Está en la página 1de 8

La guerra civil de Guatemala (también llamado conflicto armado interno en Guatemala

tras los acuerdos de paz de 1996) fue un largo conflicto bélico librado en ese país
centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque
capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética. La guerra
causó un gran impacto en este país centroamericano en términos económicos y políticos y
agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de
Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el
último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca
desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz
Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento
Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente
del país hasta su disolución en 1971.

Guerra civil de Guatemala

Parte de la Guerra Fría

Desde arriba, de izquierda a derecha:


pobladores ixiles llevan los restos de sus familiares
después de una exhumación en el Triángulo Ixil (nombre
militar para la Región Ixil), Fuerza Élite Kaibil en
entrenamiento, Exhumación de una fosa común en
Comalapa, Chimaltenango, "Armadillo" vehículo
fabricado por el Ejército de Guatemala utilizado durante
la guerra civil, Informe de Recuperación de la Memoria
Histórica (REMHI).
Fecha 13 de noviembre de 1960-29 de
diciembre de 1996 (36 años, 1 mes y
16 días)[1]

Lugar Guatemala

Coordena 14°38′00″N 90°30′00″O / 14.633333


das 333333, -90.5

Casus  Históricas
belli
o Decreto del
«Reglamento de Jornaleros»
durante el gobierno de Justo
Rufino Barrios[2]
o Concesiones de
grandes terrenos cultivables
en Izabal a la United Fruit
Company y del usufructo del
ferrocarril y de Puerto Barrios a
sus afiliadas International
Railways of Central
America y Great White
Fleet durante el gobierno
de Manuel Estrada Cabrera[3]
o Decreto de la «Ley
de Vialidad» y «Ley de Vagancia»
durante el gobierno de Jorge
Ubico Castañeda[2]
o Concesiones de
grandes terrenos cultivables
en Tiquisate durante el gobierno
de Jorge Ubico Castañeda[3]
o Derrocamiento de
gobierno revolucionario de Jacobo
Árbenz Guzmán cuando este
quiso contrarrestar el poder
político y económico de la United
Fruit Company construyendo la
Carretera al Atlántico ―para
competir con la IRCA-, el
Puerto Santo Tomás de
Castilla ―para competir con la
Great White Fleet en Puerto
Barrios― y decretando la reforma
agraria mediante el Decreto
900 ―para eliminar el
acaparamiento de tierras ociosas
por parte de la United Fruit
Company, la cual las tenía sin
cultivar pretextando que
necesitaba tener reserva en caso
de desastres naturales y que en
realidad acaparaba para no
permitir competencia―.[3]
 Específicas
o Guerra
Fría entre Estados Unidos y
la Unión Soviética, y que duró de
1947 a 1991.
o Golpe de Estado
parcialmente fallido que buscó
derrocar a Miguel Ydígoras
Fuentes[4][5]
o Surgimiento de la
guerrilla tras el fallido golpe
contra Ydígoras Fuentes[6]
o Establecimiento de
la Franja Transversal del Norte en
los departamentos
de Huehuetenango, Quiché, Alta
Verapaz e Izabal, la cual fue
poblada por colonos voluntarios
para convertir el área en un
granero nacional.[7]
o Descubrimiento de
petróleo en la Franja Transversal
del Norte, especialmente en la
región de Ixcán y el Triángulo
ixil.[7]

Resultado Firma del Acuerdo de


Esquipulas entre los presidentes
de América Central (1986-1987), y
de ello nace el Parlamento
Centroamericano, también la firma
de los Acuerdos de Paz de la
República de Guatemala entre
el Gobierno de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (1991-1996). Se
legaliza la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) y se
convierte en partido político. Se
prohíbe la participación del Ejército
en los procesos electorales y se
limita sus acciones en la seguridad
ciudadana. Se crea la Policía
Nacional Civil de Guatemala.

Consecue  Guerra civil a gran escala[8]


ncias
[9]

 Crisis humanitaria con miles


de muertos

 Masacres a poblaciones
indígenas por ambos bandos

 Desplazamiento forzado
 Desaparición forzada

 División social[10][11]
 Aumento de la pobreza[12]
 Violaciones a los derechos
humanos[13]
 Posible genocidio[14][15]

Beligerantes

 Guatemala  URNG[22]

Fuerzas Armadas
de Guatemala PGT (hasta 1996)
Ejército de MR-13 (1960–1971)
Guatemala FAR (1960–1971)
Armada de
EGP (1971–1996)
Guatemala
ORPA (1979–1996)
Fuerza
Aérea Guatemalteca
Fuerzas
especiales
Kaibil
Escuadron
es de la muerte (1963-
1982) Apoyo internacional

 Cuba (1960-
1996)[23]
 Nicaragua (1979
 Patrullas de -1990)[24]
Autodefensa Civil[16]  FMLN
(1982-1996).  FSLN (1979-
1990).
 Movimiento de
Liberación Nacional[17]
(1962-1996).

Apoyo internacional

 Estados
Unidos (1962-1996)[18]
 México
 Israel[19][20]
 Argentina[21]
 Chile
 España (hasta 
1980)
 Sudáfrica
 Taiwán
 Bélgica
 Imperio de
Irán (hasta 1979)

Comandantes

 Miguel Ydígoras  Rolando Morán

 Enrique  Luis Turcios †


Peralta  Marco Yon †
 Julio Méndez  Luis Trejo
 Carlos Arana Esquivel
 Kjell Laugerud  Alejandro de
 Romeo Lucas León †
 Efraín Ríos  Humberto
Montt Alvarado †
 Óscar Mejía  Bernardo
 Vinicio Cerezo Alvarado †
 Jorge Serrano  José Alberto
 Ramiro de Cardoza
León  Rodrigo Asturias
 Álvaro Arzú

 Jorge
Videla (1980–1981)

Fuerzas en combate

 FAG:  URNG:
51 600 (1985)[25] 6000 (1982)[a]
32 000 (1986)[26] 1500-3000 (1994)[27]
45 000 (1994)[27]
 PAC:
300 000 (1982)[a]
500 000 (1985)[25]
 Batallón de Inteligencia
601
De acuerdo a la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico hubo cerca de 200 000
muertos en total;[29] ahora bien, esta cifra fue
calculada sobre la base de fórmulas estadísticas y Historia de Guatemala
no hubo un censo efectivo.[30] Otros autores
Guerra Civil de Guatemala
estiman que a lo sumo hubo 37 000 víctimas
mortales.[30] Entre 1994 y 1996 se desmovilizan 1960-1996
unos 200 000 paramilitares y 3000 guerrilleros;
Historia precolombina de Guatemala
las FAG se reducen a 28 000 miembros.
o
[31]
Mesoamérica
o Cultura Maya
Conquista de Guatemala
[editar datos en Wikidata] o Capitulaciones de Tezulutlán
Guatemala Colonial
El gobierno del o Conquista del Petén
licenciado Julio César Independencia de Centroamérica
Méndez Montenegro fue el o República Federal de Centro América
o Guerra Civil Centroamericana
único gobierno civil desde
o Estado liberal de Guatemala (1829-1840)
1960 hasta 1986, aunque Gobierno conservador de los 30 años
estuvo fuertemente o Fundación de la República de Guatemala (1847)
influenciado por los o Tratado Wyke-Aycinena (límites con Belice)
miembros de la cúpula del Reforma Liberal
ejército. El gobierno de o Tratado Herrera-Mariscal (límites con México)
o Exposición Centroamericana
Méndez Montenegro dio o Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)
paso al trío de gobiernos o Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)
militares de la década de los Revolución de octubre 1944
setenta y luego a la década Contrarrevolución liberacionista de 1954
de los golpes de Estado y de Guerra Civil de Guatemala
o Genocidio guatemalteco
fuga de capitales.[b]
o Autogolpe de Estado de 1993
La guerra civil finalizó el 29 Proceso democrático en el siglo XXI
de diciembre de 1996, o Caso PARLACEN
durante la presidencia o Caso de La Línea
de Álvaro Arzú con la firma o Caso Cooptación del Estado
del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera entre el Gobierno
de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36
años.
La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para
recopilar información histórica de la Guerra Civil―[32]mediante un complejo análisis
estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta
y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.[29]
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la
región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,[29]
que fue poblado en la década de 1960 cuando se inició el proyecto de la Franja pensando
que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la
región, lo que provocó intensos combates en el área.[33]
Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas gubernamentales son
responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no
están identificados).[34]
Antecedentes
Inicio de la Guerra
Comienzo del Estado Contrainsurgente
Guerra civil a gran escala
Inicio del proceso de paz y reconciliación nacional
Iniciación de los Acuerdos de Paz
Finalización de la guerra y firma del Acuerdo de paz firme y duradera
Bando del gobierno de Guatemala y aliados.
Bando de la guerrilla guatemalteca
Consecuencias de la guerra
Posguerra
Películas sobre la guerra
Véase también
Notas y referencias
Lectura recomendada
Enlaces externos
Última edición hace 4 días por Elías

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.

 Términos de uso
 Privacidad
 Escritorio

También podría gustarte