Está en la página 1de 5

JEFATURA DE EDUCACION Y DOCTRINA

CENTRO NACIONAL DE ENTRENAMIENTO


ESCUELA DE FUERZAS ESPECIALES

PLAN DE LECCIÓN No. 02

MATERIA : D.I.C.A.
FECHA Y HORA : De acuerdo a horario
ÁREA : Humanística y complementaria
TIPO DE INSTRUCCIÓN : Teórica
UNIDAD QUE RECIBE LA
INSTRUCCIÓN : BAFER 4
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL :
AUXILIARES :
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : Video beam, ayudas en power point
REFERENCIAS : Manual Derecho de la Guerra de FFMM.
TAREA DE ESTUDIOS PREVIOS :
UNIFORME : S.S.A.
TROPAS REQUERIDAS : Omitido
TRANSPORTE : Omitido

I. INTRODUCCIÓN

A. ATRAER LA ATENCIÓN
Señores comandos del batallon de Fuerzas Especiales No.____ sean ustedes
bienvenidos a la instrucción, soy el _______________________________________
Instructor de la materia de DICA del BAFER 4

B. MOTIVACIÓN
Se le explicara al comando la importancia que tiene la materia del conocimiento de
los derechos humanos y derecho internacional humanitario en la guerra actual.

C. ENLACE
Señores comandos ya con su conocimiento que traen de los cursos de Lancero,
contraguerrillas, de las escuelas militares de oficiales y suboficiales vamos a
analizar algunos puntos relacionados con el DICA..

D. OBJETIVO DE LA INSTRUCCION

1. TAREA
Conocer la Historia del DICA.
2. CONDICION
En el aula, ayudas interactivas y una explicación por parte del Instructor.

3. NORMA
Enunciara 4 eventos históricos del DICA. De acuerdo al manual de Derechos
Humanos y DIH.

II. DESARROLLO DEL TEMA

A. EXPLICACION Y/O DEMOSTRACION

La iniciativa de fundar la Cruz Roja surgió en el siglo XIX del filántropo suizo
Jean Henri Dunant. Horrorizado por la falta de cuidados que sufrían los
soldados en el campo de batalla, hizo un llamamiento a los dirigentes
nacionales para que fundaran sociedades dedicadas a ayudar a los heridos en
tiempos de guerra. Cinco ciudadanos suizos formaron un comité, que se
convertiría más tarde en el Comité Internacional de la Cruz Roja y pidieron la
celebración de una conferencia mundial, que se celebró en Ginebra en octubre
de 1863 y a la que asistieron delegados de 16 estados. Al año siguiente se
volvió a celebrar en Ginebra otra conferencia, en la que los delegados oficiales,
procedentes de 12 estados, firmaron la I Convención de Ginebra, que
establecía las reglas por las que habría de regirse el tratamiento a los heridos y
la protección del personal médico y los hospitales. Fue también en esta reunión
donde se adoptó el famoso símbolo del movimiento: la bandera blanca con la
cruz roja, que sería modificado en los países no cristianos, sustituyéndolo los
países islámicos por una media luna, e Israel, por la Estrella de David. Los
principios enunciados en la I Convención de Ginebra fueron más tarde
revisados y corregidos en sucesivas conferencias celebradas en 1906, 1929 y
1949. En 1977 se añadieron nuevos protocolos a los establecidos en Ginebra
en 1949 para proteger a todos los no combatientes de cualquier tipo de
conflicto, ya fuera internacional como nacional. A lo largo de su historia, el
CICR y la Federación han enviado representantes y ayuda a muchos países
del mundo para socorrer a detenidos, prisioneros y refugiados de guerra y a
víctimas de levantamientos políticos o luchas civiles. La Federación ayuda
también a los damnificados por desastres naturales o producidos por el
hombre.

Dunant recibió el primer Premio Nóbel de la Paz en 1901, compartiéndolo con


el político y economista francés Frédéric Passy. Más tarde, el CICR recibió
otros tres premios Nóbel de la Paz (1917, 1944 y 1963). En 1963 el CICR
compartió el premio con la Liga de las Sociedades de la Cruz Roja.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, cuya sede (en la imagen) radica


en la ciudad francesa de Estrasburgo, fue fundado a partir de ser firmada el 4
de noviembre de 1950, en el seno del Consejo de Europa, la Convención
Europea de los Derechos Humanos. Los estados signatarios de este tratado se
comprometían a respetar y proteger los principales derechos civiles y políticos
del individuo.

La edad media fue una época en la que primaron los derechos estamentales,
propios no de los hombres sin más, sino de los órdenes, de los estamentos en
que se configuraba y estructuraba la sociedad. De los derechos humanos
empezó a hablarse en tanto los vínculos estamentales se relajaron, y a medida
que se consolidó el Estado moderno. En sus orígenes surgieron frente a
periodos de intolerancia —grupos minoritarios, como los calvinistas franceses
(hugonotes), que fueron perseguidos, reclamaron la tolerancia y la libertad de
conciencia— al compás de las guerras de religión. Surgieron, en síntesis, de
convulsiones colectivas. Los derechos humanos no implican una tensión entre
particulares ni entre el ciudadano y el Estado. Tienen un planteamiento
inspirador filosófico, así como unas garantías difíciles de aplicar cuando no son
ilusorias. Se plasman, más adelante, en declaraciones de derechos, que
propician el tránsito de los derechos humanos a los derechos fundamentales,
dotados de garantías. Los derechos humanos se establecieron en el Derecho
internacional a partir de la II Guerra Mundial y, tras su conclusión, se
elaboraron numerosos documentos destinados a enumerarlos, propiciar su
protección, declarar su importancia y la necesidad de respetarlos. En primer
lugar, hay que citar la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada
por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, que distingue entre
derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su
protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los
derechos de contenido económico y social. Son, asimismo, relevantes: la
Declaración de Derechos del Niño, firmada el 20 de noviembre de 1959; la
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, suscrita el 20 de
diciembre de 1959; el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, estos dos últimos adoptados por las
Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966. En el ámbito europeo, cabe
destacar la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos
y las Libertades Fundamentales, nacida el 4 de noviembre de 1950, en el seno
del Consejo de Europa, y que cuenta con una Comisión y con el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, con competencia, llegado el caso, para
proceder al examen y la resolución de conflictos relacionados con la
vulneración de los derechos y libertades contenidos en la Convención.

B. APLICACIÓN

El propósito de esta instrucción es el conocimiento de los derechos humanos,


que cosas están o no permitidas en la guerra, para que el personal de
combatientes no cometan errores en el área de operaciones, también para el
conocimiento de la obligación que tiene el estado Colombiano de respetar y
hacer respetar las normas de los cuatro convenios, de igual forma de donde
provienen las normas estipuladas por cada uno de estos derechos.
III. CONCLUSION

A. COMPROBACION

Se efectuará en forma selectiva preguntas, constatando alternadamente


la atención y aprendizaje logrado por los alumnos; consiguiendo así, que el
personal esté atento al desarrollo de los temas tratados en la clase.

B. CRITICA

Se efectuará una crítica constructiva de los puntos tratados en clase,


verificando que todas las dudas queden solucionadas y atendiendo las
solicitudes que los alumnos tengan, solucionándolos para el desarrollado y
mejoramiento del tema.

C. RESUMEN Y REMOTIVACION

Haciendo énfasis en los objetivos de la instrucción, se hará un recuento de los


principales puntos tratados en la clase. También se hará referencia de la
importancia que tiene para los alumnos el buen empleo de los derechos
humanos.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Coordinar la disponibilidad del Enfermero de servicio.


2. El instructor debe pasar inspección previa al aula para establecer que no
existan elementos extraños que puedan ocasionar algún tipo de accidente.
3. verificar el estado del alumno antes de iniciar con la instrucción.
4. .Se debe ubicar seguridad perimétrica al área del ejercicio

A. POSIBLES ACCIDENTES:

 Catástrofe Natural.
 Corto en la red eléctrica
 Preinfarto o ataques epilépticos.
 Picada de un animal ponzoñoso

B. NEUTRALIZACION DE ACCIDENTES

 Se verificaran las instalaciones antes, durante y después de cada


instrucción
 Se tendrá un botiquín y un enfermero disponibles para cada
instrucción.
 Se ensayara el plan de evacuación de una instalación por lo menos
una vez al día.
 Se ubicara seguridad en el perímetro empleado para el desarrollo del
ejercicio
C. ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE

 Se verificara la situación por parte del enfermero de combate del curso.


 En caso de que exista un herido y el enfermero no este en capacidad
de atender la situación se trasladara inmediatamente al hospital del
municipio.
 En caso de que la situación sea grave se trasladara al paciente al
hospital militar en Bogota.

V. APUNTES DEL INSTRUCTOR

- Se recibirá parte
- Saludo
- Motivación
- Presentación de la Materia
- Desarrollo del tema
- Preguntas
- Repaso y remotivación
- Artículo 28.-Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

- Artículo 29.–1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto


que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

VI. LISTA DE VERIFICACION


SI NO
1. ¿El alumno identifica quien fue la principal persona que
Influyo en la creación del DICA. ___ ___

2. ¿El alumno esta en la capacidad de hacer un


recuento de la historia del DICA. ___ ___

____________________________ _________________________
Grado y Nombre del Instructor Oficial S3 BAFER 4

____________________________________
Comandante Batallon de Fuerzas Especiales No 4

También podría gustarte