principal.

f- CÍRCULO, ELIPSE Y
ESPIRAL:
Son los núcleos formados por crestas que repre-
sentan la figura geométrica conocida con cada uno
de los nombres.

g- LOS ESPIRALES:
Se dividen en Levógiros <cuando su desenvolvi-
miento se efectúa hacia el lado izquierdo del dactilo­
grama> y Dextrógiros <cuando es hacia el lado
derecho>

h- ONDULADA
Es la cresta que forma curvas suaves o a manera de
ese que pueden ser dobles o envolventes.
78 manual para la identificación de cadaveres

4.2.7 CENTROS NUCLEARES

La determinación del núcleo o «punto central» en las presillas se hace en la forma detallada a
continuación, teniendo en cuenta que los «hombros» de la presilla son los puntos en donde
esta comienza a encorvarse, dando lugar a la formación de una especie de semicírculo, el cual
se conoce con el nombre de CABEZA DE LA PRESILLA.

a) Cuando la presilla más interna aparece libre y sin crestas en su interior, el núcleo se situara
en el hombro de la rama más alejada del delta.

b) En el centro recto es decir, el formado por una cresta recta que termina en abrupta dentro
de la cabeza de la presilla, el núcleo se sitúa en el extremo superior de esta cresta. Cuando
dentro de la presilla aparece un punto o fragmento, el núcleo será el punto o el extremo
superior del fragmento.

c) Si la cresta recta se fusiona con la presilla, por su cabeza, el núcleo estará en el punto de
fusión (centro «recto fundido».
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 79

d) En el centro «birrecto», es el formado por dos crestas rectas, el núcleo se forma uniendo
las dos crestas por una cabeza imaginaria, en cuyo caso se determinara como si fuera
presilla simple.

e) En los centros «trirrectos», «tetrarrectos» y «penta rectos», (tres, cuatro o cinco crestas,
respectivamente), las crestas se consideran unidas imaginariamente y, por consiguiente,
el núcleo se determinara como si fuera recto o birrecto, según el caso de numera par o
impar de crestas.

f) Centro de «presillas enlazadas» son aquellas que se cortan recíprocamente a la altura de


las cabezas; El núcleo se sitúa en el sitio en donde ambas se cortan o atraviesan.

g) Centro en «presillas gemelas», en el cual aparecen dos presillas aisladas o sueltas envueltas
por otra presilla más grande. En este caso, las presillas gemelas se consideran imaginaria-
mente sin cabezas y luego se procede como si el centro fuera tetrarrecto.

Las formaciones de núcleos o centros nucleares son muchas y muy diversas. Todas aquellas que
se presentan diferentes a las enumeradas anteriormente, clasificaran de acuerdo con la variedad
con la cual guarden mayor semejanza.

Como antes se dijo, en los centros nucleares en los cuales se presentan variedades de crestas
dentro de la presilla más interna, para determinar el punto central se tienen en cuenta tales
crestas siempre que se encuentren dentro de la cabeza envolvente de la presilla o al nivel de
los hombros.

La unión imaginaria que se hace de varias crestas centrales, es permitida cuando ellas están
envueltas por una presilla. por si solas, tales crestas o centros rectos no constituyen un núcleo
completo. Los dactilogramas de una sola presilla, en la cual se sitúan el núcleo y el delta, se
clasificaran como arcos entoldados.

Los núcleos de los dactilogramas, atendiendo la disposición de conjunto de las crestas papilares
integrantes, se clasifican en ansiformes y verticilares.

 Núcleo ansiforme; Es el que esta formado por una o varias crestas en forma de asa,
encajadas unas en otras. Es importante tener en cuenta que para admitirse como núcleo
debe tener por lo menos una cresta en forma de asa o presilla, cuya cabeza debe ser
semicircular, y a su vez debe estar aislada completamente de la cresta que conforman el
delta.

 Núcleo Verticilar; Es el que presenta curvas dispuestas concentricamente en forma de


circulo, elipses, espirales etc., debe igualmente precisarse, que por núcleo verticilar, se
entiende el constituido por una cresta en arco continuo que mire por su convexidad a los
ángulos de las presuntas figuras delticas, hacia El posible núcleo, sin ser la limitante nuclear
de ninguno de ellos, salvo excepciones, para los casos ambiguos entre monodeltos y
bideltos.
80 manual para la identificación de cadaveres

Los dactilogramas pueden carecer de núcleos en cuyo caso se les denomina ANUCLEADOS,
tener falso núcleo PSEUDONUCLEADOS un solo núcleo MONONUCLEADOS y tener dos
o mas núcleos BINUCLEADOS Y POLINUCLEADOS.

Si, los dos núcleos son ansiformes se les denomina biansiformes y mixtos si consta de núcleo
verticilar y ansiforme.

Los biansiformes están por dos núcleos en forma de asas, uno de los cuales es por lo general en asa volteada
y se superpone al núcleo principal, situándose en uno u otro costado del mismo, aunque excepcionalmente
existen también dactilogramas biansiformes que presentan dos núcleos normales opuestos y de disposición
oblicua y simétrica, respecto de la vertical, que dirigen sus respectivas colas a distintos costados del dactilograma
y resultan monodeltos por tener un solo núcleo entre ambos núcleos.

4.3 DACTILOGRAMA: DEFINICIÓN Y CLASES

Dactilograma; proviene de las raíces griegas <Dáctilos>, dedo y <Grama>, Inscripción; Es El


conjunto de crestas papilares que se encuentran en la yema de la ultima falange de cada uno de
los dedos de las manos de las personas.

El dactilograma puede ser:

1. NATURAL, o Dibujo papilar cutáneo, Son aquellos que observamos directamente en la


ultima falange de los dedos de las manos, es decir el que se encuentra en la epidermis.

2. ARTIFICIAL; Es el dibujo que cada dedo imprime, una vez entintado sobre un soporte
adecuado, a modo de un sello de caucho. en el lenguaje técnico recibe también El nombre
de “Impresión digital”, se define así mismo como “el dibujo que imprime El dactilograma
natural, previo entintado” ó “Reproducción gráfica del dactilograma Natural”

3. LATENTE: Llamado también “huella digital” es la mancha generalmente invisible, dejada


en forma involuntaria por simple contacto directo de la yema de algún dedo con cualquier
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 81

objeto de superficie idónea para recibirlas y conservarlas, es decir que tenga una superfi-
cie con homogeneidad y área suficiente para que se observe la morfología de las crestas
papilares al igual que tengan presencia de puntos característicos.El dactilograma latente se
produce gracias al sudor y materia sebácea secretada en la transpiración cutánea.

Las impresiones papilares pueden ser:

Posadas; Si se producen por simple contacto de un dedo apoyado sobre una superficie adecuada.

Rodadas; Cuando se efectúan mediante leve giro lateral del dedo al obtenerlas.

Volteadas; Si se rota hacia la uña después de posadas.

Dístales; Son las que reproducen solamente la parte correspondiente a la región ungueal o
extremo del dedo.

Pueden ser también Aisladas, si aparecen solas o independientes, y simultáneas, si se producen


conjuntamente y de una sola vez, como la de los cuatro últimos dedos de cada mano que se
estampa en la decadactilar.

4.3.1 ANOMALÍAS ACCIDENTALES:

Son las alteraciones del dibujo papilar de origen ocupacional o patológico que dificultan y hasta
imposibilitan a veces, la obtención o interpretación del dactilograma correspondiente, por afectar
su nitidez y hasta su integridad.

Las alteraciones ocupacionales mas frecuentes consisten en el desgaste o deterioro de las cres-
tas papilares a causa de la reiterada manipulación o contacto con materias cáusticas o de gran
aspereza como: acetona, formal, ácidos corrosivos, detergentes, cemento, ladrillo, oficios como
los de zapatero, minero, labrador etc.

Cualquiera que sean las causas motivadoras de estas alteraciones no es difícil corregirlas y aun
hacerlas desaparecer con solo interrumpir por algún tiempo la actividad que las originó, por que
82 manual para la identificación de cadaveres

las crestas se autoregeneran con facilidad en cuanto se liberan tales contactos perturbadores.

4.3.2 ALTERACIONES PATOLOGICAS:


Bajo esta aceptación genérica se comprenden “las anquilosis” “las cicatrices “y “las amputaciones”.

4.3.2.1 ANQUILOSIS; Es la disminución o imposibilidad de movimiento de alguna articulación


normalmente móvil, anomalía que suele entorpecer la obtención normal de dactilo-
gramas, pero no hasta el punto de impedirla pues con cierta destreza puede superarse
tal dificultad en la mayoría de los casos.

4.3.2.2 AMPUTACION PARCIAL: En dactiloscopia, se refiere a la pérdida accidental de una


parte de la última falange de los dedos de la mano, permiten determinar el tipo del
dactilograma, aunque sea aproximado, se clasifica como tal con el signo interrogación
para prevenir errores.

4.3.2.3 AMPUTACIÓN TOTAL: En dactiloscopia, se refiere a la pérdida accidental de la última


falange de los dedos de la mano, por lo cual se tomara la formula del dedo de la mano
contraria si se encuentra presente, si se presenta ausencia de los mismos dedos en las
dos manos, se le asignara la calcificación del tipo verticilo con la subclasificaciòn media.

4.3.2.4 CICATRICES; Suelen ser consecuencia de heridas o quemaduras extensas que llegan
a afectar la dermis, pudiendo alterar la configuración del dibujo papilar, mas no es
frecuente que imposibiliten su clasificación, en cambio en algunos casos deja señales
tan singulares y permanentes que pueden tenerse en cuenta en confrontaciones para
mayor celeridad en la búsqueda de tarjetas.

4.3.2.5 DEFORMACIONES CONGENITAS: Se entiende por tales las presentes desde el na-
cimiento, pueden ser o no hereditarias. Estas deformaciones lejos de dificultar facilitan
la individualización dada su singularidad y rareza. Se citan entre otras:

4.3.2.6 Polidactilia. Indica la existencia de más de cinco dedos en manos o pies, el dedo supernu-
merario suele insertarse en el lado externo del auricular el que a veces queda adherido en
sindactilia y generalmente es de tamaño reducido con ausencia de esqueleto falangico.

4.3.2.7 Ectrodactilia. Es la ausencia congénita de uno o más dedos en las manos, afecta gene-
ralmente los dedos índices.

4.3.2.8 Sindactilia: Se refiere a la unión de uno o más dedos por membranas, hasta la fusión
total o parcial de los dedos incluidos los huesos, como si se tratara de un único dedo,
se produce con mas frecuencia en los dedos anulares y medios.

4.3.2.9 Braquidactilia: denominación con la que se conocen todos aquellos casos de manos
que presentan uno o varios dedos mas cortos de lo normal, en caso contrario o de
longitud excesiva, seria macrodactilia.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 83

4.4 LA NECRODACTILIA
Una de las actividades más importantes en el proceso de investigación de homicidio es la identi-
ficación del cadáver, mediante procedimientos fehacientes, rápidos, y económicos; en Colombia
el método dactiloscópico es el mas empleado puesto que se cuenta con amplios archivos físicos
y automáticos, que facilitan su búsqueda y almacenamiento si se requiere, motivo por el cual la
toma de la necrodactilia (reseña decadactilar post-mortem), es de vital importancia, y en muchos
casos el único medio de identificar un cadáver, siempre y cuando se realice en los formatos,
elementos y técnica adecuada, que permitan obtener imágenes de buena calidad, para facilitar
su análisis y lograr mejores resultados en el proceso de búsqueda y comparación.

Se debe utilizar y anexar el formato para toma de Necrodactilia aceptado en el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y diligenciar de manera legible toda la información que
se solicita al respaldo, Nombres y apellidos completos (si los tienen). Numero Documento de
identidad (si los tienen). Edad o aproximación a esta. Sexo, No. De acta de inspección de cadá-
ver, lugar, fecha y hora. Autoridad Municipio y departamento, Nombre del técnico que toma la
necrodactilia, fecha y hora, Organismo de policía judicial, que realiza la diligencia.

PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS
PARA TOMAR LA NECRODACTILIA
Este procedimiento se inicia después de haber recolectado las muestras para estudio de residuos
de disparo y recolección de evidencia traza según el caso.

4.4.1 Limpieza cuidadosa de la mano especialmente de los dedos del cadáver con el fin de evitar
las manchas de sangre, humedad y demás elementos contaminantes.
84 manual para la identificación de cadaveres

4.4.2 Utilizar equipos de reseña de cadáveres adecuados, tales como tintas, planchuelas, rodillos
y soportes de tarjetas.

4.4.3 Esparcir con el rodillo una pequeña cantidad de tinta sobre la planchuela, hasta formar
una capa fina y homogénea.

4.4.4 Flexionar repetidamente el brazo y antebrazo del cadáver, para que los tendones se estiren
y se venza la rigidez, posteriormente se hace presión sobre el dorso de la mano para que
los dedos se estiren.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 85

4.4.5 Realizar el entintado de las falanges de los dedos, en un solo recorrido, a partir de la mitad
de la falange medial, mediante una rotación del dedo sobre su propio eje.

4.4.6 Observar que la tinta se haya adherido de manera uniforme sobre las falanges.

4.4.7 Posar cada uno de los dedos entintados en el formato de Necrodactilia, en los respectivos
espacios destinados para tal fin, colocando el dedo de manera horizontal respecto del formato
y realizando un movimiento uniforme, circular y suave sin hacer presión sobre el dedo.

4.4.8 Revisar que la reseña, sea de optima calidad; en caso de estar deficiente en cuanto a nitidez
de los dibujos dactilares, o empastamiento se puede repetir todo el proceso o utilizar
los espacios al respaldo del formato para hacer las correcciones respectivas, anotando en
numero del dedo que se ha repetido.
86 manual para la identificación de cadaveres

4.4.9 Evitar las impresiones dactilares empastadas, superpuestas, sin rodamiento, cortadas, o
cualquier otro defecto que dificulte su estudio.

4.5 TRATAMIENTO DE PULPEJOS


Es un procedimiento que se realiza al cadáver con el fin de obtener muestras de imágenes
dactilares, cuando se han agotado los medios convencionales de obtención de la necrodactilia,
puesto que los cuerpos pueden hallarse en las siguientes condiciones:

1.- Cadáveres quemados.

2.- Cadáveres macerados.

3.- Cadáveres putrefactos.

4.- Cadáveres momificados.

4.5.1 CADAVERES QUEMADOS


Por el exceso del fuego excesivo que afecte la piel, la epidermis se vuelve quebradiza, frágil y
delicada, y entre otros efectos se puede observar abundante secreción de líquidos grasos, en-
cogimiento de la epidermis, cerramiento de los dedos de las manos.

En estos casos, no debe intentarse el entintado y rodamiento en razón de que este procedimiento
puede destruir los pulpejos.

Dependiendo las condiciones del cuerpo, se pueden obtener muestras de guantes epidérmi-
cos o en casos extremos la amputación de los dedos a nivel del pliegue de flexión de la falange
medial.

4.5.2 CADAVERES EN ESTADO DE MACERACION


En aquellos cadáveres, que por haber permanecido prolongado tiempo dentro del agua presentan
maceración, la piel puede hallarse en buen estado pero impregnada de agua, arrugada, frágil,
deleznable y flexible por lo cual hay que tener mucho cuidado con su manipulación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 87

Cuando las condiciones en que se encuentre permiten su manipulación, se puede limpiar con alcohol
o bencina, se seca e intentar la obtención de la necrodactilia por el método convencional.

4.5.3 CADAVERES PUTREFACTOS


Cuando sobreviene la muerte, comienza de inmediato a producirse una serie de fenómenos
químicos en el cadáver, caracterizados por la acción de los fermentos celulares, que determinan
la autólisis de los tejidos de manera acelerada.

Los prótidos se desintegran produciendo ácidos aminados y ácidos grasos inferiores, los nu-
cleoproteidos se transforman en ácido fosfórico y bases púricas. Los lípidos se convierten en ácido
acético, los hidratos de carbono se descomponen en alcoholes y ácido láctico cadavérico.

Existen causas que aceleran o retardan la putrefacción así: calor, humedad que rodea el cadáver,
acción de ciertos tóxicos o medicamentos suministrados en vida, edad, sexo, obesidad, insectos
necrófagos, causa de muerte, entre otros.

4.5.4 CADAVERES MOMIFICADOS


Es el estado que revela el cadáver cuando ha permanecido largo tiempo en un ambiente fresco
y seco lo cual permite que los tejidos se endurezcan y logren su conservación y resistencia a la
descomposición.

El dactiloscopista deberá observar el estado de los dedos y tener en cuenta si con el movimiento
se puede perder el relieve papilar. Cuando se corre el riesgo de la perdida o daño del pulpejo,
se debe fotografiar antes de mover el cuerpo; en caso contrario se procederá a ablandar o
endurecer la falange según el caso.

4.5.5 OBTENCIÓN DE MUESTRAS Y EMBALAJE.

ROTULADO INDICADO
- Nombre del dedo
- Nombre del occiso
- No. Inspección
- No. Protocolo
88 manual para la identificación de cadaveres

Si la piel (epidermis) esta desprendida de la dermis, se retira cuidadosamente para evitar que se
destruya, se debe obtener la epidermis correspondiente a las falanges medial y distal, si no es
posible la obtención de la epidermis y se observa que en la dermis se perciben formaciones de
altorrelieves papilares, se debe amputar las falanges medial y distal, hay que tener especial cui-
dado en la individualización y preservación de las muestras, la cual se debe hacer en recipientes
preferiblemente plásticos con tapa hermética, debidamente rotulados, indicando el dedo al cual
corresponde la muestra y los datos mas relevantes que permitan individualizar el caso; para su
preservación se emplea una solución de formol al 10%, también se puede emplear alcohol,
etanol o una solución salina.

4.5.6 EQUIPO PARA OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS.


El técnico debe portar los elementos necesarios para un correcto procedimiento de corte y
embalaje de guante epidérmico o falanges, empleándose, entre otros:
 Bisturí

 Tijeras

 Cinta de enmascarar o esparadrapo

 Guantes quirúrgicos

 Frascos plásticos limpios de boca ancha con su respectiva tapa hermética

 Marcador

 Rótulos

 Sustancia para preservación de las muestras, (solución de formol al 10%, también se puede
emplear alcohol, etanol o una solución salina).

4.5.7 TRATAMIENTO DE LA EPIDERMIS


En el laboratorio, se procede a limpiarla con una brocha o pincel siguiendo los contornos del
dibujo, luego se sumergen las muestras en etanol, durante un tiempo que oscila entre 36 a 72
horas, con este procedimiento se logra que las fibras se compacten y cojan firmeza.

Una vez realizado este procedimiento, las muestras se secan y se sumergen en complucad
(solución de peróxidos orgánicos y alcoholes), o hidróxido de amoniaco al 75%, durante un
periodo que oscila entre 24 a 48 horas, con este procedimiento se logra consistencia y flexibilidad
de la epidermis; a continuación se limpian y se secan las muestras, se entintan y se procede a la
obtención de la necrodactilia.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 89

Si con estos procedimientos no se obtienen resultados positivos, se observa si la cara interna


de la epidermis ofrece una buena definición de sus crestas, se procede a entintar e imprimir el
dactilograma en acetato o en cinta adhesiva transparente, hay que tener en cuenta que en la
cara interna o subepidermis, los surcos interpapilares se presentan en alto relieve, por lo cual
mediante proceso fotográfico se realizará la inversión de lado y se obtiene una imagen idéntica
a la impresión dactilar externa.

4.5.8 TRATAMIENTO DE LA DERMIS


Cuando la epidermis se halla perdido, destruido o se encuentre demasiado deteriorada o no
ofrezca posibilidades de aplicación de los procedimientos ya descritos, la identificación se buscará
con las impresiones obtenidas en la dermis, teniendo en cuenta que los relieves papilares son
frágiles y delicados; también existe un surco de separación entre las cresta, que se produce en
el desprendimiento de los conductos sudoríparos, al separarse la epidermis de la dermis. por
lo cual en algunos casos se pueden presentar confusiones, es decir que por cada altorrelieve
epidérmico existen dos altorrelieves dérmicos,

Procedimientos en laboratorio.

Una vez que se reciben los pulpejos se toma fotografías para ver el estado en que llegan los mis-
mos, procediendo luego a cambiar la solución en que llegan, seguidamente se lavan con alcohol
con un cepillo de cerdas suaves para quitar todo tipo de sustancias contaminantes; a continuación
90 manual para la identificación de cadaveres

se sumergen en una solución de amoniaco al 50% (es relativo) durante 24 horas, cumplido este
tiempo se observa la reacción y si continua en el mismo estado inicial se incrementa la solución
de amoniaco al 75% durante 24 horas, si no se ha logrado aumento del volumen, la dermis se
somete nuevamente a una solución de amoniaco al 100%.

4.5.9 DEPOSICION DE POLVO


Este método actúa de modo similar al teñido de pliegues / arrugas, mientras que la tinta cubre
los pliegues o arrugas con una sustancia negra, la deposición de polvo las cubre con una capa
blanca.

Es útil en casos donde hay poco contraste en la superficie de la arruga es muy delicada para ser
tratada como impresión. El método consiste en exponer la mano a una nube de humo o polvo
obteniéndolas por calentamiento de cloruro de amonio o quemando tiras de magnesio, con
lo cual se logra realzar la imagen de los altorrelieves dérmicos para que mediante la fotografía
invertida se pueda analizar la imagen del dactilograma.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 91

BIBLIOGRAFÍA
1. Manual para investigación de la evidencia física y requisa de la escena del crimen. Departamento de
Justicia USA, Miranda Associates, 1987.

2. Medicina legal y toxicología, Juan Antonio Gisbart Calabuig, Barcelona, Ediciones científicas y técnicas
S.A, 1991.

3. Advances in forensic science, Henry Lee, Chicago, Lee Gaensslen, 1989.

4. Huellas digitales, Departamento de Justicia USA, Washington, 1991.

5. Estudios de policía científica, volumen I, Dirección General de la Policía, Madrid, 1990.

6. Advances in fingerprint technology, Henry Lee, New York, Elsevier Science Publishing, 1991.

7. Medicina legal y compendio de ciencias forenses para médicos y abogados, Eduardo Vargas, Costa Rica,
lehman, 1983.

8. Dermopapiloscopia, Marcelo Alvarez, La Habana, 1986.

9. Medicina Forense y Deontología Medica, Eduardo Vargas Alvarado, México, Trillas, 1991.

Laboratorio de Dactiloscopia Forense Regional Bogota.


teléfono directo 2461743 o al 3334850, 3334950 Extensión 190.
mail identificacioniml@yahoo.com, dactiloscopia@yahoo.com
92 manual para la identificación de cadaveres

CAPITULO 5

GENÉTICA FORENSE

Manuel Paredes L.
Médico Genetista Forense
División de Investigación Científica

5.1 FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS


La Diversidad Humana

Los análisis de ADN, se fundamentan en el mismo principio que soporta a otras disciplinas fo-
renses en el campo de la identificación de personas: La Diversidad Humana. Del mismo modo
como el dactiloscopista, el patólogo, el odontólogo o el antropólogo, buscan en el cadáver
rasgos anatómicos que puedan constituirse en indicios de identidad, las pruebas genéticas de-
tectan variantes de ADN en las personas, que constituyen códigos de identidad prácticamente
individuales. (Fig.1)

Huella dactilar Tratamientos odontológicos Tatuajes Perfiles de ADN


Fig. 1 Rasgos Individualizantes

Al estudiar la diversidad humana es fácil reconocer que existe entre los individuos de una pobla-
ción, una gran variabilidad de formas para un mismo rasgo anatómico y por otra parte, una gran
diversidad de rasgos ya sean heredados o adquiridos, lo cual genera un muy amplio mosaico de
fenotipos en las poblaciones humanas. Es tal la magnitud de variantes posibles en los rasgos hu-
manos, que al considerar una lista de características físicas detectables en un cadáver que no sean
muy comunes en la población, es posible suponer que no se repitan en otro individuo, a menos
que se trate de un familiar del fallecido (si estuviésemos considerando solo rasgos heredados).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 93

Si es posible estimar la frecuencia poblacional de tales variantes fenotípicas, podrá estimarse


también la probabilidad de que ese conjunto de rasgos no se repita en la población y constituyan
por lo tanto una herramienta confiable de individualización para identificar el cadáver (1). Pues
bien, si a nivel fenotípico existen muchos rasgos individualizantes, a nivel del genoma humano,
es decir a nivel del ADN, es posible detectar mucha mas variación individual. La distribución
poblacional de muchas variantes genéticas ha sido estudiada en poblaciones colombianas (2-8)
y es posible determinar con muy altos niveles de certeza la probabilidad de que un individuo
porte cierta combinación de variantes de genotipos, que lo hacen prácticamente único en la
población del país.

5.1.2 LA MOLÉCULA DEL ADN


Quizás es el momento de ubicar al lector en el contexto de la molécula de ADN. Nos referimos
a una estructura localizada en el núcleo de cada célula del cuerpo humano dentro de filamentos
llamados cromosomas. En las células humanas el ADN nuclear se encuentra organizado en 23
parejas de cromosomas. 22 de ellas se conocen como autosomas y una mas, como cromosomas
sexuales X o Y. (Fig. 2)

El ADN posee toda la información codificada para la construcción de estructuras y la activación de


todas las funciones celulares de un individuo a través de un “lenguaje genético escrito en clave”
al interior de la molécula. James Watson y Francis Crick en 1953 descubrieron este “sistema de
información” en el ADN.

Fig. 2 Individuo, célula y cromosoma.

Hoy sabemos que la molécula tiene forma de doble filamento, cuyas dos hebras se disponen
en espirales paralelas recordando una escalera en caracol. (Fig. 3) Los peldaños de la escalera
contienen la clave del lenguaje molecular: Se conocen como las “bases nitrogenadas” y se trata
de nuevo de moléculas mas pequeñas dispuestas en parejas, que hacen parte del interior de la
molécula mayor que es el ADN. Es fácil recordarlas por sus iniciales: A, T, C y G.
BASES NITROGENADAS

A: ADENINA
T: TIMINA
C: CITOSINA
G: GUANINA

A–T C-G

Fig. 3. Estructura de la molécula del ADN


94 manual para la identificación de cadaveres

Como puede observarse, a lo largo del ADN, las bases nitrogenadas forman dos columnas in-
ternas de “letras”, manteniendo una regla básica de complementariedad: La A, solo hace pareja
con la T y la C, con la G. Las parejas de bases se disponen entonces a lo largo de la molécula.
Se ha calculado que existen 3000 millones de parejas de bases (pb) en una molécula de ADN
obtenida de una sola célula del cuerpo humano.

Ahora bien, una “frase de ADN” podría ser la siguiente, (si “leemos” solamente las bases locali-
zadas en un solo lado de la escalera):

…………. GAGCTAAGTAAGTTTGGCTAGATTATAGCGGCCTGATCGCTC…….

Esta “secuencia de bases” puede tener un significado para la función celular, por ejemplo, en ella
puede estar codificada la información para fabricar una enzima responsable de un paso metabólico
en la síntesis de melanina (un pigmento de la piel), de esta manera, el individuo que posee dicha
información en su genoma tendrá la piel y el cabello pigmentados. A estos fragmentos de ADN
que portan la información relacionada con rasgos fenotípicos se les conoce como “Genes”.

Si existiese tan solo un cambio de una letra en la secuencia del gen:

…………. GAGCTAAGTAA­ATTTGGCTAGATTATAGCGGCCTGATCGCTC…….

El individuo que porte la mutación será albino, es decir no podrá elaborar el pigmento de la piel.

A este tipo de secuencias de ADN que tienen un efecto correspondiente sobre el fenotipo
del individuo se les conoce como “ADN expresivo o codificante”, entre ellas se han detectado
muchas regiones polimórficas pero no son usadas por los científicos forenses ya que podrían
generar información adicional a la de identidad que no sea pertinente a la investigación judicial y
genere conflictos éticos. Por tal razón los genetistas forenses solamente analizamos secuencias
de ADN polimórficas “No expresivas”, como las que se describen a continuación.

5.1.3 Los Polimorfismos de ADN generan variantes


prácticamente individuales
Las variantes que pueden detectarse a nivel del ADN son muchas y muy informativas ya que la
molécula de la herencia es susceptible a la mutación y por lo tanto ha sido blanco de millones
de cambios a lo largo del tiempo evolutivo. El proyecto del genoma humano ha permitido
detectar miles de tales sitios de mutación al interior del ADN. Muchos de estos cambios se van
heredando entre generaciones, repitiéndose en varios individuos con lo cual se hacen detecta-
bles en la población y puede estimarse su frecuencia. Estas regiones del ADN que poseen tales
características se conocen como polimorfismos y las variantes que contienen se llaman alelos
y son los objetos de estudio de la genética forense, como veremos mas adelante. En general
un locus genético es polimórfico si en la población en que se estudia se encuentra mas de una
variante alélica del gen y la de menor proporción presenta una frecuencia superior al 1% entre
los demás alelos detectados.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 95

5.1.4 Microsatélites o STR‘s (Short tandem repeats)


A lo largo de la molécula de ADN, se encuentran muchas zonas donde las bases nitrogenadas
aparecen repetidas formando palabras cortas sin interrupción, ellas se conocen como Microsa-
télites o STR‘s. Se han detectado decenas de miles de secuencias repetidas en todo el genoma
humano, formadas por diferentes tipos de repeticiones, veamos un ejemplo:

………..ATGAATCGTAG TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA TTTA GTAGGACTGGT……

Al analizar el ADN de un individuo es posible determinar en el laboratorio, el número de veces


en que se encuentra repetida la secuencia…TTTA…. Este número varía entre los individuos
generando fragmentos de ADN que se pueden detectar en el laboratorio por la diferencia en
su longitud.

El individuo del ejemplo porta una molécula donde se observan 6 repeticiones TTTA; en reali-
dad nuestro ADN esta compuesto por dos componentes: materno y paterno, de esta manera
contamos con dos “juegos” de ADN por célula, así que nuestro sospechoso tendría en realidad
el ADN heredado de su padre, donde detectamos las 6 repeticiones y adicionalmente el ADN
heredado de su madre, donde al analizar el mismo sitio, debemos observar la misma secuencia de
letras repetidas solo que pueden tener un número diferente de repeticiones, por ejemplo 4:

………..ATGAATCGTAG TTTA TTTA TTTA TTTA GTAGGACTGGT……

Este individuo se codifica así: 4/6 (el orden de los números no es relevante). Cada número
representa a un alelo y según su origen podemos hablar de alelo paterno y alelo materno.

El poder de identificación de marcadores microsatélite

Al estudiar solo algunas de las secuencias microsatélites que tiene el genoma humano, puede
obtenerse del individuo, una pareja de alelos por cada sitio (locus) analizado del genoma, don-
de cada alelo estará representando el número de repeticiones de una “palabra” específica (por
ejemplo, TTTA, AAT, CTGGC, etc), en un locus determinado asi:

Locus microsatélite Perfil genético Frecuencia de individuos


(Genotipo) en la población
D3S1358 15/16 0,2132
HUMvWA31 16/17 0,1331
HUMFGA 21/22 0,0369
D8S1179 12/13 0,0895
D21S11 29/31 0,0366
D18S51 13/14 0,0354
D5S818 11/11 0,1296

Tabla 1. Frecuencias de algunos genotipos en poblaciones de referencia


96 manual para la identificación de cadaveres

Esta “huella genética” se convierte en la carta de identidad del individuo ya que la probabilidad
de encontrar a otra persona no emparentada con un sospechoso que haya heredado las mismas
variantes génicas es prácticamente nula. Este valor puede derivarse a partir de las frecuencias de
los genotipos conocidos en la población. (Tabla 1).

Observe que para el locus D3S1358 el individuo es (15/16) y que este genotipo lo tiene el
21,32% de la población. Por otra parte, para el locus HUMvWA31 el individuo es (16/17), ge-
notipo que se encuentra en el 13,31% de los individuos. Podemos preguntarnos que porcentaje
de personas llevan simultáneamente los dos genotipos que porta el acusado: 15/16 y 16/17 ?
La respuesta esta en multiplicar los dos porcentajes, por que los genotipos analizados actúan
como eventos independientes:

0,2132 x 0,1331 = 0,0283

es decir, ahora solo el 2.8% de las personas de la población cumplen las dos condiciones. El lector
puede hacer el ejercicio de multiplicar entre si todas las frecuencias de los 7 loci presentados en
la tabla. El valor obtenido será: 1,57 x 10-8 lo cual quiere decir que solo el 0,00000157% (1 de
cada 63 millones !) de los individuos poseen teóricamente estas 7 combinaciones.

Como podrá observarse, las bajas frecuencias de los genotipos microsatélites en una población
determina también la escasa probabilidad de encontrar 2 individuos no emparentados que
compartan las mismas variantes en los 7 loci del ejemplo.

El estudio de marcadores bi-parentales como los microsatélites autosómicos es de gran utilidad


en la identificación de personas ya sea a través del cotejo con objetos personales o con familiares
como se explicará más adelante.

5.1.5 Microsatélites del Cromosoma Y:


Un marcador del sexo masculino
La mayoría de las víctimas del conflicto armado y la mayoría de los desaparecidos en nuestro
país son hombres. Las estadísticas de criminalidad en todos los países vinculan al varón con
los crímenes violentos, tanto en el papel de agresor como en el de víctima. Más del 90% de
homicidios y mas del 99% de los delitos sexuales en el mundo son cometidos por hombres, el
92% de los reclusos colombianos condenados por diversos delitos en los últimos 40 años son
también hombres, como los son también la totalidad de los 10000 casos anuales nuevos de
paternidad irresponsable en Colombia.

El escenario anterior supone que si se cuenta con una herramienta pericial dirigida a identificar
víctimas o agresores del sexo masculino, ella constituiría una ayuda muy significativa en los labora-
torios de genética forense. Existe un marcador natural del sexo masculino que es el Cromosoma
Y; en él es posible detectar polimorfismos de ADN de diferentes tipos. Entre ellos destacamos
los microsatélites o STR-Y. (10)
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 97

Por constituir un “bloque de información” (haplotipo) donde todos los loci se ubican en un solo
cromosoma y además porque la mayoría de estos marcadores moleculares no sufren recombi-
nación con otro cromosoma, como si sucede entre los cromosomas autosómicos (no sexuales),
la variación detectable entre los individuos, depende principalmente del nivel de mutación de
estos sitios del genoma.

Por otra parte, el cromosoma Y se hereda solamente de padre a hijo varón y como consecuencia
de la falta de recombinación, el hijo hereda las mismas variantes de ADN que porta su padre, y
las compartirá con sus hijos y hermanos varones, sus tíos paternos, su abuelo paterno, etc. De
esta manera, el cromosoma Y se constituye como un marcador de linaje ya que se hereda igual
que el apellido paterno en sociedades como la nuestra.

Aunque el lector puede pensar que la falta de recombinación y el tipo de herencia del cromosoma
Y le restan poder de identificación, este marcador forense es de gran utilidad en la investigación
criminal y en la identificación de personas a través de la investigación del parentesco. (Fig. 4)

Fig. 4. En gris se resalta los individuos que comparten el cromosoma Y

Por ejemplo son frecuentes en nuestro medio las muertes colectivas en el conflicto bélico, don-
de la mayoría de las víctimas son hombres. Si se cuenta con familiares varones de las víctimas y
con la información que permita descartar los posibles parentescos entre ellos, el cromosoma Y
permitirá detectar la “marca paterna” que identifique a los combatientes.

En muchas ocasiones, es posible además recuperar evidencia en la escena del levantamiento de


un cuerpo, relacionada con el agresor: Ya sea solo en el contexto del homicidio o de un delito
sexual adicional. Los marcadores de cromosoma Y son un valioso aporte para identificar el origen
de una muestra seminal recuperada ya sea del cadáver fresco o de las prendas que vestía, o en
general, de los fluidos corporales recuperados en la escena.

5.1.6 ADN Mitocondrial


El análisis del ADN Mitocondrial (ADN Mt) también ha demostrado ser una valiosa herramienta
en la investigación forense particularmente en el análisis de muestras biológicas con un alto nivel
98 manual para la identificación de cadaveres

de degradación como sucede en el estudio de restos óseos entre otros. Es una molécula de
ADN mucho mas corta que el ADN nuclear tiene solo 16569 pb y toma su nombre del organelo
celular que lo contiene: La Mitocondria. (Fig. 5).

ADN Mitocondrial

Fig. 5. Mitocondria y ADN Mitocondrial

ADN Mt es heredado exclusivamente a través del óvulo materno y puede considerarse como
un locus simple debido a que, como lo mencionamos para el cromosoma Y, no sufre recom-
binación como sucede con los genes nucleares. Por esta razón, excluyendo la posibilidad de
mutación, todos los parientes, hombres y mujeres relacionados con el mismo origen materno
deben portar la misma secuencia de ADN Mt y por lo tanto no puede ser usado como análisis
único para la identificación individual.

Sin embargo, este modo de herencia es de gran utilidad ya que los parientes relacionados por
la misma vía materna pueden servir como muestras de referencia para ayudar a la identificación
de restos humanos. (Fig. 6)

1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 1 2 3 4

Fig. 6. Árbol familiar que indica el modo de herencia materna del ADN Mt.
Los cuadros y círculos en gris indican a las personas que han heredado el
mismo ADN Mt. obsérvese que los hombre no heredan su ADN Mt.

Por otra parte, como se mencionó antes, hay dos copias del genoma nuclear (ADNn) por célula.
En su lugar hay cientos de copias del genoma mitocondrial en cada mitocondria y como existen
muchas mitocondrias por célula entonces se encuentran miles de copias de la misma secuencia
de ADN Mt en una misma célula. Por esta razón es más probable que el análisis de ADN Mt
sea exitoso en muestras con muy bajas concentraciones de ADNn como el cabello; aun así esta
propiedad también genera un riesgo importante de que la muestra analizadas pueda contaminarse
con ADN Mt foráneo por lo cual deben tomarse extremas precauciones tanto en la escena del
crimen como en el laboratorio.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 99

El genoma mitocondrial posee un escaso número de genes y casi ninguna secuencia de ADN no
expresiva; posee también una zona conocida como Región Control en la cual se ha detectado
una secuencia altamente polimórfica llamada D-loop ( o asa de desplazamiento ). A la fecha, se
han observado miles de secuencias diferentes para la región “D-loop” del ADN Mt reportadas
en las bases de datos de diferentes poblaciones del planeta. La región “D-loop” del ADN Mt
consiste en una secuencia de cerca de 700 pares de bases (pb) que se comparan entre individuos
presuntamente emparentados por el linaje materno. Este cotejo, permite detectar en ellos los
sitios de la secuencia que comparten y que a la vez los diferencian de otros linajes. (Fig. 7)

Fig. 7. Fragmento de secuencia del ADN Mt obtenido de restos óseos donde


se localiza un sito frecuente de mutación. (Tomada de Laboratorio de ADN, INMLCF)

5.1.7 El resultado del estudio se presenta


de la siguiente manera:
Una vez obtenidas las “secuencias de ADN” de la región “D-loop” a partir de los restos óseos
estudiados y de los familiares de referencia del desaparecido, estas son comparadas con una
secuencia internacionalmente aceptada como referente universal. Se conoce como la Secuencia
de Anderson. (11) Con respecto a ella se informan solamente los cambios que se observan en
una extensión de cerca de 700pb indicando si se trata de un cambio simple: (A/T), una pérdida
o deleccion de una base nitrogenada: (del T) o una ganancia o inserción de una base: (ins C). El
análisis se realiza con ayuda de programas de computador que comparan y “alinean” las secuencias
problema con la secuencia Anderson.

Las diferencia encontradas se nombran según la posición de la base diferente en la secuencia


del D-loop asi:

16207: G/A
Anderson: ……TTTCTTGGAAACTCTCCTAGATCACAACTCCCCCTC………
M01: ..…..TTTCTTGGAAACTCTCCTGGATCACAACTCCCCCTC……...

16207

Finalmente, si el conjunto de diferencias con respecto a la secuencia Anderson es el mismo para


las muestras problema se reporta la coincidencia entre ellas y se determina el nivel de frecuencia
de dicha secuencia en una base de datos de tamaño definido elaborada a partir de individuos de
la población donde sucedieron los hechos.
100 manual para la identificación de cadaveres

5.2 PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN


DE CADÁVERES
Antes de proceder a un estudio genético en el laboratorio de ADN del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses se requiere establecer la pertinencia del mismo a partir del es-
tudio de las partes corporales realizada previamente por médicos y/o antropólogos forenses.

Cuando dicho estudio orienta hacia una presunta identidad y se descarta cualquier otra opción
de identificación fehaciente ( dactiloscópica, odontológica y radiológica) se procede entonces
a realizar el cotejo genético con muestras tomadas de los familiares o disponibles del mismo
individuo cuya identidad se presume.

En desastres de gran magnitud el cotejo genético puede ser la primera alternativa de identificación
técnica antes de la intervención de otras áreas forenses. En tal caso la obtención de perfiles y
los cotejos se hace obviamente de forma masiva ya que no solo se deben identificar por ADN
todas las presuntas victimas sino que se tiene que establecer la correspondencia entre partes
corporales.

Pero aún en casos de desastres, el laboratorio de ADN del Instituto de Medicina Legal por limi-
taciones económicas y de capacidad locativa , mantiene el criterio de hacer los cotejos cuando se
ha orientado previamente una presunta identidad por los médicos y antropólogos; sin embargo
ha sido necesario realizar algunos análisis con el objetivo de detectar el perfil genético de una(s)
víctima(s) que no fue posible referenciar por otros métodos utilizando para cotejo los perfiles
obtenidos de muestras disponibles de la propia victima o tomadas a los familiares; en tales casos
si se encuentra un perfil de “un fragmento corporal” que coincida con el buscado, se considera
suficiente para confirmar la presencia de un individuo en particular dentro del grupo de las víc-
timas del desastre y no se suelen buscar mas perfiles entre los fragmentos no analizados.

5.2.1 MANEJO DE MUESTRAS ÚTILES PARA ANÁLISIS FORENSE.

5.2.1.1. Cadáver fresco o partes corporales


(primeras 24 horas post-mortem)

Lo mas indicado es tomar una mancha colocando unas pocas gotas de sangre, preferiblemente
en papel de filtro (tarjetas tipo FTA card) o en tela de algodón estéril; la sangre se puede tomar
de vasos periféricos, de grandes vasos o de cavidad cardiaca; la mancha se deja secar en sitio
fresco y una vez seca, se guarda primero en sobre de papel y luego en sobre plástico; embalada
de esta manera no requiere de congelación por lo que se puede enviar por correo al laboratorio
cuando se considere pertinente realizar cotejo o preservarla en el sitio destinado para tal fin
que debe ser seco y fresco evitando la exposición prolongada a altas temperaturas y la excesiva
humedad ambiental.

Alternativamente puede tomarse una muestra de sangre líquida en tubo estéril con EDTA como
anticoagulante. Este material debe ser preservado en refrigeración y protegido contra ruptura
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 101

manteniendo tales condiciones cuando se envíe al laboratorio para cotejo.

5.2.1.2. Cadáver en proceso inicial de descomposición

Se recomienda tomar las siguientes muestras:

- 2 muestras de músculo esquelético preferiblemente de cavidad retroperitoneal (m. psoas);


seleccionar al menos 2 sitios distantes en el mismo fragmento corporal, los cuales se
inciden para tomar muestras de aproximadamente 1 cm, de un nivel profundo y de una
zona de apariencia vital evitando zonas de necrosis y marcada calcinación.

- 2 muestras de hueso compacto de 10 cm de largo, tomadas preferiblemente de huesos


largos diferentes. Cuando sea posible se recomienda tomar mancha de sangre de médula
ósea ya sea de los huesos largos de los que se tomó la cuña o incidiendo adicionalmente
una vértebra o el esternón.

Cada una de las muestras de músculo y hueso deben embalarse en bolsas plásticas separadas
procurando sacar todo el aire que se pueda y antes de sellarla. (Lo ideal sería el empaque al
vacío). La bolsa debe llevar un rótulo con los datos pertinentes especificando el sitio anatómico
de donde fue tomada la muestra y mantenerse en congelación (-20ºC) incluso cuando se
tengan que enviar al laboratorio.

5.2.1.3 Cadáver en descomposición avanzada,


calcinado o esqueletizado.
No se debe realizar ningún tratamiento de limpieza o desinfección de los restos ni de las mues-
tras; no se deben tomar las muestras de las superficies expuestas del hueso o del músculo por
el riesgo de contaminación,

Es conveniente tener disponible en el servicio de patología forense “kits” para recolección


de muestras para estudio genético. Cada kit puede constar de 5 bolsas plásticas de 20 x 20cm,
preferiblemente de cierre con “cremallera”, con rótulos adhesivos para ser diligenciados por
quien realiza la necropsia.

Se recomienda empacar el conjunto de bolsas con las respectivas muestras en una última bolsa
plástica identificada también con el protocolo de necropsia. Esta forma de embalaje facilita el
almacenamiento y la preservación de las muestras en espacios reducidos.

Se requieren tres piezas óseas de 10 cm. de largo, tomadas preferiblemente de huesos largos
diferentes y embaladas en bolsas plásticas independientes; se recomienda hacer una cuña o cajón
de hueso, con el fin de no seccionar totalmente la diáfisis que puede ser objeto de mediciones
posteriores (véase figura 8).
102 manual para la identificación de cadaveres

Figura 8. Cuña de hueso largo (Tomada de Gill, P. Nature)

Cuando no se cuenta con huesos largos adecuados, una alternativa es preservar vértebras y/o
por lo menos 3 piezas dentales, caninos, premolares o molares, íntegras, sin caries profundas
ni sometidas a procesos de endodoncia

Si se demuestra en la necropsia o en el estudio antropológico una relación anatómica evidente


entre segmentos corporales (huesos articulados) se recomienda tomar muestras de un solo seg-
mento o en caso de tomar de ambos informar al laboratorio con el fin de evitar confusiones.

En casos de huesos incinerados, generalmente la degradación del ADN no permite su tipificación


pero en algunos casos incluso en el laboratorio del Instituto se ha tenido éxito en obtener ADN
de huesos sometidos a altas temperaturas (hasta 1000ºC aproximadamente); por lo anterior se
debe enviar el material para intentar su procesamiento cuando no hay otra muestra disponible
y/o como muestra adicional de otras tomadas en el mismo caso. Tales muestras se pueden
guardar en sitio seco y fresco.

Las muestras óseas o las piezas dentales embaladas en bolsas como se indicó anteriormente se
deben preservar en congelación más aun cuando contienen tejidos blandos adheridos.

5.2.3 TOMA DE MUESTRAS DE FAMILIARES:


La situación ideal es conformar un trío padre-madre-hijo donde el individuo NN ocupa cualquiera
de las tres posiciones.; la muestra mas confiable es la de la madre del individuo no identificado
cuando es hombre o de un hijo cuando se trata de una mujer. Si no se cuenta con padres e
hijos es necesario buscar otros familiares y otras opciones como recurrir al ADN mitocondrial
y al cromosoma Y.

Para la toma de las muestras a familiares en los casos particulares es conveniente que los médicos
forenses busquen la asesoría de los profesionales del laboratorio de ADN tanto para definir si el
parentesco es el adecuado como para seguir los procedimientos técnicos establecidos para la
toma y los trámites a seguir para dejar el registro de la identidad de la persona a la que se toma
la muestra( documento, fotografía, huellas).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 103

5.3 COTEJOS GENÉTICOS.

5.3.1. Cotejo directo con objetos y prendas de uso


personal de la víctima o muestras biológicas
tomadas en vida y recuperables de archivos
médicos o biológicos.
Un perfil de ADN obtenido de un cadáver o una parte corporal es cotejado con el ADN recu-
perado de objetos de uso personal como cepillos de dientes, máquinas de afeitar, peines, etc,
o a partir de muestras biológicas obtenidas de procedimientos médicos realizados en vida de la
víctima, como biopsias, toma de componentes sanguíneos para transfusiones, etc, o finalmente,
sobre prendas intimas o elementos de higiene personal.

Fig. 9. Objetos de uso personal útiles como fuente de ADN para cotejo

Si la muestra remitida para estudio es auténtica, el perfil de ADN recuperado debe coincidir
totalmente con el del individuo usuario de dichos elementos. (Tabla. 2)

Tabla 2. Cotejo con objeto de uso personal

locus Genotipo Genotipo


Víctima Objeto personal
1 4/ 6 4/ 6
2 22/ 24 22/ 24
3 16/ 18 16/ 18
4 7/ 7 7/ 7
5 6/ 10 6/ 10
6 5/ 8 5/ 8
7 11/ 11 11/ 11
8 10/ 10 10/ 10
9 16/ 18 16/ 18
10 12/ 17 12/ 17
sexo masculino Masculino
104 manual para la identificación de cadaveres

Este hallazgo permite llegar a la siguiente conclusión: “El individuo NN no se excluye como
el origen del ADN detectado en el objeto de uso personal remitido como perteneciente a
………”

El lector comprenderá que la identificación fehaciente del cuerpo dependerá de la certeza que
el investigador tenga sobre la autenticidad del objeto personal aportado por los familiares o
conocidos del occiso.

Este hallazgo como todas las coincidencias detectadas entre perfiles de ADN, se reporta acom-
pañado de un valor de certeza, que depende de la frecuencia del perfil genotípico coincidente
en la población de referencia. (véase mas adelante).

5.3.2. Cotejo con los familiares


del individuo desaparecido
En el segundo caso, el perfil de ADN obtenido de un cadáver o una parte corporal, es cotejado
con el de los familiares vivos (o muertos) del desaparecido. Esta vez, no se buscan “coincidencias
totales de genotipos” como en el caso anterior, ahora, dependiendo de los familiares disponibles,
se establece si los individuos objeto del estudio “comparten alelos” entre ellos, siguiendo las
leyes mendelianas de la herencia.

La herencia mendeliana señala que de cada pareja de alelos de un gen, como mencionamos an-
tes, uno es heredado por el padre y el otro de la madre del individuo. El cotejo más informativo
cuando se trata de identificar a un cuerpo a partir de los familiares del desaparecido será aquel
donde pueda conformarse un trío: padre, madre, hijo, donde el individuo a identificar es alguno
de ellos. Es decir, si contamos con los padres del desaparecido o en su defecto con sus hijos y
la madre de ellos, podrá realizarse el cotejo más simple y mas informativo (Fig. 10)

Fig.10. En gris se resalta el individuo NN y en blanco los individuos mas útiles para el cotejo

Si obtenemos el siguiente perfil de microsatélites autosómicos de una parte corporal recuperada


de un accidente aéreo y existen dos parejas reclamando el cadáver de su hijo varón, podremos
tener el siguiente panorama:
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 105

Tabla 3. Cotejo con familiares de desaparecidos

locus Genotipo Genotipo Genotipo Genotipo Genotipo


Víctima Padre familia 1 Madre familia1 Padre familia 2 Madre familia 2
1 4, 6 4, 8 5, 6 4, 6 4, 6
2 22, 24 22, 27 18, 24 20, 23 22, 22
3 16, 18 14, 18 16, 16 16, 19 15, 19
4 7, 7 7, 8 7, 7 6, 7 5, 6
5 6, 10 9, 10 6, 8 5, 7 5, 11
6 5, 8 5, 9 5, 8 6, 9 4, 7
7 11, 11 11, 11 11, 11 11, 11 11, 11
8 10, 10 7, 10 10, 12 10, 14 9, 9
9 16, 18 16, 17 14, 18 13, 19 15, 17
10 12, 17 17, 17 12, 13 11, 17 15, 18
sexo Masculino Masculino femenino masculino femenino

Se observa que en la familia 1, el padre al igual que la madre del desaparecido comparte un alelo
en cada locus con el perfil de ADN de la víctima. En su lugar la familia 2 no comparte alelos “en
todos los genes analizados” por lo tanto se excluyen como los padres biológicos del individuo
estudiado. Adicionalmente, el ADN Mitocondrial de la víctima debe coincidir en su secuencia
con el de la madre del desaparecido.

Finalmente, el perfil de Cromosoma Y (haplotipo) de la víctima debe coincidir con el del padre
del desaparecido: (Tabla 4)

Tabla 4. STR-Y cotejo con padres de desaparecidos

locus Haplotipo Haplotipo Haplotipo


de la Víctima del Padre familia 1 del Padre familia 2

DYS19 17 17 17
DYS388 9 9 10
DYS390 20 20 18
DYS391 11 11 11
DYS392 8 8 10
DYS393 12 12 11
DYS434 10 10 9
DYS436 13 13 12

En otras ocasiones no contamos con los padres del desaparecido y el cotejo genético se hace
más complejo; puede que solo dispongamos del padre o solo de la madre de la víctima de ser
así, el cotejo busca ahora si “alguno de los dos alelos” del cadáver es compartido con el padre
o madre presentes. (Tabla 5)
106 manual para la identificación de cadaveres

Tabla 5. Cotejo con uno solo de los padres de los desaparecidos

Locus Genotipo
Víctima Padre familia 1 Madre familia1 Padre familia 2 Madre familia 2
1 4, 6 4, 8 AUSENTE AUSENTE 4, 6
2 22, 24 22, 27 22, 22
3 16, 18 14, 18 15, 19
4 7, 7 7, 8 5, 6
5 6, 10 9, 10 5, 11
6 5, 8 5, 9 4, 7
7 11, 11 11, 11 11, 11
8 10, 10 7, 10 9, 9
9 16, 18 16, 17 15, 17
10 12, 17 17, 17 15, 18

Podrá el lector deducir que tal cotejo genera una mayor incertidumbre y por lo tanto será
necesario analizar un mayor número de loci genéticos para alcanzar el mismo nivel de certeza
que cuando contamos con padre y madre para el estudio. En el ejemplo anterior, el análisis del
cromosoma Y aportaría información valiosa para la identificación.

Otras veces, no están disponibles los padres de la víctima pero se dispone de otros familiares:

1. Hijos y madre de los hijos

2. Abuelos paternos o maternos

3. Hermanos (as) y uno de los padres

Todas estas circunstancias son analizables pero mientras menor consanguinidad exista entre las
personas disponibles mayor será el nivel de incertidumbre de la prueba y se requerirá el uso de
un mayor número de loci de alto polimorfismo.

5.3.4 CALCUL0 DE LA PROBABILIDAD DE CERTEZA


El estudio genético con fines de identificación no concluye con la observación de que los perfiles
de ADN de las evidencias y las muestras de referencia coinciden entre ellos. Como lo hemos
mencionado antes, estos perfiles no son únicos y por lo tanto deben establecerse niveles de
certeza de los resultados obtenidos.

Son muchas las alternativas de cotejo genético y existe un cálculo particular para cada situación,
veamos solo una situación frecuente: Se cotejan los perfiles de ADN obtenido de unos restos
humanos con los padres de un individuo desaparecido observando que se comparten alelos en
todos los microsatélites analizados (Tabla 6), podemos entonces calcular la probabilidad de que
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 107

los alelos detectados en los restos óseos (RO) se hayan heredado de los padres del desapare-
cido: P ( RO / P x M ) vs la probabilidad de que provengan de otro individuo de la población de
referencia no emparentado con la familia en cuestión: P ( RO / Población de referencia).

Tabla 6. STR´s Cotejo entre familiares

locus Padre del Madre del Restos


desaparecido desaparecido óseos NN
HUMvWA31 16/17 16/16 16/17
HUMFGA 20/22 24/25 20/25
HUMCSF1PO 7/8 9/10 8/9
HUMTPOX 10/11 11/11 11/11
HUMTH01 8/9 9/10 9/9
D3S1358 14/16 15/16 14/15

El primer valor lo obtenemos de la siguiente manera: Si observamos por ejemplo, el locus


HUMvWA31 fácilmente podemos calcular la probabilidad de que la pareja de padres con geno-
tipos 16/17 y 16/16 tengan un hijo 16/17, como el detectado en los restos óseo del ejemplo.
Este valor será de 0,5 ya que el genotipo 16/17 es uno de los dos posibles que se esperarían
en hijos de esta pareja.

El segundo valor dependerá exclusivamente de la frecuencia en la población del genotipo 16/17


ya que, si asumimos que el individuo NN no es el hijo de esta pareja, entonces el genotipo
encontrado corresponderá a otro individuo diferente de la población y la probabilidad de encon-
trarlo dependerá de su distribución en la población de referencia. (supongamos una frecuencia
de 0,1331)

De esta manera contamos con los dos valores de probabilidad que buscábamos y podemos
compararlos por medio de una sencilla división conocida como el Indice de identidad (ID)
ID = : P (RO / P x M) / P(RO / Población de referencia).

como P (RO / M x P) = 0,5 y P (RO / Población de referencia) = 0,1331



entonces ID = 0,5 / 0,1331 = 3,75

El valor resultante indicará que es 3,75 veces más probable el hallazgo genético bajo la hipótesis
del parentesco que bajo la hipótesis del no parentesco entre las personas estudiadas.

Los laboratorio forenses generalmente analizan más de un docena de loci microsatélites, muchos
de ellos reportan ID´s superiores a 1 millón y generalmente se alcanzan valores aun más altos
de certeza en el resultado genético, con lo cual, el investigador tendrá un apoyo pericial de gran
contundencia a favor de la identificación positiva de los restos humanos.
108 manual para la identificación de cadaveres

Los laboratorios de genética forense cada vez archivan mas datos sobre cuerpos cuyo perfil
genético no coincide con los de los desaparecidos que se esperaban encontrar; de otro lado,
son muchos los familiares de desaparecidos que permanecen a la espera de encontrar con vida
a su pariente perdido o de identificar su cadáver.

La tecnología actual permite establecer amplias bases de datos constituidas por genotipos de estos
dos grupos humanos y amplias redes de información para realizar comparaciones periódicas y
detectar correspondencias que conlleven a la identificación de desaparecidos.

En Colombia la cultura de las bases de datos de uso forense no tiene aún su real dimensión en
las instituciones ni en las políticas judiciales y no se dispone de legislación que reglamente el uso
de dicho recurso, aunque los laboratorios de DNA de algunas instituciones estatales cuentan
ya con sistemas informáticos capaces de manejar una gran magnitud de datos; por otra parte es
una limitante el alto costo de analizar cientos de cuerpos y miles de familiares informativos en el
laboratorio para obtener los perfiles de ADN que alimenten las redes informáticas.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 109

BIBLIOGRAFÍA
1. Carracedo, A., Barros, F., Problemas Bioestadísticos en Genética Forense Universidad de Santiago de
Compostela, 1995.

2. Bravo, M., et al., Autosomal STR genetic variation in Negroid Chocó and Bogotá populations, Int J Leg
Med 115: 102-104, 2001.

3. Castillo, M., Paredes, M., Peñuela, C., Bustos, I., Jiménez, M., Galindo, A., Determination of the allele
and genotype frequencies of loci HLADQA1, LDLR, GYPA, HBGG, D7S8 and GC in Bogotá – Co-
lombia. Advances in Forensic Haemogenetics 6:503-505, 1995

4. Jiménez, M., Galindo, A., Paredes, M., Bustos, I., Lizarazo, R., Calderón, G., Caracterización genética
de los loci STR HUMvWA31, HUMTH01, HUMF13A1, HUMFES en 5 ciudades colombianas y su
aplicación forense, Jornadas de Genetica Forense gep-ISFG, Bilbao 181-183, 1998.

5. Lizarazo, R., Análisis de las regiones hipervariables HVI y HVII del ADN Mitocondrial en población
Cundi-boyacense, Universidad de los Andes, Bogotá, 1999.

6. Mesa, N, et al. Autosomal, mtDNA, and Y-Chromosome diversity in Amerinds: Pre- and Post-Colum-
bian patterns of gene flow in south America Am J Hum Genet 67:1277-1286, 2000.

7. Paredes, M., Galindo, A., Bernal, M., Ávila, S., Andrade, D., Vergara, C., Rincón, M., Romero, R.,
Navarrete, M., Cárdenas, M., Ortega, J., Suarez, D., Cifuentes, A., Salas, A., Carracedo, A., Analysis
of the CODIS autosomal STR loci in four main Colombian regions, Forensic Science International. 137:
(2003) 67-73 y 143 (2004) 73-74.

8. Yunis, J., et al, Population data on 6 short tandem repeat loci in a sample of Caucasian-mestizos from
Colombia Int J Leg Med 113(3):175-178, 2000.

9. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Guía para la recolección de vestigios biológicos
susceptibles de análisis genéticos. Laboratorio de ADN , INMLCF Bogotá, 1999.

10. Butler, J., et al. A novel multiplex for simultaneous amplification of 20 Y chromosome STR markers. For
Sci Int (2002) 129 (10-24)

11. Anderson, S., et al Sequence and Organization of the mitochondrial genome. (1991) Nature 290:
457-465.

12. Wilson,MR., et al. Validation of mitochondrial DNA sequencing for forensic casework. Int J Leg Med
(1995) 108, 68-74
110 manual para la identificación de cadaveres

CAPITULO 6

ODONTOLOGÍA FORENSE
JORGE ALFONSO CASAS MARTÍNEZ
Odontólogo Forense
Regional Bogotá

6.1 INTRODUCIÓN.
La odontología forense aplica los procedimientos del examen clínico odontológico y del estudio
radiológico con técnicas intraorales o extraorales para la valoración de las características del
sistema estomatognático tanto de personas vivas como de cadáveres en contextos judiciales
con fines de:

 Identificación de individuos

 Estimación de edad.

 Estudio de huellas de mordedura.

 Estudio de huellas queiloscópicas.

 Estudio de las rugas palatinas.

 Estudio de los cambios producidos en el macizo cráneo facial por trauma, enfermedad ,
los desgastes funcionales y la realización y evolución de tratamientos odontológicos.

Los profesionales capacitados para realizar tales procedimientos son odontólogos con experiencia
y conocimiento en ciencias forenses y especialistas, algunos de los cuales laboran en el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y en otras instituciones como el Cuerpo Técni-
co de Investigaciones CTI .No obstante cuando no hay disponibilidad de estos profesionales la
autoridad competente o el servicio forense puede solicitar la participación de odontólogos que
realizan su práctica social obligatoria o a profesionales de instituciones oficiales y particulares.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 111

6.2 ESTIMACIÓN DE EDAD


La estimación de la edad biológica basada en los cambios periódicos notables que ocurren entre
un año y otro en el sistema dental desde el nacimiento hasta aproximadamente los 22 años de
edad, valorados tanto por métodos clínicos y radiológicos, proporciona un dato bastante preciso
y confiable que coincide en gran medida con la edad cronológica; no obstante hay que tener en
cuenta en los casos particulares la incidencia de factores genéticos, ambientales, nutricionales y
locales(anquilosis, pérdida prematura de dientes, exfoliación tardía de los dientes).

En dicho lapso se evalúan los procesos de desarrollo, calcificación de los gérmenes dentales,
formación y maduración dental y erupción de las piezas dentales en la cavidad oral que se dan
de manera secuencial tanto en la dentición temporal como en el cambio entre esta y la dentición
definitiva. La erupción dental (ver tabla No 1) es el proceso de desarrollo que se inicia con el
movimiento del diente hacia la mucosa oral cuando se ha formado la corona seguida de la for-
mación radicular y termina cuando el diente entra en oclusión con su antagonista; el momento
en que el diente en erupción perfora la mucosa bucal se denomina emergencia dental.

Tabla No 1
TABLAS DE ERUPCION DENTAL (Sistema Digito 2)
Estructuras permanentes Estructuras temporales
18 18 años +
17 12-13 años
16 6 años
15 10-12 años 55 24 meses
14 10-12 años 54 14 meses
13 11-12 años 53 18 meses
12 8-9 años 52 9 meses
11 7-8 años 51 7 meses
21 7-8 años 61 7 meses
22 8-9 años 62 9 meses
23 11-12 años 63 18 meses
24 10-12 años 64 14 meses
25 10-12 años 65 24 meses
26 6 años
27 12-13 años
28 18 años +
38 18 años +
37 11-13 años
36 6-7 años
35 10-12 años 75 20 meses
34 10-12 años 74 12 meses
33 9-11 años 73 16 meses
32 7-8 años 72 7 meses
31 6-7 años 71 7 meses
41 6-7 años 81 7 meses
42 7-8 años 82 7 meses
43 9-11 años 83 16 meses
44 10-12 años 84 12 meses
45 10-12 años 85 20 meses
46 6-7 años
47 11-13 años
48 18 años +
112 manual para la identificación de cadaveres

La dentición temporal esta conformada por veinte (20) estructuras dentales, 10 en cada maxilar:
cuatro incisivos, separados entre sí por espacios bien notorios (diastemas fisiológicos normales),
dos caninos y cuatro molares; no hay premolares. La dentición permanente en adultos incluye
16 dientes en cada maxilar: cuatro incisivos para cortar, dos caninos para desgarrar, cuatro pre-
molares y seis molares para triturar.

Una característica clave para definir si la persona es mayor o menor de 18 años, edad crítica para
tomar decisiones en procesos legales, es la erupción de los terceros molares; es conveniente
además del examen clínico tomar radiografías complementarias que ayudan a diagnosticar alte-
raciones que pueden llevar a apreciaciones erradas como anodoncia, impactación, extracción
o malformación.

Por encima de los 22 años de edad no existen criterios únicos odontológicos precisos para estimar
la edad biológica; en adultos la valoración odontológica brinda información respecto del estado
de calcificación, cambios por atrición, desgaste y envejecimiento, tanto de los dientes como de
las estructuras óseas y de los tejidos blandos de la cavidad oral que se puede utilizar para com-
plementar los aportes de otras disciplinas como la patología, la antropología y la radiología.

En la actualidad en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se viene trabajando con


carácter fundamentalmente investigativo en algunas técnicas especiales1 que permiten estimar la
edad de individuos adultos a partir de las modificaciones estructurales que se presentan con la edad
en las piezas dentales.

6.3 IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES

6.3.1 Requerimientos para la realización del examen


odontológico en cadáveres:
Disponer de un lugar provisto de buena iluminación y ventilación; contar con personal auxiliar
de apoyo para las diferentes actividades; disponer de vestidos y protección con las normas de
bioseguridad que señala el reglamento e instrumental adecuado como linternas, espejos, ex-
ploradores, pinzas, material de disección e instrumentos romos que ayuden a vencer la rigidez
de los músculos masticadores.

6.3.2 FASE DE OBSERVACIÓN.


Es una labor exploratoria basada en las percepciones de los órganos de los sentidos donde se
van a destacar aquellas señales particulares llamadas también características individualizantes o
rasgos discretos que van a individualizar a la persona. Esta observación deberá ser selectiva e
interpretativa para que la investigación abra espacios de las hipótesis por lo que es fundamental
conocer la noticia críminis revisando actas de inspección judicial.
1 Antropología Forense y la investigación Médico legal de las muertes. Sanabria Medina Cesar. Policía
Nacional. Dirección nacional de escuelas.2004.Métodos de Gustafson, Kilian y Lamendin para estimar
la edad biológica en cadáveres no identificados. Pag. 387-392
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 113

6.3.3 FASE DE DESCRIPCIÓN.


Como uno de los principios de la criminalística para fijación de la evidencia, se deberá examinar
detalladamente la cavidad oral para buscar evidencias dentro del contexto del caso y las circuns-
tancias de hallazgo del cadáver; acordar con el médico prosector la metodología que se va seguir
durante la necropsia ,el tipo de muestras que será necesario recolectar y las evidencias traza que
se deben buscar en un caso particular.

Tener en cuenta los fundamentos del dictamen pericial cuyos contenidos están basados en:
Información disponible. Elementos de estudio. Hallazgos. Motivos de la peritación. Discusión-
Técnicas empleadas. Conclusiones.

6.3.4 AUTOPSIA ORAL


Es el procedimiento forense que debe realizar el odontólogo, para fijar la evidencia física en el
sistema estomatognático, de un cadáver que no ha sido identificado ni reconocido plenamente;
y en el cual puede haber signos traumáticos o evidencias con los hechos que se investigan; la
autopsia incluye además del examen interno y externo la disección por planos para levantamien-
to facial cuando sea necesario y fijar la evidencia mediante radiografías, fotografías de conjunto,
semiconjunto, detalle y de filiación.

Se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

Rostro: Para los fines del examen forense se considera como tal el área anatómica, morfológica y
topográfica limitada por la línea de implantación del cabello, borde anterior y lateral del maxilar
inferior, incluyendo los 2 pabellones auriculares.

Línea de la sonrisa: Área del rostro limitada por los premolares como una expresión ostensible y
notoria, para identificación fehaciente o indiciaria.

Se deben describir y documentar los hallazgos de la autopsia oral con relación a las características
de clase tales como oclusión, diastemas, atrición, tratamientos odontológicos recientes y antiguos,
prótesis, antecedentes traumáticos, patológicos y estigmas ocupacionales y a las características
individualizantes como son los apiñamientos de las estructuras dentales, el uso de prótesis, las
avulsiones antiguas, los diastemas, las microdoncias o macrodoncias etc .

6.3.5 CARTA DENTAL


Es el documento escrito donde se consignan las características de las estructuras dentales de
una persona viva o muerta, desde una perspectiva anatómica, morfológica y topográfica, con
fines de identificación; así como también para el diagnostico y la hipótesis de lesiones del sistema
estomatognático de etiología traumática y patológica.
114 manual para la identificación de cadaveres

La Historia Clínica aportada por los odontólogos tratantes es un documento privado en la cual se
han registrado las características de procedimientos terapéuticos o profilácticos, con diagnostico,
pronostico y plan de tratamiento, evolución , además de los anexos como radiografías, modelos
de yeso y fotografías los cuales son fundamentales para establecer una plena identidad.

El sistema mas utilizado en Colombia para el registro de la carta dental (aprobado por la Federa-
ción Dental Internacional) y la historia clínica es la nomenclatura dígito 2 en la que el número del
cuadrante se acompaña del número del diente examinado. La cavidad oral se divide en cuatro
cuadrantes numerados en el sentido de las manecillas del reloj, iniciando por el superior derecho
mirando de frente al examinado. (Ver gráfica No 2)

Gráfica 2

En niños se asignan a los cuadrantes los números 5, 6, 7,8 y los dientes van numerados a partir de
1 en cada cuadrante; se inicia el examen por el incisivo central superior derecho que corresponde
al 51. En adultos se asignan a los cuadrantes los números 1,2, 3, 4 y los dientes se enumeran
también a partir de 1 en cada cuadrante desde los incisivos centrales hasta los terceros molares;
por ejemplo el 2º premolar inferior derecho corresponde al 35.

Para ubicar un tratamiento o alteración topográfica se deben revisar las cinco superficies de cada
diente: mesial - distal - incisal (incisivos)-oclusal (en molares y premolares)- vestibular - palatino
o lingual.

Las características dentales importantes para registrar en la carta dental son las siguientes:

Ausencias dentales recientes o antiguas o estructuras sin erupcionar.

Anomalías de posición: inclinación, rotación, giro versión, Apiñamientos (los dientes están su-
perpuestos unos sobre otros).
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 115

Manchas: pueden ser de color café, amarilla o grisáceos, debidas a hábitos como el de los fuma-
dores, consumidores de cítricos y café como también a tratamientos de conductos.

Fracturas: antiguas (borde romo), recientes (borde cortante). Se debe describir su forma y
ubicación en el diente, haciendo la correlación precisa con heridas en tejidos blandos.

Desgaste: Cuando se observa entre los dientes del maxilar superior con los dientes del maxilar
inferior, es llamada atrición ocasionada por el desgaste a través de los años y que se genera por
el roce inconsciente o consciente de los dientes. Se debe diferenciar de casos patológicos.

Diastemas: son espacios notorios entre uno y otro diente.

Tratamientos odontológicos: Es importante describir el estado en que se encuentran; evaluar


áreas fracturadas, de desgaste, de corrosión en amalgamas y de pigmentación en resinas, que
orienta sobre el tiempo de
elaboración ; la calidad y el tipo sugieren la condición social y la procedencia de una persona.

Cemento Temporal: Obturación que se coloca antes de restaurar definitivamente el diente. Su


apariencia es arenosa, irregular y de color blanco o lechoso. Puede estar ubicado en cualquier
diente y en cualquiera de sus superficies.

Amalgama: obturación de color plateado, generalmente se ubica en dientes posteriores en


cualquiera de sus superficies.

Resina: obturación que toma el color del diente y generalmente se ubica en los dientes anteriores,
aunque en las últimas épocas es usada en dientes posteriores, en cualquiera de sus superficies.

Corona: Tratamiento de rehabilitación oral que está hecha con el color del diente, algunas veces
se encuentra una de las superficies en metal plateado o dorado. Puede ser acrílica (material plás-
tico) o de porcelana. Reemplaza la pérdida de un único diente, puede estar ubicada en cualquier
estructura dental y cubre toda la corona. Está colocado de manera definitiva en la boca, no se
puede retirar a gusto del paciente.

Prótesis Fija: Tratamiento de rehabilitación oral hecha con el color del diente, se trata de tres
coronas o más pegadas entre sí, que reemplazan pérdidas dentales y están fijas en la boca.

Prótesis Removible: Tratamiento de rehabilitación oral para reemplazar uno o varios dientes, se
puede retirar de la boca; generalmente esta hecha de acrílico (pasta de color rosado) y metal.
Pueden o no tener ganchos de soporte.

Prótesis Total: Está diseñada en acrílico y se usa cuando en alguno de los maxilares no hay ninguna
estructura dental, lo que quiere decir que reemplaza la totalidad de los dientes.

Otros tratamientos que indican intervención profesional especializada son la ortodoncia, la en-
dodoncia, la periodoncia, la cirugía oral y maxilo facial y la implantología.
116 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 117
118 manual para la identificación de cadaveres

6.3.6 FASE DE CONFRONTACIÓN.


Se revisa la historia(s) clínica(s) odontológica definida como el registro obligatorio de las condi-
ciones de salud oral del paciente, siendo un documento privado, sometido a reserva, excepto
cuando es requerido por autoridades competentes o por el paciente, teniendo como custodia
el equipo de salud.

En todos los consultorios odontológicos tanto públicos como privados, es de obligatorio cumpli-
miento el diligenciamiento de la historia clínica odontológica, que servirá como prueba documental
en los servicios forenses, y la cual debe contener como mínimo:

 Datos de identificación básica del paciente

 Sistema de salud al cual se encuentre vinculado

 Medios de diagnostico utilizados

Diagnostico presuntivo

Diagnostico definitivo

 Pronostico

 Plan de tratamiento.

 Condiciones, materiales y procedimientos utilizados.

 Evolución del tratamiento

 Nombre, firma y numero de registro del profesional tratante.

Adicionalmente se analizan radiografías intraorales, extraorales, modelos en yeso, fotografías de


diagnóstico y de tratamientos, exámenes de laboratorio complementarios y se estudian prótesis
odontológicas fijas o removibles dentosoportadas, mucosoportadas, dentomucosoportadas y
óseosoportadas.

Se pueden hacer además estudios especiales tales como:

Estudio de Rugas Palatinas : estructuras localizadas en el área posterior de los incisivos superio-
res; pueden ser comparadas con modelos de yeso, con prótesis muco soportadas en uso o en
desuso.

Estudio Queiloscópico : Realizado a partir de los surcos del bermellón de los labios dejados en
superficies lisas, tersas y pulimentadas por acción del músculo orbicular de los labios.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 119

De otra parte se debe tener en cuenta el trabajo interdisciplinario con dactiloscopia, antropo-
logía, genética y proceder de manera integral con el trabajo del médico forense para que los
hallazgos estén contextualizados con los obtenidos a partir de otros métodos comparativos y
reconstructivos.

En la confrontación se tienen tanto elementos dubitados como indubitados entre los cuales se
va a establecer la existencia de concordancias absolutas y relativas o de discrepancias absolutas
y relativas que deben ir en la discusión científica del caso para establecer dentro del cálculo de
probabilidades la plena identidad o no del individuo.

Las concordancias absolutas son aquellos puntos correspondientes e individuales que generan
una identificación positiva fehaciente basados en características morfológicas, de tratamientos, o
accidentes anatómicos los cuales han sido fundamentados en pruebas documentales como son la
carta dental o historia clínica, radiografías periapicales, coronales, oclusales, pánorex o cualquier
técnica extraoral donde se pueda concluir que son idénticas.

Las concordancias relativas son puntos no correspondientes en un 100%, pero teniendo en


cuenta la evolución del ser humano en lo social, laboral o estigmas profesionales o de hábitos y
entidades patológicas, su historia clínica odontológica muestra tratamientos más evolucionados
pero no discrepantes con lo consignado inicialmente.

Las discrepancias absolutas se establecen cuando hay una contradicción entre las estructuras
postmortem y los documentos antemortem aportados para la identificación odontoscópica. Las
discrepancias relativas se producen por error en la historia clínica al consignar características de
un tratamiento en una estructura dental pero en realidad este se hizo en otra estructura que
morfológicamente se parecía o topográficamente estaba en otra posición.

6.3.7 FASE DE CONCLUSIONES SOBRE LA IDENTIDAD.


En este punto es importante considerar que a diferencia de las huellas dactilares o del perfil de
ADN que son inmutables, el sistema estomatognatico presenta variaciones naturales a lo largo
de la vida del individuo en algunos casos bastante significativas y modificaciones producidas por
diversas circunstancias que obligan a la actualización de registros por lo menos cada 10 años
y/o cuando se realicen tratamientos rehabilitadores o estéticos.

Las conclusiones se deben sustentar en un juicio suficientemente estudiado en conjunto a


partir del cual se va a emitir una de las siguientes opiniones:

Identificación Positiva Fehaciente: Se tiene certeza de la identidad. Implica el uso de registros


premortem para cotejo odontológico tanto documentales (Historias clínicas) como radiográficos
intra y extra orales, modelos de yeso y prótesis fijas o removibles que estén en uso y/o en desuso.
Debe encontrarse por lo menos una estructura absolutamente idéntica en la comparación
antemortem y postmortem que individualiza a esa persona viva o muerta: La morfología,
la topografía, el accidente anatómico y el tratamiento lo hacen único y existe concordancia
absoluta.
120 manual para la identificación de cadaveres

Identificación Positiva de alta probabilidad.

Existe alta compatibilidad entre las dos informaciones antemortem y postmortem pero
el material es insuficiente o existen concordancias y discrepancias relativas sin ninguna
concordancia absoluta morfológica ni en los estudios radiológicos o en este caso se requiere
valorar otras disciplinas que complementen el dictamen.

Identificación Positiva de baja probabilidad.

Como en la anterior no hay ninguna concordancia absoluta comprobable y con mayor razón
requiere la valoración de las otras disciplinas. Existen pocos puntos de concordancia entre
las dos informaciones los cuales pueden ser tratamientos simples que un universo grande de
personas pueda tener por ejemplo amalgamas oclusales y por lo tanto no se puede descartar
por completo.

Identificación Negativa fehaciente.

Se entiende como tal la situación en la cual después de los cotejos se concluye con absoluta
certeza que el cadáver NO corresponde a la persona cuya identidad se presume dado que
los datos antemortem aportados en historia clínica y demás medios de diagnostico, no
coinciden con los registros tomados del cadáver.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 121

Rugas Palatinas de mucosa paladar duro, tomadas


a partir de prótesis reciente y antigua utilizada en
identificación

Identificación Positiva Fehaciente,


basada en prótesis en desuso.

Concordancias absolutas basadas en documento radiográfico


que genera características individualizantes.
122 manual para la identificación de cadaveres

Gráfica No 3
INFORME PERICIAL DE IDENTIFICACION ODONTOSCOPICO

PREAMBULO Encabezado de la Institucion


REFERENCIAS Autoridad solicitante
ELEMENTOS DE ESTUDIO Elementos dubitados e indubitados
INFORMACIÓN DISPONIBLE Que, como, cuando, donde
MOTIVO DEL INFORME PERICIAL Quien es? Identificación
TECNICAS EMPLEADAS Estudio clinico, radiológico
HALLAZGOS Concordancias y discrepancias
DISCUSION Absolutas o relativas
CONCLUSIONES Positiva fehaciente,
de alta probabilidad,
de baja probabilidad
Negativa fehaciente

BIBLIOGRAFÍA

1- CASAS M. Alfonso. Evolución de los parámetros de identificación odontológica. VIII


Simposio Internacional de Criminalística, 1998.

2- CELY G. Gilberto. Ethos Vital y dignidad humana. Colección Bioética, 2004.

3- LEY 38 de1993. La Carta Dental en la identificación.

4- LEY 600 de 2000. Código de procedimiento Penal

5- LEY 906 de 2004. Código de Procedimiento Penal

6- LÓPEZ C. Pedro, GOMEZ S. Pedro. La Investigación Criminal y Criminalística. Temis


2003.

7- MONCADA, Orlando. Manual del Odontólogo coordinador y examinador.


Ministerio de Salud, 1981.

8- Resolución 1995 de 1999- Reglamentación de Historias Clínicas

9- RODRIGUEZ, José V., VALDES, POLANCO, CASAS. Odontología


Forense. Ecoe Ediciones, 1995.

10- SABINO Carlos A.- El proceso de Investigación, Edit. Panamericana, 1997

11- SANCHEZ Sonia- Identificación Criminal, Edit. Jurídica de Colombia, 2001


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 123

CAPITULO 7

ENTREVISTA FORENSE,
PARA LA BUSQUEDA
DE DESAPARECIDOS Y/O LA
IDENTICACION DE CADÁVERES.
Documento original escrito por:
DENIS AMANDA VILLAMIL GOMEZ
Trabajadora social

Documento modificado y complementado por:


CECILIA AMPARO GELVEZ – Trabajadora social
MARTHA JANETH PAEZ – Trabajadora social
DIANA EMILCE RAMIREZ PAEZ - Psicóloga
LUZ ARGENY REYES REYES - Psicóloga
MIRYAM KELYM PEREZ ROJAS - Psicóloga
Funcionarias del Grupo de información sobre personas
fallecidas – Regional Bogotá.

7.1 INTRODUCCIÓN

El problema de la identificación es tan antiguo como el hombre mismo y ha representado y


representa aún en determinados casos, una tarea difícil de cumplir. Cada individuo se distingue
de otros por un conjunto de signos que permiten reconocerlo; de ahí que identificar consiste
en determinar estos signos que lo distinguen de los demás, estableciendo así su individualidad.
En el caso de un cadáver es importante determinar su identidad para fines legales, sociales y
certeza de la familia.
124 manual para la identificación de cadaveres

En tal sentido la entrevista forense, es un aporte a la justicia y a la identificación de personas des-


aparecidas y/o muertas de forma violenta, o en desastres masivos. Por otra parte antes, durante
o después de la entrevista se realiza necesariamente intervención en crisis a los familiares de las
víctimas, teniendo en cuenta la situación que están experimentando.

7.2 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO


DE LA ENTREVISTA

7.2.1 Ambientación Locativa:


El proceso de duelo por la muerte de un ser querido ó en otros casos el duelo suspendido por
la incertidumbre al desconocer que le ha ocurrido o donde se encuentra, son situaciones que
ameritan unas condiciones especiales del espacio físico donde se realizan las entrevistas:

· Privacidad que permita a los usuarios expresarse con respecto a lo que les está ocurriendo
incluyendo sus diversas manifestaciones de dolor; esto les brindará un ambiente acogedor y
la posibilidad de sentirse comprendidos, respetados y acompañados.

· Es importante contar con muebles confortables, ventilación adecuada, cuadros con paisajes
relajantes, un dispensador con agua para ofrecerle a los usuarios que lo requieran y pañuelos
desechables, entre otros.

7.2.2. Técnica de la entrevista:


El entrevistador debe manejar una técnica específica que requiere una conceptualización teórica y
metodológica propia de las ciencias sociales, además tener conocimientos legales básicos, lo anterior
le permitirá abordar los casos desde una visión integral del hombre, en quien no es posible separar
lo afectivo, lo cognoscitivo, lo social y lo jurídico; dinamizando sus conocimientos profesionales con
una actitud de respeto hacia la dignidad del ser humano y teniendo presente que la entrevista se
desarrolla en un contexto forense, con el fin de contribuir a la investigación judicial.

El entrevistador debe presentarse al usuario con el nombre completo, comentarle en qué va a


consistir la entrevista y para qué es la información que se le van a preguntar. En principio y como
aspecto fundamental se debe tener en cuenta que la muerte o desaparición de un familiar ó
allegado del usuario, genera unas reacciones que suelen ser de incertidumbre, angustia, estrés,
negación del hecho, impotencia ante la realidad, actitudes violentas, culpa, tristeza, depresión,
entre otras; tales reacciones en ocasiones interfieren en la información que aporta el usuario y
que se requiere para la identificación de un cadáver.

De lo anterior se desprende la importancia del manejo por parte del entrevistador del impacto
emocional que experimenta el usuario, y evidencia la necesidad de un clima de confianza y
empatía, para disminuir niveles de ansiedad de la persona entrevistada. También es relevante
ofrecerle solidaridad y comprensión por la situación que lo agobia y una actitud de prudencia
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 125

que respeta el dolor que la persona está experimentando en ese momento, manifestado en sus
silencios y los tiempos que necesita para expresar sus sentimientos frente al hecho.

El entrevistador debe ser oportuno en lo que dice y como lo dice, individualizando cada caso
para que las palabras no sean producto de la rutinización y que verdaderamente ayuden en ese
momento al usuario, no forzando expresiones verbales sino permitiendo que las palabras de
apoyo fluyan de manera natural; inclusive puede aportarle al usuario cosas tan sencillas como
un vaso con agua ó un pañuelo facial, si lo considera necesario.

Todo lo anterior le va a garantizar al entrevistador, la confiabilidad de la información que va a


recibir por parte del usuario; tanto para la identificación como para generar en los ciudadanos
una nueva visión de las entidades del Estado.

Teniendo en cuenta que las pérdidas generan sentimientos que además de afectar a la persona que
esta viviendo el duelo pueden afectar al profesional que esta frente a los procesos y que la labor en el
área es muy demandante a nivel intelectual, operativo y emocional es importante que el entrevistador
este en capacidad de manejar el riesgo psicosocial al que permanentemente está expuesto por las
implicaciones que tiene el trabajar con la muerte y el dolor de los familiares, tratando de conseguir
un equilibrio interior para no afectar su salud integral, ya que esto puede demorar y obstaculizar los
procesos; para esto además del conocimiento de la situación por parte del profesional es necesaria
la capacitación periódica puede ser a través de de la Aseguradora de Riesgos Profesionales ( en
el año 2005 se inició un programa para que el grupo de personas del área de identificación en la
Regional Bogotá).

7.2.3. Información del desaparecido,


que se registra en la base de datos:
Cuando se trata de población abierta se realiza en primer lugar la búsqueda alfabética en la
dependencia correspondiente (En las sedes regionales se tiene oficina de identificación con área
de Información); si no se encuentra registrada la persona desaparecida, la familia y/o allegados
pasan al área de entrevista.
Cuando se trata de población cerrada se verifica si el nombre de la persona desaparecida se
encuentra en los listados suministrados por las entidades responsables (Ejército, Aerolíneas por
ejemplo); en caso afirmativo la familia y/o allegados pasan al área de entrevista; en caso negativo
se debe informar tal situación al coordinador o encargado de manejar el evento.

En el momento de la entrevista se asigna un número en la base de datos que se informa al


usuario y se registra además en la base la información del usuario (teléfonos y dirección, entre
otros) y los datos del desaparecido:

 Datos de identificación: Nombres y apellidos completos del desaparecido, Nacionalidad,


número del documento de identidad, circunstancias que rodearon la desaparición, actividad
y lugar de habitación del desaparecido

 Características morfométricas: Edad, sexo, raza (incluyendo color de piel), estatura, con-
126 manual para la identificación de cadaveres

textura o complexión, forma y color de cabello (incluyendo región frontal, calvicie por
ejemplo), color y forma de ojos, cejas y orejas, presencia o ausencia de vello en algunas
de éstas partes: región toráxica, abdominal, pélvica y extremidades.

 Hemoclasificación: Grupo sanguíneo Y RH.

 Descripción detallada de señales particulares: cicatrices, tatuajes, manchas, ausencias ó


malformaciones congénitas, deformidades por traumas, defectos físicos, intervenciones
quirúrgicas, enfermedades físicas o mentales.

 Características de la dentadura: natural, con tratamiento, mal posiciones, diastemas, des-


gastes, fracturas, ausencias.

 Descripción detallada de prendas: color, material, características.

 Descripción detallada de pertenencias: joyas, billeteras, bolsos, agendas, escapularios,


manillas, otros adornos.

 Descripción detallada de aspectos cosméticos: cirugías, tinturas, maquillajes permanentes


o no.

Para complementar la información del desaparecido, a los usuarios se les solicita: documentos
con huellas, fotografías, historias clínicas, historias odontológicas, radiografías.

7.2.4 El álbum fotográfico


En caso de búsqueda en población abierta después de registrados los datos, de la entrevista,
en las oficinas de identificación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses como en el
caso de Bogotá, al usuario se le enseñan las fotografías de filiación (las cuales corresponden a
los rostros de cadáveres sin identificar que se encuentran en álbumes, que están clasificados por
año, cada uno de ellos tiene una separata que lo divide en dos partes: la inicial para los NNs
hombres y la final para NNs mujeres, teniendo en cuenta la fecha de desaparición referida por
la familia y/o allegados (claro esta que en algunas ocasiones, es necesario retomar unas semanas
antes, esto en razón a que con frecuencia los que reportan no tienen claridad sobre la fecha de
la desaparición y pueden referir una fecha posterior a la real).

Cuando el usuario cree reconocer a su familiar, el entrevistador procede a revisar la carta dental
postmortem (realizada por el odontólogo forense) para compararla con los datos suministrados
en la entrevista; algo similar se hace con la descripción ó examen externo realizado por el mé-
dico forense en la necropsia.

Cuando se establece la correspondencia de los hallazgos del cadáver con los datos suministrados
por el entrevistado, se deben realizar los procedimientos técnicos necesarios para la identificación
fehaciente según el caso: cotejo de huellas dactilares(interconsulta al laboratorio de dactiloscopia),
cotejo odontoscópico, estudio antropológico y/o radiológico y cotejo genético.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 127

Una vez se tiene certeza de que la persona buscada fue encontrada dentro de los cadáveres
sometidos a necropsia en el en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses se debe dejar
registro en la base de datos y orientar a la familia y/o allegados sobre los trámites que se deben
realizar para la identificación y posterior retiro del cuerpo.

En caso de continuar desaparecida también se registra en la base de datos y se orienta a la familia


y/o allegados hacia donde puede continuar la búsqueda del desparecido; en Bogotá mediante un
trabajo interinstitucional se elaboró un documento denominado “ruta de búsqueda” en el que
se registran secuencialmente las instituciones de orden investigativo a las que el familiar de un
desaparecido puede acudir para indagar al respecto y también se le puede facilitar la dirección
de la autoridad competente para recibir el denuncio por la desaparición; se incluyen además
otras instituciones que le pueden ayudar, tales como hospitales, centros de reclusión, albergues,
ancianatos, entre otros.

Además se le indica que en caso de continuar desaparecido el familiar es importante que se acer-
que periódicamente a la oficina para realizar seguimiento de caso y que revise el álbum fotográfico
actualizado; si por el contrario la persona aparece, es importante que informe telefónicamente
(citando el número de entrevista y las circunstancias de aparición).

En la oficina de identificación de Bogotá teniendo en cuenta que en muchos casos de menores


de edad la desaparición era voluntaria, por problemas familiares y por lapsos cortos, en primera
instancia no se hace una entrevista completa sino que los datos biográficos se registran en un libro
cuyas páginas están foliadas con un número en la parte superior., con el cual el familiar puede
informar la aparición del menor o cuando regrese para una nueva búsqueda y descarte se pueda
ubicar más rápido el caso y proceder a la entrevista similar a la de los adultos.

7.2.5 Otras necesidades del usuario detectadas


durante la entrevista:
La pérdida definitiva de una persona con la que había un vínculo afectivo o dependencia eco-
nómica, genera situaciones traumáticas para los familiares, muchas veces difíciles de superar,
en las que requiere orientación, apoyo y/o intervención inicial en crisis y en muchas ocasiones
intervención terapéutica; es además frecuente que se detecte otras problemáticas en las cuales el
Estado también debe intervenir como son: maltrato intrafamiliar, drogadicción, deserción escolar,
entre otros; para ello se requiere oficializar un directorio institucional que permita orientar al
usuario sobre los sitios donde pueda acudir.

7.2.6. Solicitudes de las Autoridades


Las diferentes autoridades e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, solicitan a
través de oficios petitorios la búsqueda de personas desaparecidas. Estas búsquedas se realizan
alfabéticamente (con los cadáveres identificados) y a través de cruce de variables (con los cadá-
veres NNs) por lo cual se requiere que el solicitante haga llegar la información completa que
incluye fecha de desaparición, descripción morfocromática, señales particulares, descripción
dental, prendas de vestir en el momento de la desaparición y fotografía reciente.
128 manual para la identificación de cadaveres

7.3 IDENTIFICACIÓN FEHACIENTE Y/O VERIFICACIÓN


DE IDENTIDAD DE UN CUERPO QUE HA
INGRESADO PARA NECROPSIA MÉDICO LEGAL.
Si después de buscar en el listado de cadáveres ingresados al INML y CF y/o en el álbum de
fotografías de filiación de NNs, la persona buscada se encuentra allí, es necesario agotar todos
los medios para lograr la IDENTIFICACIÓN FEHACIENTE; esto a través de: cotejo dactiloscó-
pico, cotejo odontoscópico o genético y otros métodos válidos en casos particulares como en
desastres masivos.

El funcionario a cargo elabora el informe de Identificación Fehaciente que se hace llegar a la Fis-
calía a través del reclamante, para que se hagan las correcciones necesarias en los documentos
referidos a la Inspección al cadáver ya que es competencia del Fiscal emitir la “orden de entrega”
con la que los deudos pueden reclamar el cuerpo en la sede del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.

7.4 IDENTIFICACIÓN INDICIARIA


DE UN CUERPO QUE HA INGRESADO
PARA NECROPSIA MÉDICO LEGAL.
Cuando no es posible lograr la identificación del cadáver a través de los medios anteriormente
descritos, pero se dispone de información consistente que orienta hacia una determinada iden-
tidad se procede a la IDENTIFICACIÓN INDICIARIA con base entre otros en el reconocimiento
morfológico directo del cadáver (si es necesario) por parte de los familiares, verificación de señales
particulares, de prendas de vestir, de descripción dental, estudios antropológicos y radiológicos
en correlación con las circunstancias de la desaparición como las descritas en la inspección del
cadáver.

Entre los casos en los que se recurre a identificación indiciaria se encuentran:

7.4.1 Identificación Indiciaria de cadáveres frescos con rasgos reconocibles de personas mayores de
edad con información y hallazgos de necropsia consistentes con una identidad. Exceptuando la
Regional Bogotá esta situación ocurre con frecuencia en las sedes del Instituto de Medicina
Legal; en tales casos se debe tomar y preservar la Necrodactilia, lo que permite verificar
posteriormente la identidad mediante cotejo dactiloscópico con tarjeta de la Registraduría
Nacional.

7.4.2 Identificación Indiciaria de cadáveres frescos con rasgos reconocibles de personas mayores
de edad que nunca tramitaron cédula de ciudadanía o de extranjeros que no tienen reseña
dactiloscópica.

En estos casos, de todas maneras se requiere tomar Necrodactilia.


En la oficina de Bogotá se solicita un documento de soporte de la identidad en primera instancia
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 129

el registro civil o en su defecto la partida de bautismo, una carta de una institución comunitaria
(junta de acción comunal o la parroquia) o de una ONG; en caso de extranjeros el pasaporte y/o
otros documentos de identificación y se hace también consulta al departamento de extranjería
del Departamento Administrativo de Seguridad DAS.

Para hacer el informe se espera la respuesta de Registraduría Nacional “negativa” (después de


búsqueda técnica y alfabética), excepto cuando el fallecido tiene entre 18 y 20 años de edad,
caso en el cual solo se verifican los datos del Registro Civil de Nacimiento aportado por los fa-
miliares en el sistema ANI del laboratorio de dactiloscopia y se procede a realizar el informe de
identificación manifestándole al señor Fiscal que esta pendiente la respuesta de la Registraduría
Nacional.

7.4.3 Identificación Indiciaria de de menores de edad en caso de cadáveres frescos con rasgos
reconocibles.

En la oficina de Bogotá se solicita al usuario el Registro Civil de Nacimiento o el Certificado de


Nacido Vivo en menores de 7 años y neonatos (es decir que alcanzaron a vivir de acuerdo al
resultado de Necropsia).Se realiza el informe de identificación indiciario, citando el parentesco
del reclamante y el nombre que la familia le había dado al menor no registrado, solicitando al
Fiscal que decida sí autoriza o no la entrega del cuerpo.

En mortinatos (es decir que nacieron muertos de acuerdo al resultado de Necropsia) no se solicita
ninguno de los documentos antes citados debido a que legalmente solo se registran las personas
que nacen vivas; se realiza el informe de identificación teniendo en cuenta que las circunstancias
de los hechos reportadas por la familia concuerden con los datos del acta de inspección a cadáver
; se cita el parentesco del familiar que da la información y se solicita al Señor Fiscal que autorice
o no la entrega del cuerpo.

7.4.4 Identificación Indiciaria de cuerpos esqueletizados, putrefactos, calcinados o fragmentos de


cuerpos en los que no es posible realizar cotejo genético pero los hallazgos de la necropsia
y del estudio radiológico y/ o antropológico (cuarteta básica, reconstrucción facial ó una
superposición digital cráneo-foto con base en fotografías de la persona (preferiblemente
sonriendo) aportadas por la familia y/o allegados) son consistentes con la persona cuya
identidad se presume.

El informe de identificación indiciaria puede ser realizado por el entrevistador o por cualquier
otro funcionario capacitado y debe contener datos de la inspección al cadáver (número del Fiscal,
número único de noticia criminal y nombre con el cual ingreso la persona fallecida), la información
aportada por la familia y/o allegados (datos biográficos, descripción física, señales particulares,
descripción dental y prendas de vestir), los datos aportados por el patólogo forense (descripción
física, señales particulares y prendas de vestir) , la carta dental realizada por el odontólogo forense
y los resultados del estudio antropológico y/o radiológico; el reunir la información anteriormente
descrita, permite comparar si existe correlación entre lo manifestado por la familia y/o allegados
y lo encontrado por los peritos forenses en el cadáver, y de esta manera establecer que se trata
de la persona fallecida reconocida inicialmente en la fotografía de filiación.
130 manual para la identificación de cadaveres

El informe de identificación Indiciaria se hace llegar a la Fiscalía a través del reclamante, para que se
hagan las correcciones necesarias en los documentos referidos a la Inspección al cadáver ya que
es competencia del Fiscal emitir la “orden de entrega” con la que los deudos pueden reclamar
el cuerpo en la sede del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

7.5 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN:


En los casos de cadáveres identificados de manera fehaciente por cotejo dactiloscópico con la
tarjeta suministrada por la Registraduría Nacional pero que no son reclamados por la familia y/o
allegados, las oficinas de identificación realizan actividades de divulgación con el fin de ubicar fa-
miliares, las cuales se pueden hacer en cualquier sede del Instituto donde se realicen necropsias
medicolegales.

En primer lugar se elabora periódicamente un listado de tales casos al que se suman además los
casos presuntivos (cadáveres que ingresan con un posible nombre pero la Registraduría Nacional
luego de realizar búsqueda da una respuesta negativa); dicho listado se envía a los medios de
comunicación escritos y radiales para su divulgación.

Teniendo en cuenta la procedencia del individuo consignada en la tarjeta de la Registraduría se


envían telegramas a otras sedes de Medicina Legal Regionales, Seccionales y Unidades básicas)
, dependencias del Cuerpo Técnico de Investigaciones (C.T.I) y otras instancias tales como al-
caldías, personerías, inspecciones de policía, parroquias y consulados o embajadas en los casos
de cadáveres de personas de otras nacionalidades que se pueden ocupar de adelantar gestiones
tendientes a la búsqueda de familiares.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 131

CAPITULO 8

MANEJO
DE INFORMACIÓN
Y DOCUMENTOS

GLORIA MERCEDES JIMÉNEZ RODRÍGUEZ


Médica Patóloga
ESPERANZA NIÑO CÓRDOBA
Médica Forense. Especialista en Administración.
División de Tanatología Forense

En este capítulo se abordarán los aspectos relacionados con el registro de la información, el flujo
y preservación de los documentos que la contienen y su manejo archivístico para que puedan
ser consultados y empleados en la toma de decisiones.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en su calidad de entidad que presta
auxilio y soporte científico y técnico a la administración de justicia (Ley 938 de 2004, Art. 35) y
ente rector que organiza y controla el Sistema de Medicina Legal y Ciencias Forenses en todo
el territorio nacional (Art. 33), debe obtener información confiable, oportuna y veraz sobre la
situación de identidad de todos los cadáveres que son sometidos a necropsia médicolegal en
sus sedes de atención.

Así mismo para los fines del Registro Nacional De Desaparecidos (ley 589-2000, articulo 9º), los
médicos que realizan necropsias médicolegales en cualquier sitio del territorio nacional que no
sean funcionarios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses deberan remitir la
documentación relacionada con la práctica de dichas necropsias (protocolo, acta de inspección
y cualquier otro documento anexo) a la sede del Instituto mas cercana o de referencia.
132 manual para la identificación de cadaveres

8.1. REGISTRO DE CÁDAVERES SOMETIDOS


A NECROPSIA MEDICOLEGAL
Al momento de recibir un cadáver para la práctica de autopsia medicolegal se debe registrar la
información relativa a su ingreso y el de las demás evidencias (muestras, elementos, documentos,
etc.) con el fin de preservar la cadena de custodia.

Este registro inicial, cualquiera que sea su soporte debe realizarse al momento de ingreso, e incluir:

- Identificación del funcionario que trae y hace entrega del cuerpo.

- Identificación del funcionario que recibe el cuerpo.

- Fecha y hora de ingreso.

- No de acta de inspección del cadáver,

- Autoridad que solicita la necropsia.

- No de protocolo de necropsia asignado.

- Nombre con el que la autoridad registra al fallecido (presunta identidad o N.N si el Cadáver
no está identificado; feto o recien nacido hijo de..... o NN sin dato.

- Edad del fallecido.

- No y tipo de documento de identificación.

- Estado del cuerpo (Fresco, descompuesto, calcinado, restos óseos), completo o Incompleto.

- Relación de elementos, muestras o documentos que acompañan al cuerpo.

Tales registros deben hacerse a diario y consolidarse con periodicidad semanal o mensual se-
gún los requerimientos del área pues son la base para que cada servicio de patología elabore
el Registro Único de Cadáveres–RUC- (ver formato e instructivo institucional anexo), que el
Instituto ha establecido con el fin de garantizar el registro de todos los cadáveres sometidos a
necropsia en las diferentes sedes donde se realice este procedimiento. El RUC debe ser ava-
lado, en cuanto a confiabilidad y calidad técnica del dato, con la firma del perito o funcionario
idóneo responsable del servicio de patología de cada punto de atención, dada la naturaleza de
la información que allí se reporta.

Adicionalmente en cada sede se elaborará un registro RUC adicional que contenga la infor-
mación de necropsias indirectas reportadas de puntos donde fueron realizadas por médicos no
vinculados al Instituto de Medicina Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, respaldadas
por copias de los protocolos y de las actas de inspección.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 133
134 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 135

Disponer de manera oportuna de la información contenida en el RUC permite atender el


requerimiento de las autoridades cuando indagan ante el Instituto no solo en la localidad donde
se practico la necropsia sino en cualquiera de los sitios de atención sobre la opción de que
se haya practicado necropsia a personas reportadas como desaparecidas según lo establece la
ley 971-2005(mecanismo de búsqueda urgente); de otra parte permite dar información a los
familiares que frecuentemente acuden a los puntos de atención del Instituto preguntando sobre
personas que se presumen desaparecidas en diferentes circunstancias.

Con fines de seguimiento y actualización de la información de los cadáveres que ingresan sin
identificar (NN) el funcionario responsable de identificación debe diligenciar una planilla de
actualización de la información contenida en los formatos RUC y remitirla periódicamente, a
la oficina central de la red y demás instancias pertinentes. En ella se deben consignar los datos
obtenidos por cotejo dactiloscópico, estudio antropológico o cotejo genético. Lo anterior sin
perjuicio de las anotaciones de seguimiento de dichos análisis en el expediente de necropsia, que
permitan en un momento determinado disponer de información confiable y oportuna cuando
lo requieran las instancias autorizadas tanto institucionales como extra institucionales.

8.2 REGISTRO DE DESAPARECIDOS


La Ley 589 de 2000 establece (art 9°) que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
coordinará el Registro Nacional de Desaparecidos, y como parte de las estrategias de acopio de
información confiable y oportuna ha diseñado el Registro Único de Personas Reportadas como
Desaparecidas al IML – RUD (ver formato e instructivo institucional anexo)

La información que sobre personas reportadas como desaparecidas recibe el Instituto de dife-
rentes instancias o autoridades debe ser registrada en la planilla RUD antes mencionada. Este
registro contiene el nombre de las personas reportadas como posibles víctimas de Desaparición
Forzada, entendida como aquella persona cuya desaparición no ha sido voluntaria, que ha sido
causada por un tercero y que las circunstancias en que esta sucedió indican que se encuentra
en riesgo su vida o su integridad física o mental (definición forense con fines de registro Art. 9°
Ley 589 de 2000).

Las disposiciones internas vigentes establecen que el registro de las personas desaparecidas se
debe llevar en las Oficinas Regionales de Identificación en los formatos antes mencionados con
fines de divulgación, seguimiento y verificación.

El Formato Único Interinstitucional para la Búsqueda de Desaparecidos (ver formato anexo),


actualmente en uso, es bastante detallado y es fuente de información para obtener las variables
básicas del Registro RUD.
136 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 137
138 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 139
140 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 141
142 manual para la identificación de cadaveres
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 143
144 manual para la identificación de cadaveres

8.3 FUENTES DE INFORMACIÓN


La necropsia es por excelencia, el procedimiento que aporta información confiable con alto nivel
de certeza, calidad y oportunidad acerca de las características físicas que permiten identificar a
un individuo (sexo, edad, talla, ancestro racial, señales particulares, registros odontológicos y
dactilares, entre otros). El examen de necropsia debe aportar además información que oriente
sobre la “caracterización del individuo” la cual puede ser muy útil para efectos de los sistemas
de información y para las personas que deben estudiar el protocolo con fines de orientar la
identificación.

Desde el punto de vista forense, el ejercicio de caracterización consiste en observar cuidado-


samente en el cadáver aspectos relativos a su aspecto o apariencia general, estado de aseo o
nutricional, presencia o ausencia de estigmas ocupacionales, edad aparente, etc.

A partir de esa observación es posible hacer correlación con la información disponible del
desaparecido con el propósito de orientar un perfil de la persona (especialmente ocupacional
y su entorno), ejercicio este que requiere de una gran dosis de entrenamiento para evitar el
obligado sesgo que imponen los paradigmas o condiciones personales del observador.

La información del cadáver con fines de identificación, se complementa durante el procedimiento


de necropsia, y se registra en los items pertinentes del protocolo, de tal manera que a la lista de
datos básicos de referencia antes anotados se añade los demás que orientan su identificación:

- Cuarteta básica (sexo, talla, edad y ancestro racial)

- Descripción de rasgos físicos externos entre otros, color de la piel, del pelo, nariz, orejas,
boca y labios.

- Dentadura (con espacio para odontograma)

- Señales particulares (cicatrices, deformidades, tatuajes, fracturas, material de osteosínte-


sis)

- Prendas, joyas y efectos personales (sortijas, medallas, placas, colgantes, adornos, placas),
registrar inscripciones y fechas.

- Documentos, necrodactilia, fotografías de filiación y si es posible de la línea de la sonrisa


(especialmente en calcinado o descompuestos)

- Anotaciones referentes al examen interno y radiológico.

- Esquemas corporales o de partes .


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 145

8.4 CORRELACIÓN DE INFORMACIÓN:


La correlación o “cruce” de información es un procedimiento de análisis más que una actividad
mecánica, que requiere una organización sencilla pero sistemática de la información que per-
mita la búsqueda manual o en bases de datos. No se requieren equipos sofisticados o de alta
tecnología; el computador solamente facilita y agiliza el trabajo cuando se requiere manejar un
gran volumen de información, permitiendo la delimitación rápida de un universo de búsqueda
de características similares sobre el cual se despliega la labor cuidadosa de personas expertas que
analizan los datos previamente registrados y de los cuales un funcionario idóneo ha asegurado
su calidad técnica.

La identificación técnica (indiciaria o fehaciente) se presume o establece respectivamente a partir


de la coincidencia entre los datos de un desaparecido con los obtenidos de un cadáver al que
se practica necropsia ; por tanto es necesario disponer de información completa y confiable, de
registros adecuados y de las vías apropiadas de decisión para facilitar el cruce de información por
parte de los funcionarios encargados (que si bien no han participado directamente en el proceso,
deben comprenderlo y tener experiencia en esta labor).

Para tal efecto las autoridades, investigadores y/o los funcionarios de la oficina forense obtienen
información, registros y documentos aportados por familiares o testigos respecto de las circuns-
tancias de la muerte y de la persona cuya identidad se presume.

Para poblaciones en riesgo conocido (militares en servicio activo por ejemplo) con probabilidad
relativamente alta de víctimas fatales individuales, se deben fortalecer los programas de registro
antemortem que incluyan huellas digitales, radiografías, carta dental y muestras para perfil ge-
nético.

La situación ideal, desde el punto de vista técnico y con fines de identificación, sería disponer
de mecanismos expeditos que permitan un flujo de información intra e interinstitucional per-
manente, en tiempo real desde el nivel local hacia el seccional y regional hasta el nivel central y
en sentido inverso, de acuerdo con los recursos (en papel, correo electrónico u otros medios
magnéticos, etc).

En su defecto el registro institucional RUC permite dar respuesta afirmativa, negativa u orienta-
dora en tiempo relativamente corto y lo más importante es que permite hacer retroalimenta-
ción técnica sobre aspectos críticos de la documentación y preservación de muestras en casos
de NNs. Esto por sí solo asegura un grado de control sobre el universo de los cadáveres no
identificados.

Una vez asegurada la calidad técnica del dato registrado, la fase preliminar de correlación de la
información consiste en hacer una reducción progresiva del universo de búsqueda: para esto
inicialmente se debe correlacionar información excluyente es decir características como, el sexo y
la edad, que descartan de entrada un caso en cuestión. De este procedimiento surge otro universo
de búsqueda más restringido sobre el cual, en una segunda fase, se buscan otras características
significativas como la presencia o ausencia de tratamiento odontológico y de tatuajes utilizando en
146 manual para la identificación de cadaveres

estos un mayor nivel de detalle (tipo, ubicación; por ejemplo tatuaje artístico en brazo, prótesis
completa superior removible etc.). El universo resultante de esta nueva discriminación incluirá
un menor número de casos probables.

Una vez se han ubicado el menor número de casos probables –a mayor información disponible
para discriminar, menor número de casos probables– mediante el método de correlación ana-
lítica, se procede a buscar los expedientes individuales de cada necropsia para hacer una revisión
más exhaustiva y considerar la opción de correlacionar la información así obtenida con bases de
datos de poblaciones conocidas (AFIS, CODIS, CAPMI).1 

Para correlacionar la información se suelen enfrentar cuatro eventualidades que dependen de


los límites del universo de búsqueda:

A- Identificación al azar de individuo(s) en una población abierta.

B- Identificación de individuos en poblaciones semi abiertas: Se conoce una probable po-


blación afectada pero no se dispone de información precisa sobre el número y presuntas
identidades de las víctimas.

C- Identificación de individuo(s) en población cerrada: Muertes colectivas donde se tiene


información precisa sobre el número y presuntas identidades de las víctimas.

La opción A puede ser relativamente sencilla en casos particulares, pero el proceso de identificación
se torna complejo cuando ocurren hechos de cualquier orden que conllevan un gran número
de muertes individuales y colectivas con cadáveres sin identificar y de contraparte un número
significativo de personas reportadas como desaparecidas tal como ocurrió en Argentina y Chile
en los años 70 y 80 y en la antigua Yugoslavia en los años 90 2 y sucede en Colombia desde hace
varias décadas con el agravante de que a diferencia de los otros países mencionados aquí no se
han precisado periodos históricos y áreas geográficas de ocurrencia de los sucesos.

En la actualidad es posible identificar cualquier cadáver, incluso fragmentado y calcinado si se


cuenta con información proveniente en particular de la investigación judicial y recursos técnicos
adecuados pero es precisamente en esos aspectos donde hay limitantes en Colombia que
explican el numero de cadáveres no identificados (en promedio 2000 por año),aún así se puede
inferir que muchos o por lo menos algunos de los cadáveres no identificados corresponden a
personas que se presumen víctimas de desaparición forzada

1 Lorton, L and Langley.WH.”Decision –Making Concepts in postmortem identification”Journal of Forensic


Sciences, JFSCA, Vol 31.No 1.Jan 1986,.pp 190-196.
2 Orientación de la identificación de cadáveres mediante análisis de ADN .Eficacia de un sistema de trabajo
en el procesamiento de muertes numerosas.Edwin Huffine,MS.JohnD.Crews MS; Jhon Davoren MS.Daniel
VanekPh D y Rijad Konjhodzic.BS.Comisión Internacional de personas desaparecidas,AAFS Chicago. Boletín
Cientifico de Patología Forense.No 16.División de Tanatología Forense.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 147

Para lograr su identificación o en cualquier caso contribuir a la investigación, se podrían realizar


cruces de información y/o cotejos técnicos entre las dos poblaciones, por ejemplo utilizando
necrodactilias (programa CODIS) y huellas registradas en tarjetas decadactilares de presuntos
desaparecidas solicitadas a la Registraduría o huellas reveladas ; tambien se podrían cotejar perfiles
genéticos de cadáveres con los de familiares de presuntos desaparecidos (Programa CODIS) y
eventualmente cartas dentales con historias odontológicas (Programa CAPMI)

8.5 ARCHIVO DOCUMENTAL


El manejo de los documentos generados a partir de la práctica de necropsias medicolegales
no se aparta de los principios de organización archivística a los que están sujetos la producción
documental de cualquier entidad y debe seguir los lineamientos que rigen la administración
documental legalmente establecidos.3 

El archivo se define como “uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su forma y
soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución pública o privada
en el transcurso de su gestión, conservados respetando aquel orden para servir como testimonio
o información para la persona o institución que los produce, para los ciudadanos o para servir de
fuente de historia”4 

La organización de los archivos se sustenta en principios básicos que se denominan de proce-


dencia y de orden natural, los cuales permiten organizarlos de tal forma que se identifique su
origen, área o asunto del cual procede (p.e. los originados por el estudio o abordaje pericial
de un caso de muerte violenta) y la secuencia cronológica de su producción o secuencia que
originó el expediente.5 

Lo anterior determina la conveniencia, con fines de archivo y consulta, de integrar todos los
documentos relacionados con cada caso en un sólo expediente (principio de procedencia). La
compilación facilita el análisis y comprensión del caso, su seguimiento, conservación y consulta
y debe en lo posible ordenarse según se han realizado las actividades que lo soportan (principio
de orden natural).

En este contexto se denomina “Expediente de Necropsia” a la integración de toda la documen-


tación relacionada con un caso: Protocolo de Necropsia, copia del Acta de Inspección y demás
documentos allegados por la autoridad, fotografías, diagramas, resultados de interconsultas a
laboratorios, tarjeta de necrodactilia y acta de entrega del cadáver acopiados en la primera fase
de abordaje forense , así como nuevos informes periciales emitidos sobre el mismo caso por
el mismo o diferentes peritos (principio de procedencia) en posteriores momentos y/o sobre
diversas evidencias físicas relacionadas con el mismo caso.

3 Archivo General de la Nación.Acuerdo No 038.Sept 20-2002.Desarrolla el articulo 15 de la ley general de


archivos 594-2000
4 Manual organización de documentos de archivo.Archivo general de la nación.1955.pag 11
5 Idem.pag 13 y 14.
148 manual para la identificación de cadaveres

Las tarjetas de necrodactilia reportadas como positivas esto es, que confirman fehacientemente
la identidad de una persona, deben conservarse en el expediente de necropsia, al igual que si
son reportadas como “negativas”, independiente de las copias que sea preciso circular con fines
de seguimiento y búsqueda por ejemplo en las regionales.

La Tabla De Retención Documental6  refleja la organización de las series y tipos documentales


organizadas conforme a los principios antes mencionados y define los tiempos de transferencia
documental de los archivos de gestión al Archivo Central sin perjuicio que se requiera disponer
de copia de algunos documentos en la oficina de procedencia u origen del caso.

Es competencia de las Direcciones Regionales establecer e implementar en sus áreas de co-


bertura los procedimientos para consulta de expedientes de necropsia (con fines periciales o
administrativos p.e. derecho de petición), que cumplan con los principios básicos de la cadena
de custodia sobre los documentos como tales y sobre la información en ellos contenida. Los
documentos que conforman el archivo básico de identificación (necrodactilia, muestras para
DNA, carta dental, fotografías, protocolo de necropsia, y en general los que sustentan la cuar-
teta básica, señales particulares y prendas específicas, y demás con fines de identificación) están
incluidos en el expediente de necropsia.

Ocasionalmente por razones locativas y para facilitar la consulta y seguimiento de los casos en
los puntos de atención que cuentan con oficina de identificación, el servicio de patología puede
manejar temporalmente de manera separada del protocolo de necropsia los formatos y demás
documentos de importancia para la identificación. En ningún momento este procedimiento debe
desvirtuar el principio de procedencia de todos estos documentos en relación con el origen del
caso, es decir los documentos generados en el estudio de una muerte sometida a investigación
judicial, y que se han mencionado antes, debe reposar finalmente en un solo expediente.

El archivo de los expedientes de necropsia en las sedes constituye el archivo de gestión7 cuya


permanencia, antes de transferir al archivo central, está determinada por el nivel de frecuencia
de consulta, uso, o revisiones que impone no solo la gestión pericial sino administrativa. Para
facilitar la ubicación de estos expedientes con fines de identificación, se recomienda, además de
organizarlos en orden número consecutivo (número del protocolo de necropsia) y por años,
incluir un distintivo de color (una marca de color en el ángulo superior derecho del expediente
o carátula del expediente) por el cual se discrimina e identifica rápidamente la situación de iden-
tificación de cada persona a la que corresponde el expediente de necropsia, así:

- Expedientes de Cadáveres No Identificados (Cadáveres N.N.), sin marca de color

- Expedientes de Cadáveres Identificados Indiciariamente, con marca color verde

6 “Listado de series o tipos documentales a los cuales se asigna el tiempo de permanencia en cada etapa de
su ciclo vital ,asi como su destino una vez finalizada su vigencia administrativa, legal o fiscal”.Reglamento
General de archivos expedido en 1994,pag 43.Archivo general de la nación.
 7 “Reune la documentación en trámite en busca de solución a los asuntos iniciados, sometida a continua
utilización y consulta por las mismas oficinas o por otras que lo soliciten”.Reglamento General de Archivos.
Expedido en 1994.pag 36. Archivo General de la Nación.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 149

- Expedientes de Cadáveres Identificados Fehacientemente, con marca color rojo

Para el archivo de las huellas impresas en tarjetas de necrodactilia de personas no identificadas


sería de gran utilidad disponer de una estación de trabajo del programa AFIS mediante la cual se
pueden adelantar búsquedas técnicas computarizadas entre registros de referencia disponibles.
Una vez incluida en el sistema la tarjeta se puede devolver al expediente.

8.6 CONSERVACIÓN DE LOS DOCUMENTOS

“La documentación que producen las dependencias oficiales pertenece a la Nación,


interesa a la sociedad y se convierte en el testimonio histórico
que se integra al patrimonio general de la Humanidad”.

Jorge Palacios Preciado –


Director Archivo General de la Nación - 1994

La anterior premisa reviste trascendental importancia en tratándose de los documentos relativos


a un tema que, como el estudio de las muertes sometidas a investigación judicial y la gestión
de búsqueda de personas desaparecidas, cala tan profunda y dolorosamente en el tejido social
colombiano actualmente y a través de la historia del país.

En cualquier institución del estado, y en particular el Instituto Nacional de Medcina Legal y Ciencias
Forenses los funcionarios en ejercicio de sus labores que estan en contacto permanente con
estos documentos deben conocer la metodología y legislación archivística vigente, pues ésta
no solo atañe a las personas dedicadas a la labor de archivo sino que tambien son responsables
de su preservación y cuidado en la medida en que se manipulan durante la gestión pericial o
administrativa.

En este sentido, el Reglamento General de Archivos establece la necesidad de disponer de es-


trategias, planes y programas orientados a conservar los bienes documentales y garantizar el
adecuado mantenimiento de los mismos. Esto plantea la conveniencia de implementar un “sis-
tema integrado de conservación” para asegurar el adecuado mantenimiento de los documentos,
garantizando la integridad física y funcional de toda la documentación desde el momento de su
emisión, durante su período de vigencia, hasta su disposición final.

Si bien, se percibe que la función de archivo compete exclusivamente a funcionarios auxiliares o


técnicos asignados a esta tarea, no bien comprendida ni valorada, no es menos cierto que compete
al perito y en general a cualquier funcionario que entra en contacto con estos documentos, velar
por su preservación, prevenir su daño o pérdida, evitar el deterioro por inadecuada manipulación
y no solamente atender lo indispensable por razón de la cadena de custodia de los mismos.
150 manual para la identificación de cadaveres

COMPLEMENTO
NORMATIVO
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 151

Código Civil

Decreto 1260 de 1970


Titulo I- Del Estado Civil de las personas.
D.1260/70.

Artículo 1: El Estado Civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la sociedad, determina su capa-
cidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible
y su asignación corresponde a la ley...

Titulo II. Del Derecho al nombre y a la tutela.

Articulo 3.Toda persona tiene derecho a su individualidad y por consiguiente al nombre que por ley le corres-
ponde. El nombre comprende el nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo...

Artículo 90-La existencia legal de toda persona principia al nacer esto es al separarse completamente de la
madre...

La identidad se debe avalar ante la ley mediante la Inscripción en el registro Civil que habitualmente se hace
desde el nacimiento; el trámite consiste en la elaboración de un documento donde se consignan los datos del
certificado de nacido vivo (expedido por médico o persona autorizada) o en su defecto suministrados por la
familia o testigos; se procede además a la toma de huellas plantares.

El registro Civil de nacimiento se puede utilizar como documento de identificación en personas menores;
existe además la opción de tramitar la tarjeta de identidad a partir de los 7 años de edad, expedida por las
Registradurías Locales.

A los 18 años la persona es considerada por la ley como mayor de edad y debe tramitar el documento de
identificación (Cédula de Ciudadanía),ante la Registraduría Nacional donde queda una tarjeta con datos que
incluyen fecha de nacimiento, estado civil, ocupación, sitio de residencia, características generales, señales
particulares visibles en el rostro, fotografía de filiación y la impresión decadactilar de las huellas aunque en el
documento expedido solo aparece la del índice derecho.

Decreto 786 de 1990


Por el cual se reglamenta parcialmente el titulo IX de la ley 09 de 1979 en cuanto a la práctica de autopsias
Clínicas y Médico legales...

Capitulo I

Articulo 1.Denóminase Autopsia o Necropsia al procedimiento mediante el cual a través de observación inter-
vención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta cuando sea del caso
el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas
como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos.

Capitulo II

Artículo 3-De manera general las autopsias se clasifican en Médico Legales y Clínicas. Son Médico Legales
cuando se realizan con fines de investigación Judicial y clínicas en los demás casos.
152 manual para la identificación de cadaveres

Capitulo III

Articulo 5. Son objetivos de las Autopsias Médico Legales los siguientes:

a) Establecer las causas de la muerte, la existencia de Patologías asociadas y de otras particularidades del
individuo y de su medio ambiente.....
b) Contribuir a la identificación del cadáver.....

LEY 38 DE 1993
(enero 15)
Diario Oficial No. 40.724, enero 15 de 1993.

Por la cual se unifica el sistema de dactiloscopia y se adopta la Carta Dental para fines de identificación.

EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:

ARTÍCULO 1o. A partir del 1o. de enero de 1993, en todos los consultorios odontológicos, tanto públicos
como privados será obligación levantar una Carta Dental, según modelo que se determine en esta Ley.

PARÁGRAFO. El archivo de la Carta Dental será llevado por las entidades de previsión social, las clínicas odon-
tológicas y los consultorios odontológicos.

ARTÍCULO 2o. Para fines de identificación de las personas unifícase la dactiloscopia según el sistema utilizado
por la Registraduría Nacional del Estado Civil, con base en el registro decadactilar.

ARTÍCULO 3o. La Registraduría Nacional del Estado Civil al tomar las huellas digitales con el fin de expedir
documentos de identidad, lo hará en un formato el cual se conservará en el archivo único de la capital de la
República, sin perjuicio de las bases de datos incorporadas a los programas de computador donde se almace-
na la información para consulta. Esta información podrá conservarse en forma descentralizada, en medio de
almacenamiento electrónico u óptico.

La unificación de los registros dactiloscópicos es obligación de todas las entidades del Estado, de acuerdo con
lo expresado en el artículo segundo de esta Ley.

PARÁGRAFO. El Registrador Nacional del Estado Civil, podrá reglamentar lo relativo a los elementos básicos,
forma y características del documento de identidad y definir el contenido del Registro Civil.

ARTÍCULO 4o. En caso de fallecimiento de personas sin identificación que requieran necropsia médico-legal, el
funcionario que practica el levantamiento, a más de la descripción de las características físicas, anotará el estado
de la dentadura, y ordenará al médico que realice la necropsia, examen y descripción de los dientes.

PARÁGRAFO. Si en el sitio de las diligencias hay servicio odontológico oficial, al respectivo profesional le or-
denará la práctica de la Carta Dental adoptado en la presente Ley.

ARTÍCULO 5o. Las características físicas y odontológicas de las personas fallecidas sin identificar, así como la
descripción de la ropa utilizada serán anotadas en un acta especial que debe ser enviada al respectivo Instituto
de Medicina Legal de la capital de cada departamento.

ARTÍCULO 6o. El Instituto de Medicina Legal llevará un registro de personas fallecidas sin identificar y establecerá
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 153

una red de información entre sus diferentes oficinas con el fin de lograr su identificación.

ARTÍCULO 7o. Para fines de identificación de las personas adóptese el siguiente esquema de la dentadura:
<Ver Diario Oficial impreso>

PARÁGRAFO. La descripción dental señalada como número 1, será llenada por el funcionario que practica la
diligencia del levantamiento. La señalada como número 2, será llenada por el médico, en caso de no existir
odontólogo, la número 3 será llenada por el odontólogo, o por la auxiliar de odontología, la que será igual a
la de la historia clínica odontológica.

ARTÍCULO 8o. Los personeros municipales velarán porque las normas sobre personas fallecidas sin identifi-
cación se cumplan.

PARÁGRAFO. Los alcaldes proveerán las cartas dentales y de dactiloscopia a las autoridades locales.

ARTÍCULO 9o. Autorízase al Gobierno Nacional para que haga los traslados presupuestales que demanda el
cumplimiento de esta Ley.

ARTÍCULO 10. Esta Ley rige a partir de su promulgación.

El Presidente del Honorable Senado de la República,


TITO EDMUNDO RUEDA GUARÍN.
El Secretario General del Honorable Senado de la República,
PEDRO PUMAREJO VEGA.
El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes,
CÉSAR PÉREZ GARCÍA.
El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes,
DIEGO VIVAS TAFUR.
República de Colombia - Gobierno Nacional
Publíquese y Ejecútese.
Dada en Santafé de Bogotá D.C., a los quince (15) días del mes
de enero de mil novecientos noventa y tres (1993).
CÉSAR GAVIRIA TRUJILLO
El Ministro de Justicia,
ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ.
El Ministro de Salud,
JUAN LUIS LONDOÑO DE LA CUESTA.
154 manual para la identificación de cadaveres

Ley 589-2000
Entró en vigencia el 10 de Julio-2000. Introduce en el Código Penal la tipificación de los delitos de “Des-
aparición Forzada”. “Genocidio” y “Desplazamiento Forzado”.

En relación con la identificación esta ley en su artículo 9 establece:

“El gobierno Nacional diseñará y pondrá en marcha un Registro Nacional de desaparecidos en el que se incluirán
todos los datos de identificación de las personas desaparecidas y de inhumación y exhumación de cadáveres de
personas no identificadas. El Registro Nacional de desaparecidos será coordinado por el Instituto de Medicina
Legal.”

Mediante esta ley se configura además la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de personas des-
aparecidas conformada por organismos estatales de la rama judicial y de la ejecutiva, organismos de control y
ONG y la definición del Mecanismo de Búsqueda urgente pensado como acción tutelar de la libertad y tiene
por objeto que las Autoridades judiciales realicen en forma inmediata todas las diligencias necesarias tendientes
a la localización de una persona en riesgo de desaparición Forzada.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL COLOMBIANO.


Ley 906-2004
Capitulo II Artículos 214.Inspección de Cadáver.

En caso de homicidio o de hecho que se presuma como tal, la Policía Judicial inspeccionará el lugar y embalará
técnicamente el cadáver de acuerdo con los manuales de Criminalística. Este se identificará por cualquiera de
los métodos previstos en este código (ver artículo 251) y se trasladará al centro médico Legal con la orden de
que se practique la necropsia

Capitulo IV Articulo 251.Métodos.

Para la identificación de personas se podrán utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia aporte
y que la Criminalística establezca en sus manuales, tales como las características morfológicas de las huellas
digitales, la carta dental y el perfil genético presente en el ADN los cuales deberán cumplir con los requisitos
del articulo 420 de este código respecto de la prueba pericial.

Igualmente coadyuvaran en esta finalidad otros exámenes de sangre o semen; análisis de composición de ca-
bellos, vellos y pelos; caracterización de la voz; comparación sistemática de escritura manual con los grafismos
cuestionados en un documento o características de redacción y estilo utilizado en el mismo; por el patrón de
conducta delincuencial registrado en archivos de Policía Judicial: o por el conjunto de huellas dejadas al caminar
o al correr, teniendo en cuenta la línea direccional de los pasos y de cada pisada.

Articulo 252. Reconocimiento por medio de fotografías y videos.

Articulo 253. Reconocimiento en fila de personas.


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 155

DISPOSICIONES DEL INSTITUTO NACIONAL


DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.

Resolución No 000248 de 2 de Mayo-2001


Articulo Primero: “De conformidad con la parte motiva de la presente resolución, formalizar la Red de Iden-
tificación de Cadáveres”.

Articulo Segundo: “La red de Identificación de Cadáveres es un sistema descentralizado de procesamiento


de información para identificar de manera científica técnica a los cadáveres sometidos a Necropsia Medico
Legal.”
Articulo Tercero: La Red de identificación de cadáveres esta conformada por todos los puntos de prestación
de servicio Forense en donde se lleven a cabo Necropsias Médico Legales, como son las Unidades Locales, las
Direcciones Secciónales, Direcciones Regionales y sus áreas de influencia, establecidos por el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el Territorio Colombiano.

Articulo Cuarto: La Coordinación Nacional de la Red funcionará en la sede central del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses y tendrá las siguientes funciones operativas y de gestión: a) De Gerencia:
Diseño implementación y evaluación del sistema de identificación y de información. b) de vigilancia: Monitorear
la labor de las coordinaciones Regionales de la Red de Identificación en cuento al flujo de información y la
calidad de los datos reportados. c) de búsqueda Procesar los casos de NN cuya información sea remitida por
los puntos de atención del País, las autoridades competentes o las familias, en aquellos casos que reúnan los
criterios de aceptación establecidos por la Red (Tercer nivel de cruce de datos de identificación)

Articulo Quinto: Los grupos de trabajo que se conformen cumplirán las siguientes actividades relacionadas con
la Red: a) de Gerencia: Participar en el diseño, implementación y control del sistema de Información. b) De
vigilancia: Controlar la calidad de los datos reportados, el flujo de la información y la actualización de los datos
en el sistema. C) de Búsqueda: Procesar los casos de NN cuya in formación sea remitida por otros puntos de
atención, las Autoridades competentes o las familias, basados en los datos de su regional (Segundo nivel de
cruce de datos de identificación).

d)Reportar la información acordada a la Coordinación Nacional de la Red o a otras instancias gubernamentales


y no gubernamentales, según los procedimientos establecidos, conservando la debida reserva del sumario y
la cadena de Custodia de la Información. e) Actualizar y depurar en forma permanente la información que
circula en el sistema. Todo lo anterior en concordancia con los lineamientos nacionales establecidos por la
Coordinación Nacional de la Red.

Parágrafo: Los coordinadores de los grupos de trabajo, serán responsables del cumplimiento de los criterios
de aceptación de ingreso de la información al sistema.

Articulo Sexto: Los puntos de prestación de Servicio Forense relacionados con la Red, cumplirán las siguientes
actividades): Documentar y Mantener disponible una Necrodactilia de todos los cadáveres sometidos a Ne-
cropsia Médico legal cuyo estado lo permita, que garantice cotejos técnicos cuando el proceso investigativo
así lo requiera .b) Elaborar el expediente básico para todos los cadáveres que no hayan sido identificados
fehacientemente por la Autoridad Competente. c)Procesar los casos de NNs y Personas desaparecidas cuya
información sea remitida por otros puntos de atención del País, las Autoridades Competentes o las familias,
basados en los datos de su área de influencia(Primer nivel de cruce de datos de identificación).d)Registrar
en el sistema la “información de referencia” de todos los cadáveres sometidos a Necropsia Médico Legal
localmente y en su área de influencia e) Diligenciar el “registro de seguimiento de identificación de cadáveres”
f)Reportar la información acordada a la coordinación Regional de la Red , a otras instancias gubernamentales y
156 manual para la identificación de cadaveres

no gubernamentales , según los procedimientos establecidos conservando la debida reserva del Sumario y la
cadena de custodia de la información .g)Actualizar y depurar en forma permanente la información que circula
en el sistema.

Articulo Séptimo: El expediente básico, eje de trabajo de la Red, consta de 1) Formato para cadáveres NN
completamente diligenciado. 2) Necrodactilia. 3) Fotografía(s).4) Carta Dental.
5) Muestras para DNA.

Artículo Octavo: Para el cumplimiento del Sistema a que hace referencia el artículo segundo de la presente
resolución, la información que se requiere en la Red es la siguiente. A) La información básica de referencia de
todas las Necropsias medico legales. b) El registro de seguimiento de identificación de cadáveres. c) Los archivos
básicos de cadáver NN los cuales se deben remitir a las Regionales respectivas una vez se hayan agotado las
gestiones locales de identificación y por los grupos de trabajo a la coordinación de la Red, cuando se verifique
el cumplimiento de los requisitos de aceptación y se haya agotado la gestión Regional. El diseño de estos do-
cumentos y la periodicidad de la revisión serán definidas por la coordinación Nacional de la Red.

Articulo Noveno: Corresponde a los Directores Regionales y Seccionales garantizar el cumplimiento de todas
las disposiciones enunciadas en esta resolución localmente y en su área de influencia.

Artículo Décimo. La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición.

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINAL LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


CIRCULAR N° 9 DIRECCIÓN GENERAL
DE: Director General
PARA: Peritos del Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses
ASUNTO: LA AUTOPSIA MÉDICO LEGAL EN EL CURSO DE DILIGENCIAS DE EXHUMACIÓN
DE CADÁVERES O RESTOS ÓSEOS EN INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES
Instructivo Técnico Para La Actuación Pericial

FECHA: Febrero de 2004

Como entidad integrante del Sistema de Justicia corresponde al Instituto de Medicina Legal adelantar proce-
dimientos técnico-científicos que sean solicitados por las Autoridades competentes y/o asesorar en la práctica
de diligencias que sean requeridas en el curso de Investigación de las muertes.

La exhumación de cadáveres y/o restos óseos, es una diligencia de carácter judicial, adelantada en el curso
de investigación de las muertes y la participación de los peritos forenses está centrada en la asesoría técnico-
científica, la realización de los exámenes forenses (necropsia médico legal y análisis de evidencia física) propios
de su experticia y la rendición de los correspondientes informes.

Con el fin de garantizar la adecuada participación y abordaje técnico por parte de los peritos y funcionarios del
Instituto de Medicina Legal en este tipo de diligencias y favorecer el cumplimiento de los objetivos de la inves-
tigación, se ha reglamentado este procedimiento conforme al Instructivo Técnico, registrado a continuación y
que hace parte integral de la presente circular.

Es responsabilidad de los Directores Regionales, Seccionales y Jefes de Unidades Locales adelantar su divul-
gación, orientar a las Autoridades de su área de influencia sobre los aspectos técnicos pertinentes y hacer
seguimiento a su cumplimiento.

ALFONSO CUEVAS ZAMBRANO


Director General
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 157

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General de la Nación

LA AUTOPSIA MEDICO LEGAL


EN EL CURSO DE DILIGENCIAS DE EXHUMACIÓN
DE CADÁVERES O DE RESTOS ÓSEOS
EN INVESTIGACIÓN DE LAS MUERTES
INSTRUCTIVO TÉCNICO PARA LA ACTUACIÓN PERICIAL

1. FUNDAMENTOS GENERALES

La Diligencia de Exhumación es un procedimiento de carácter JUDICIAL en el curso de la cual puede requerirse


la participación de peritos del Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses, para prestar asesoría
de carácter técnico y científico y/o la realización de exámenes forenses propios de la investigación de una
muerte o de muertes colectivas cuando los cuerpos se encuentran inhumados legal o ilegalmente, en campo
abierto, en cementerios o cualquier otro lugar, sometidos o no a necropsia previa, en condiciones regulares o
de alteración de orden público. Se excluyen de este contexto las exhumaciones requeridas en procesos civiles
o de familia –casos de filiación de paternidad, demanda de herencias- en donde el Instituto de Medicina Legal
(Laboratorio de DNA) podrá participar en el procesamiento de las muestras biológicas que le sean enviadas,
solicitadas por autoridad competente y cuando sea técnicamente procedente.

Las exhumaciones son procedimientos de variada complejidad que abarcan desde los relativamente sencillos
(exhumaciones de un solo cuerpo inhumado legalmente en una bóveda identificada) hasta procedimientos
complejos de exhumación en fosas clandestinas con presencia de uno o varios cuerpos, que por su naturaleza
involucran la presencia de evidencia física capaz de identificar los cuerpos y de establecer las circunstancias del
hecho.

En este contexto, puede darse la participación de peritos forenses bien sea en el sitio en el que se realiza la
Diligencia De Inspección1  para contribuir al estudio técnico de la escena y la recuperación de los cuerpos
o de los restos óseos, en la documentación, identificación y preservación de evidencia física relacionada con
el cuerpo o la escena o bien en las instalaciones de la morgue de la sede o de la morgue alterna a donde se
traslade el cadáver para realizar el estudio médico y/ o antropológico del cuerpo recuperado (necropsia por
primera vez o ampliación en caso de haberse practicado necropsia previa).

Cuando por las condiciones geográficas, de orden público y/o de difícil acceso, no sea posible la asistencia de
peritos (médicos, antropólogos u otros) al sitio de la diligencia, estos deben ofrecer a la autoridad la asesoría
técnica a que haya lugar para el examen de la escena y la recuperación de los cuerpos y solicitar la documen-
tación necesaria para abordar posteriormente el estudio de los cuerpos o de los restos humanos, una vez
estos sean trasladados a la morgue.

2. PLANEACIÓN DE LA EXHUMACIÓN

Con el fin de obtener los mejores resultados de la exhumación, esta debe abordarse de manera planificada lo
cual requiere el análisis conjunto del caso -perito y autoridad solicitante-, para verificar la pertinencia técnica, el
plazo requerido y los aspectos administrativos a que haya lugar. Puede requerirse un equipo multidisciplinario
(participación de peritos en Antropología, Odontología, Dactiloscopia, Balística, Biología, Genética, Entomología.
etc), calificado y con experiencia en el tema y generalmente de conformación interinstitucional, por lo que
158 manual para la identificación de cadaveres

es conveniente contar con el personal mejor entrenado. Por esta razón se debe recomendar a la autoridad
preferiblemente no acudir a médicos sin entrenamiento en medicina forense.

La Planeación de la exhumación involucra no solo las actividades que el perito debe programar al interior de
su área, sino fundamentalmente las orientadas a realizar trabajo en equipo con la autoridad solicitante, en
razón a que ella es la responsable de la coordinación y supervisión de los procedimientos diferentes del acto
médico propiamente dicho. Con este fin la autoridad instructora contactará a las autoridades civiles, militares,
administradores de cementerios, y/o familiares, para que se disponga lo pertinente en relación con la ubicación
de la tumba, remoción de tierra o de escombros, recuperación del cuerpo –o restos-, remodelación del lugar
post-procedimiento y la disposición de eventuales deshechos, entre otros. Es también responsabilidad de la
autoridad solicitante, prever las medidas de seguridad personal tanto del equipo médico como del equipo
judicial.

Por otra parte considerando los requerimientos técnicos para la práctica de necropsias es necesario que la
Autoridad disponga los medios para el traslado de los cadáveres a la morgue (sede de Medicina Legal o morgue
alterna) más cercana al sitio de exhumación y que ofrezcan seguridad y acceso restringido.

3. EXHUMACIÓN

Una vez recibida la solicitud escrita, emitida por autoridad competente, en la que es requerido para participar
en una exhumación, el perito llevará a cabo los siguientes procedimientos:

1. 1. Análisis De La Información: La Autoridad debe proporcionar al perito toda la información disponible,


indispensable para un adecuado análisis del caso. El perito verificará la información en el oficio petitorio,
expediente, historia clínica (si es posible) y la obtenida por comunicación directa con la autoridad solici-
tante y/o instancias involucradas, cuyo análisis le permitirá establecer si la exhumación es técnicamente
procedente para los fines solicitados, y en caso positivo determinar el tipo de recursos de personal
(peritos y auxiliares), insumos y equipos requeridos. Este análisis debe hacerse a partir de los siguientes
referentes:

a. Tipo de proceso
b. Tipo de estudio o concepto solicitado por la autoridad
c. Circunstancias de la muerte
d. Identidad presuntiva de la(s) víctima(s)
e. Ubicación y estado del (los) cuerpo(s) o de los restos
f. Estudios forenses previos
g. Medidas de seguridad ofrecidas por la autoridad, si es pertinente

Con el marco de referencia así establecido, podrá el perito orientar a la autoridad sobre aspectos técnicos
de la exhumación y posibilidades y requerimientos especiales (técnico-científicos y logísticos) para el caso en
particular, haciendo las recomendaciones técnicas que considere oportunas para el caso, desde la no pertinencia
técnica del procedimiento, hasta la necesidad de conformar un equipo de trabajo interdisciplinario,
bien sea con personal propio o interinstitucional, lo que suele requerirse en casos de exhumaciones con
múltiples cuerpos, como ocurre en fosas comunes.

3. 2. Coordinación Administrativa: Una vez establecida la participación del perito, este o su superior inmediato,
adelantará los trámites administrativos intrainstitucionales (trámite de comisión de servicios, traslado
de equipos, etc.) e interinstitucionales acordados en la fase de planeación, con el fin de garantizar el
apoyo logístico para el desplazamiento del personal y la disposición del equipo humano e instrumental
idóneo que el caso18  requiera.
18
Código de Procedimiento Penal Ley 600 de 2000 Título VI Pruebas Capítulo I Principios Generales Artículo
290 Inspección de la escena
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 159

3. 3. Realización de la necropsia. La necropsia se debe realizar en una morgue adecuada para tal fin (del
Instituto de Medicina Legal o morgue alterna), teniendo en cuenta la normatividad vigente: oficio pe-
titorio de exhumación - necropsia, cadáver(es) puesto(s) a disposición del perito en el lugar adecuado
para practicarla (Código de Procedimiento Penal y Decreto 0786 de 1990) y los criterios que rigen la
práctica de la necropsia médico legal en este contexto en cuanto a procedimientos técnicos –(Acuerdo
11 de 2002 por el cual la Junta Directiva del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
adopta el Manual Para La Práctica De Autopsias Medicolegales y Monitoreo De Calidad En Patología).
Si es del caso, debe tenerse en cuenta la metodología de abordaje para la identificación fehaciente
del(los) fallecido(os) y la documentación eventual de situaciones en que resulta útil el Protocolo de la
Organización de las Naciones Unidas19

3. 4. Rendición De Informes: Es deber del Perito, médico y/o antropólogo presentar un informe integral del
procedimiento en el cual se debe incluir la información disponible previa a la exhumación y la descripción
de los procedimientos realizados durante la diligencia de exhumación y el Protocolo de Necropsia o
Dictámenes (Antropológico, balístico, etc.) propiamente dichos.

4- DIVULGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS FORENSES

Es responsabilidad de los Directores Regionales, Seccionales y Jefes de Unidad Local dar a conocer el presente
instructivo a todas las instancias o instituciones competentes20  para que, en concordancia con lo expuesto,
tramiten ante el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses solicitudes de participación de peritos
en diligencias de exhumación en procesos penales, ilustrando en cada caso los alcances y limitaciones técnicas
del examen, si las hubiere.

REGISTRO ÚNICO DE PERSONAS REPORTADAS COMO DESAPARICIÓN


FORZADA A LAS SEDES DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DEL PAÍS

MARCO LEGAL

La LEY 589 de julio 6 de 2000, por medio de la cual se tipifica el delito de genocidio, la desaparición forzada,
el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones, establece en su artículo 9° con relación
al “REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS. El Gobierno Nacional diseñará y pondrá en marcha un
registro nacional de desaparecidos en el que se incluirán todos los datos de identificación de las personas des-
aparecidas y de inhumación y exhumación de cadáveres de personas no identificadas, el cual deberá contener
como mínimo los siguientes datos: 1. Identidad de las personas desaparecidas, 2. Lugar y fecha de los hechos,
3. Relación de los cadáveres, restos exhumados o inhumados, de personas no identificadas, con la indicación
del lugar y fecha del hallazgo, condiciones, características, evidencias, resultados de estudios técnicos, científicos
o testimoniales y cualquier dato que conduzca a su identificación”.

Dispone además que el Registro Nacional de Desaparecidos será coordinado por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y funcionará en su sede

19
En algunos casos el hallazgo y/o exhumación es realizado por particulares por lo que la Diligencia de
Inspección Judicial es posterior a la recuperación de los cuerpos y/o restos humanos.
20
Manual de la Investigación y Prevención de Ejecuciones Extra Legales, Arbitrarias y Sumarias. Naciones
Unidas. 1.991 Boletín 3 de la División De Tanatología Forense del Instituto Nacional De Medicina Legal Y
Ciencias Forenses.
160 manual para la identificación de cadaveres

La Resolución 248 de mayo de 2001 de Instituto establece funciones de búsqueda en relación con el proce-
samiento de los casos de NNs., según los diferentes niveles de la Red de Identificación De Cadáveres.

En cumplimiento de este mandato el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha establecido
el Registro Ünico de Cadáveres sometidos a Necropsia Medicolegal RUC y el Registro Único de Personas
reportadas como Desaparecidas al Instituto de Medicina Legal,– RUD.

DESAPARICIÓN FORZADA

En el Contexto forense y para el uso del presente instructivo se denomina Desaparición Forzada la de un
individuo cuando el hecho ocurre a una persona de cualquier edad, reportada perdida en circunstancias que
indican que la desaparición no fue voluntaria, que fue ocasionada intencionalmente por un tercero, que está
en riesgo su seguridad física o mental y/o que puede poner en peligro a otros.

A criterio del responsable de la Oficina de identificación y/o del Jefe del Servicio, se incluirán en la planilla RUD
los casos que correspondan o pueda corresponder a este perfil, sin perjuicio de las acciones que regularmente
han adelantando las sedes con relación al reporte de este tipo de casos.

METODOLOGÍA PARA EL REGISTRO

La División de Tanatología Forense – Red nacional de NNs. ha diseñado la planilla Registro Único de Personas
reportadas como Desaparecidas al Instituto de Medicina Legal,– RUD, como herramienta interna de trabajo
a través de la cual, sus sedes consolidarán la información que reciban de las diferentes autoridades o familiares
en relación con casos de Desaparición Forzada.

Esta planilla RUD contiene datos básicos de referencia que permiten una adecuada orientación para la búsqueda
de personas en el universo de cadáveres sometidos a necropsia medicolegal - RUC y se aplica a partir del mes
de enero de 2005 en todas las sedes del Instituto en el país.

ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL

La información recibida en las sedes del Instituto de Medicina Legal sobre personas reportadas en Desaparición
Forzada, será manejada por la oficina o área correspondiente de la Red de NNs en cada punto de atención. La
información básica de referencia será registrada en la planilla RUD, la cual será remitida vía correo electrónico
o medio magnético a las Oficinas Regionales, que a su vez las remitirán consolidadas a la Oficina Central de la
Red en la ciudad de Bogotá.

La responsabilidad archivística en el manejo de las planillas RUD corresponde al funcionario, administrativo


o técnico, designado por los Directores Regionales y Seccionales respectivamente, quien en ejercicio de la
función de administración documental deberá mantener actualizada la información de las planillas, mantener en
archivo seguro los reportes recibidos y disponer lo pertinente para permitir la consulta adecuada y oportuna
de los funcionarios autorizados.

MARY LUZ MORALES RODRIGUEZ LILIANA JARAMILLO VILLEGAS


Jefe División de Tanatología Forense Coordinadora (E) Red Nacional de NNs
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 161

INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES


Establecimiento Público Adscrito a la Fiscalía General
División de Tanatología Forense
Memorando 001-2005 DTF

Para: Directores Regionales y Coordinadores de la Oficinas Regionales de la Red de Identificación


de Cadáveres NNs. y Desaparecidos
De: División de Tanatología Forense – Red Nacional de NNs.
Asunto: Registro Único de Personas Reportadas como Desaparecidas al Instituto de Medicina Legal -
RUD
Fecha: Enero 5 de 2005

Como es de su conocimiento al Instituto de Medicina Legal le corresponde coordinar el registro Nacional de


Desaparecidos, en los términos que establece el artículo 9° de la Ley 589 de 2000. En este sentido la Divi-
sión de Tanatología y la Coordinación de la Red de Identificación de Cadáveres, viene adelantando acciones
concretas tendientes a materializar en la práctica este registro, entretanto las instancias competentes intra e
interinstitucionales adelantan lo pertinente a fin de consolidar un sistema de información capaz de soportar el
Registro Nacional de Desaparecidos que enlace todas las entidades involucradas.

En esta ocasión y con el fin de poner en marcha un índice básico o Lista Maestra de personas reportadas al
Instituto como víctimas de Desaparición Forzada la División ha diseñado la Planilla RUD en la cual se deben
registrar los casos que cumplan con la definición forense que aparece en el Instructivo anexo, sin perjuicio de
las acciones que regularmente han adelantado las oficinas Regionales, Seccionales y de Unidades Locales sobre
casos de desaparecidos que le son reportados.

Como ustedes pueden apreciar esta planilla de desaparecidos reportados o RUD ha sido diseñada de tal forma
que permite un cotejo rápido de orientación preliminar con los casos registrados en la planilla Registro Único de
Cadáveres Sometidos a Necropsia Medicolegal-RUC, ya conocida por ustedes y que se encuentra en aplicación
en todos los puntos de atención del país. Ambas planillas registran datos básicos de referencia de los casos.

Rogamos a ustedes coordinar las acciones necesarias con el fin de implementar el presente procedimiento de
registro en sus correspondientes Regionales, Seccionales y Unidades Locales, y reportar a la Oficina Central de
La Red, mensualmente a partir del mes de enero, la planilla RUD correspondiente a su Regional, de manera
consolidada y dentro de los primeros 15 días de cada mes.

Les deseamos éxito en su gestión y reiteramos nuestro agradecimiento por su colaboración y nuestra dis-
posición para ampliar cualquier información en este asunto y para colaborar en los aspectos que consideren
pertinentes.

Cordialmente,

MARY LUZ MORALES RODRIGUEZ LILIANA JARAMILLO VILLEGAS


Jefe División de Tanatología Forense Coordinadora (E) Red. Nacional de NNs.
162 manual para la identificación de cadaveres

DECRETO 4218 DE 2005


(NOVIEMBRE 21)

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA


Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000.

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en espe-


cial las conferidas por el artículo 189, numeral 11 de la Constitución Política, en desarrollo de la Ley 589 de
2000, y

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 2° de la Constitución Política de Colombia “Son fines esenciales del Estado:
Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y
deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener
la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia
en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares”;

Que el artículo 12 de la Constitución Política de Colombia expresa: “Nadie será sometido a desaparición
forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”;

Que el artículo 113 de la Constitución Política de Colombia establece: “Los diferentes órganos del Estado
tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la realización de sus fines”;

Que la Ley 589 de 2000 tipificó el delito de desaparición forzada; en su artículo 8° creó la Comisión de Bús-
queda de Personas Desaparecidas como mecanismo para apoyar y promover la investigación de este delito;
en su artículo 9° estipuló que le corresponde al Gobierno Nacional el diseño y puesta en marcha del Registro
Nacional de Desaparecidos, el cual será coordinado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses y en su artículo 13 estableció el Mecanismo de Búsqueda Urgente,

DECRETA:

CAPITULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1º. Objeto. El objeto del presente Decreto es diseñar, implementar, poner en funcionamiento y
reglamentar el Registro Nacional de Desaparecidos, creado mediante la Ley 589 de 2000.

Artículo 2º. Definición. El Registro Nacional de Desaparecidos es un sistema de información referencial de


datos suministrados por las entidades intervinientes de acuerdo con sus funciones, que constituye una herra-
mienta de información veraz, oportuna y útil para identificar cadáveres sometidos a necropsia médico-legal en
el territorio nacional, orientar la búsqueda de personas reportadas como víctimas de desaparición forzada y
facilitar el seguimiento de los casos y el ejercicio del Mecanismo de Búsqueda Urgente.

Artículo 3º. Finalidad. Dotar a las autoridades públicas de un instrumento técnico que sirva de sustento en el
diseño de políticas preventivas y represivas en relación con la desaparición forzada.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 163

Dotar a las autoridades judiciales, administrativas y de control de un instrumento técnico de información efi-
caz, sostenible y de fácil acceso que permita el intercambio, contraste y constatación de datos que oriente la
localización de personas desaparecidas.

Dotar a la ciudadanía y a las Organizaciones de Víctimas de Desaparición Forzada de la información que sea
de utilidad para impulsar ante las autoridades competentes el diseño de políticas de prevención y control de
las conductas de desaparición forzada de que trata la Ley 589 de 2000 y localizar a las personas víctimas de
estas conductas.

CAPITULO II

Diseño, coordinación y operación

Artículo 4º. El Gobierno Nacional garantizará el diseño, la puesta en marcha y el funcionamiento del Registro
Nacional de Desaparecidos.

Parágrafo. La coordinación, consolidación y operación del mismo estará a cargo del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Artículo 5º. Contenido. Además de los datos mínimos de personas desaparecidas y cadáveres enunciados en
el artículo 9° de la Ley 589 de 2000, el Registro Nacional de Desaparecidos consolidará y unificará la siguiente
información, generada en el territorio nacional:

a) Los datos básicos para cruce referencial de las personas desaparecidas: Apellidos, nombres, documento de
identidad, sexo, edad, talla, señales particulares y demás datos que conduzcan a su individualización;

b) Los datos básicos para cruce referencial derivados de la práctica de autopsias médico-legales sobre cadáveres
y restos óseos;

c) Los datos básicos para cruce referencial que resulten de las actividades de cada entidad en el ejercicio de
sus funciones, respecto de la desaparición forzada;

d) Los demás que resulten necesarios para el correcto funcionamiento del Registro.

Parágrafo. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses implementará y actualizará los métodos y
procedimientos para la conformación del Registro de Personas Desaparecidas, en coordinación con la Comisión
de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

CAPITULO III

Definiciones

Artículo 6º. Definiciones. Para la aplicación de este Decreto, además de las contenidas en el Decreto 786 de
1990 y normas relacionadas, se tendrán en cuenta las siguientes definiciones:

Formato Único de Personas Desaparecidas: Es el documento físico o electrónico, implementado por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en coordinación con la Comisión de Búsqueda de Personas
Desaparecidas, que contiene los datos que deben diligenciar las autoridades judiciales o administrativas para
efectuar el reporte al ente coordinador del Registro Nacional de Desaparecidos.

Cruce referencial: Proceso de análisis y conjunto de tareas dirigidos a correlacionar los datos incluidos en el
Registro Nacional de Desaparecidos o los disponibles en otras fuentes de información, que permitan orientar
164 manual para la identificación de cadaveres

o referenciar la identificación de un cadáver, la búsqueda de una persona desaparecida o la investigación de


un caso.

Desaparecido: Víctima del delito de desaparición forzada en los términos del artículo 165 de la Ley 599 de 2000 o
persona de cualquier edad reportada como perdida en circunstancias que indiquen que la desaparición no fue vo-
luntaria, que fue ocasionada intencionalmente por un tercero y que está en riesgo su seguridad física o mental.

CAPITULO IV

Del Registro Nacional de Desaparecidos

Artículo 7º. Diseño. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses pondrá en funcionamiento el
sistema de información que cumpla las disposiciones generales de este Decreto y con los requisitos técnicos
que aseguren que la información registrada es conforme a la recibida y que se cumplen los requisitos de se-
guridad en el acceso a la información.

Parágrafo. El Gobierno Nacional destinará una partida presupuestal anual para el funcionamiento y operatividad
del Registro Nacional de Desaparecidos.

Artículo 8º. Obligaciones de los Intervinientes . Las entidades y organizaciones que conforman la Comisión
Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, las que cumplen funciones de policía judicial, las entidades
autorizadas que registran personas reportadas como desaparecidas y las demás que puedan aportar informa-
ción relativa a la identificación de personas y a la investigación del delito de desaparición forzada, transferirán
de forma oportuna, permanente y continua, mediante el respectivo formato al Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias F orenses, la información relacionada con las personas reportadas como desaparecidas.

Parágrafo 1º. Son entidades intervinientes, además de las mencionadas en este artículo, la Registraduría Nacional
del Estado Civil, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, “DANE”, el Departamento Administrativo de Seguridad, “DAS” y el Ministerio de la Protección
Social.

Parágrafo 2º. Los intervinientes velarán porque la información consignada o remitida sea veraz y completa y
adoptarán mecanismos para facilitar la transferencia de información y la coordinación de esta con el Registro
Nacional de Desaparecidos.

CAPITULO V

Consulta y divulgación

Artículo 9º. Las consultas al Registro Nacional de Desaparecidos podrán ser realizadas por las instituciones
intervinientes de acuerdo con las funciones de su competencia o a través de solicitud presentada ante la Co-
misión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y/o autoridad competente y dirigida al ente coordinador. Ello,
sin perjuicio de la creación de mecanismos de acceso de la comunidad a la información dentro de las normas
legales vigentes y medios técnicos disponibles.

Artículo 10. Las instituciones intervinientes podrán divulgar la información técnica de los datos básicos sobre
personas desaparecidas o cadáveres no identificados que contribuyan al cumplimiento de la finalidad de este
Decreto, o los necesarios para orientar a la comunidad sobre los procedimientos a seguir una vez se conozcan
casos de desaparición forzada de personas.

Parágrafo. Los medios de comunicación institucionales otorgarán espacios periódicos para la divulgación de que
trata el presente artículo. También podrán hacerlo los medios de comunicación privados.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 165

CAPITULO VI

Operación del Registro

Artículo 11. Funcionamiento del Registro . El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registrará,
consolidará y actualizará el Registro Nacional de Desaparecidos con la información prevista en este Decreto
y sus normas internas.

Parágrafo. Las entidades y organizaciones intervinientes en el Registro Nacional de Desaparecidos enviarán


la información consolidada en el medio más idóneo que esté a su disposición y siguiendo los lineamientos de
que trata el parágrafo del artículo 5º del presente Decreto.

Artículo 12. El Registro Nacional de Desaparecidos estará dotado de un sistema de seguridad informática para
salvaguardar la información contra usos, accesos o modificaciones no autorizados, daños o pérdidas y que
garantice la integridad, confiabilidad, confidencialidad, disponibilidad y el cumplimiento de las obligaciones legales
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, relacionadas con el manejo de la información
de personas reportadas como desaparecidas y cadáveres y restos óseos sometidos a necropsia médico-legal,
acorde con las especificaciones de los niveles de acceso.

Artículo 13. Información procedente de las diversas entidades y organizaciones intervinientes. Con miras
a lograr la efectividad en la operación del Registro Nacional de Desaparecidos se observarán los siguientes
procedimientos:

a) En los casos reportados como desaparecidos y cuando las circunstancias lo requieran en los términos del
presente Decreto, los investigadores aportarán información y documentos soporte que permitan el cruce
referencial sin que se afecte el proceso investigativo;

b) Los organismos prestadores de servicios de salud establecerán los procesos y procedimientos con el fin de
garantizar que los médicos y odontólogos en ejercicio y quienes cumplen el Servicio Social Obligatorio en su
área de influencia, remitan con destino al Registro en forma oportuna y por el medio de comunicación más
idóneo, a la sede del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses más cercana, la información
derivada de la práctica de autopsias médico-legales y aquella relacionadas con personas desaparecidas. Su
inobservancia acarreará las sanciones de ley;

c) La Registraduría Nacional del Estado Civil suministrará en forma oportuna al Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses los datos y documentos que reposen en sus archivos, relacionados con cadáveres
sometidos a necropsia médico-legal y personas reportadas como desaparecidas.

Parágrafo. El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses podrá convocar a reuniones de trabajo
interinstitucional a las entidades y organizaciones intervinientes señaladas en el artículo 8° del presente Decreto,
a fin de armonizar y ajustar los procesos y procedimientos que posibiliten la transferencia y actualización de la
información necesaria para el Registro Nacional de Desaparecidos.

CAPITULO VII

Disposición final de cadáveres

Artículo 14. Registro de inhumación. Las instituciones públicas y privadas que intervienen en la inhumación de
cadáveres sometidos a necropsia médico-legal deberán reportar al Registro Nacional de Desaparecidos, la
información relativa a la ubicación final del cuerpo o restos óseos que permita su recuperación en caso que la
investigación judicial lo requiera. Con igual finalidad, los administradores de los cementerios garantizarán la con-
servación y marcación de las tumbas con los datos requeridos por el Registro Nacional de Desaparecidos.
166 manual para la identificación de cadaveres

CAPITULO VIII
Facultades reglamentarias

Artículo 15. El Director del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses tendrá la facultad para
reglamentar el presente Decreto en lo relacionado con aspectos propios de su competencia.

Artículo 16. Este Decreto rige a partir de su publicación.

Publíquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D. C. a 21 de noviembre de 2005.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro del Interior y de Justicia,


Sabas Pretelt de la Vega.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público.


Alberto Carrasquilla Barrera.

Este documento fue tomado directamente de la página del Diario Oficial.


INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES 167

Diseño - Diagramación - Armada Electrónica


Grupo de Información y Divulgación

Raúl Insuasty Mora


Coordinador

Manuel Guillermo Castañeda Montenegro


Diseñador Gráfico

Diciembre 2005

También podría gustarte