Está en la página 1de 15

TRABAJO COLABORATIVO FISICA 1

JONH HENRY BOYACA VELASQUEZ 1811982244


JUAN DAVID PERALTA ANDRADE 1621980334
DANNY TIMANA SANTACRUZ 1811983136
DELIA CRISTINA JARABA OLASCOAGAS 1811981169
SUBGRUPO 14

TUTOR:
FRANCISCO CAMACHO

UNIVERSIDAD POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO


FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL
2018
COLLAGE FOTOGRAFIAS PENDULO
SEMANA 4

2. Tomar la tabla de datos de la entrega anterior y con base a eso sacar el


promedio del periodo de oscilación, Con los datos obtenidos hallar
experimentalmente la gravedad.

Para calcular la gravedad sabemos que la fórmula para el cálculo del periodo

Que se usa en el péndulo simple, pero para calcular la gravedad


debemos despejar de la anterior fórmula y nos quedaría lo siguiente

Utilizando la anterior formula se hace el reemplazo de longitud (L) y


el periodo (T) y así obtenemos la gravedad experimental.
Se consultó sobre los diferentes tipos de ajuste: lineal, potencial, exponencial, y
polinómico. 

El primer tipo de ajuste que se analizó fue el lineal, para lo cual se relaciona la
siguiente tabla, donde X es la longitud del péndulo y Y el promedio del periodo
de oscilación de cada compañero según la tabla realizada.
Se puede interpretar que el coeficiente R se aproxima en gran medida a 1, por
lo que podríamos afirmar que el modelo lineal se ajusta, sin embargo antes de
concluir debemos analizar que tanto se aproximan los demás tipos de ajustes

El modelo exponencial se aproxima más a 1 que el modelo lineal, pero aún


faltan dos modelos por evaluar para poder concluir.
El modelo potencial es el modelo que menos se ajusta a las variables en
análisis, debido a que es el que más se aleja de 1.
El modelo polinomial es el que mejor se ajusta al existir una correlación positiva
perfecta, porque R  es igual a 0,9999384. Aproximadamente 1

En la gráfica, se evidencia la comprobación del modelo que mejor se ajusta.

TIPOS DE AJUSTES

Tipo de Ajuste Lineal: permite determinar el grado de dependencia de las


series de valores X e Y, prediciendo el valor y estimado que se obtendría para
un valor x que no esté en la distribución.

Regresión lineal simple: La regresión lineal simple se basa en estudiar los


cambios en una variable, no aleatoria, afectan a una variable aleatoria, en el
caso de existir una relación funcional entre ambas variables que puede ser
establecida por una expresión lineal, es decir, su representación gráfica es una
línea recta. Es decir, se está en presencia de una regresión lineal simple
cuando una variable independiente ejerce influencia sobre otra variable
dependiente.

Ejemplo: Y = f(x)
Regresión lineal múltiple: La regresión lineal permite trabajar con una
variable a nivel de intervalo o razón, así también se puede comprender la
relación de dos o más variables y permitirá relacionar mediante ecuaciones,
una variable en relación a otras variables llamándose Regresión múltiple. O
sea, la regresión lineal múltiple es cuando dos o más variables independientes
influyen sobre una variable dependiente.

Ejemplo: Y = f(x, w, z).

REGRESIÓN POTENCIAL: La regresión examina la relación entre dos


variables pero restringiendo una de ellas con el objeto de estudiar las
variaciones de una variable cuando la otra permanece constante. En otras
palabras, la regresión es un método que se emplea para predecir el valor de
una variable en función de valores dados a la otra variable.

REGRESIÓN EXPONENCIAL: será aquella en la que la función de ajuste será


una función exponencial del tipo y = a.bx

La regresión exponencial aunque no es lineal es linealizable tomando


logaritmos ya que haciendo el cambio de variable

v = log y tendremos que la función anterior nos generaría:

v = log y = log( a.bx) = log a + x log b

La solución de nuestro problema vendría de resolver la regresión lineal entre v


ý x, y una vez obtenida supuesta ésta:

v* = A + B x; obviamente la solución final será:

a = antilog A y b = antilog B.

REGRESIÓN POLINÓMICA: Predicción de una variable de respuesta


cuantitativa a partir de una variable predictora cuantitativa, donde la relación se
modela como una función polinomial de orden n.

DE POISSON.Predicción de una variable de respuesta que representa un


conteo a partir de una o más predictoras.
SEMANA 5

La ley de Hooke es que si un resorte se encuentra de forma vertical y está


sujeto firmemente en la parte superior manteniendo un peso en la parte inferior
del mismo se estirara y su alargamiento estará en proporción con el peso que
se suspende y una constante de deformidad, de lo anterior podemos decir que
la fórmula de la fuerza del resorte según la ley de Hooke será F=K.X; donde
K= es una constante y X= es la deformación o alargamiento. También sabemos
que la Fuerza es igual F = m ⋅ g. Donde m= masa g= gravedad

F
De las formulas anteriores podemos obtener lo siguiente: K= Por lo cual
X
decimos que la constate en el resorte 1 es de 19.6 N/m y también podemos
F
sacar la formula del alargamiento que será igual a X = de los datos
K
anteriores obtuve la siguiente tabla de datos:

 Primero la masa que está dada en gramos la convertí a kilogramos


obteniendo los siguientes datos:
 20 g = 0.02Kg;
 40 g = 0.04Kg;
 60 g = 0.06Kg;
 80 g = 0.08Kg;           
   100 g = 0.1Kg
 120 g = 0.12Kg
 sabemos que la gravedad es 9.8 m/S2
Se ingresaron las masas, y se registraron las longitudes. Luego se halló la
fuerza con la siguiente formula:

Fuerza es igual a F=m⋅g

Donde m= masa g= gravedad (9.8m/s2) Como también, la Constante de


elasticidad (K): Fuerza (N)/Estiramiento (m).

RESORTE 1
Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120
0,39 0,78
Fuerza (N)   0,196 0,588 0,98 1,176
2 4
Estiramiento (m)   0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06
Constante de elasticidad
  19,6 19,6 19,6 19,6 19,6 19,6
(K)

RESORTE 2
Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120
0,39
Fuerza (N)   0,196 0,588 0,784 0,98 1,176
2
Estiramiento (m)   0,015 0,03 0,045 0,06 0,075 0,09
Constante de 13,0 13,06 13,06
  13,07 13,07 13,07
elasticidad (K) 7 7 7

RESORTE 3
Masa (g) 0 20 40 60 80 100 120
Fuerza (N)   0,196 0,392 0,588 0,784 0,98 1,176
Estiramiento (m)   0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
Constante de
  39,2 39,2 39,2 39,2 39,2 39,2
elasticidad (K)
CONCLUSIONES

Las medidas que realizamos fue una medida directa, la cual se da cuando el
valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad
conocida, en este caso nosotros en la parte del péndulo tomamos dos medidas
directas, la longitud y el tiempo, al realizar dichas mediciones se presentan
errores, los cuales dependen de los instrumentos y de la habilidad de la
persona (operador) que toma la medida.

Estos errores se pueden dividir como: errores sistemáticos que son los errores
relacionados con la destreza del operador, error de paralélale, este error tiene
que ver con la postura que toma el operador para la lectura de la medición,
errores ambientales y físicos, al cambiar las condiciones climáticas, éstas
afectan las propiedades físicas de los instrumentos: dilatación, resistividad,
conductividad, etc.

También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de cálculo, los


errores en la adquisición automática de datos y otros. La mayoría de los errores
sistemáticos se corrigen, se minimizan o se toleran; su manejo en todo caso
depende de la habilidad del experimentador.

Errores del instrumento de medición: son los errores relacionados con la


calidad de los instrumento de medición:

Error de lectura mínima, cuando la expresión numérica de la medición resulta


estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La incerteza
del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del instrumento.
Errores aleatorios: son los errores relacionados en interacción con el medio
ambiente, con el sistema en estudio, aparecen aun cuando los errores
sistemáticos hayan sido suficientemente minimizados, balanceadas o
corregidas. Para nuestro caso, también influyeron, ya que todas las mediciones
se realizaron en diferentes partes de Colombia, en donde la temperatura, y
altitud no son iguales.

En el desarrollo del taller se observó dos tipos de pruebas en las que se


evidencian diferentes tipos de error, lo cuales son más notorio en el primer
experimento.
Es así que la primer parte se da la libertad de que cada uno realice los
péndulos con la misma medida de longitud, pero al revisar lo datos ninguno nos
dio igual, a pesar que supuestamente la medida de longitud debería ser igual,
aquí podemos inferir que cada uno cometió errores de tipo sistemático.
Otro error fue no haber acordado trabajar con determinado número de cifras
significativas, pues en algunos casos se denotan 3 cifras y en otras dos.
igualmente otro error al realizar la prueba es la de la velocidad con que
tomemos la medida, pues nos va a dar más o menos décimas de segundo;
este es un tipo de error en la medición, el cual varía dependiendo de la
velocidad y la agilidad de la personal que realiza la medición.
En la segunda parte del taller, se eliminó el error sistemático de la medida,
pues esta era directa y no la daba directamente el computador, así la mayoría
de las medidas dieron iguales, solo un par de medidas, pero es claro que fue
un error sistemático debido a la habilidad de la persona que toma la medida.
Se concluye con éxito el desarrollo de nuestro proyecto grupal.
REFERENCIAS BIBLIIOGRAFICAS

http://matematicas.uam.es/~pablo.angulo/doc/laboratorio/b6regresion.html

http://www.ccg.unam.mx/~vinuesa/R4biosciences/docs/Tema9_regresion.html

http://po4h36.wixsite.com/laboratoriovirtual/ley-de-hooke

También podría gustarte