Está en la página 1de 5

DEFINICION DE LOS DERECHOS HUMANOS: Son todas aquellas facultades,

garantías, prebendas, privilegios que nos brinda el estado mediante la constitución política
con los atributos con que contamos los seres humanos para desarrollarnos, se les llama
DERECHOS HUMANOS por que es innatamente del hombre. Los DERECHOS
HUMANOS se le aplicaran a toda persona no importando su sexo, raza, color, religión,
cultura, edad, en todo tiempo y lugar. Los DERECHOS HUMANOS se caracterizan por ser:
UNIVERSALES: pertenecen a todos los hombres, a todos por igual, en todo tiempo y lugar
se encuentran de manera innata ligados a la naturaleza del hombre.
INHERENTES: que por naturaleza esta de tal manera unido a algo que no se puede separar
de ello.
INNATOS: connatural que son nacidos con la misma persona.
INALIENABLES, que no se pueden pasar transmitir de una persona a otra o ejercer algún
derechos sobre ello.
INVIOLABLES: que no se debe y no se pueden violar.
LIMITADOS: que tienen límites

ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS: En la historia de


Colombia hay destacados ejemplos de la lucha y defensa del respeto de la dignidad humana.
Ante el atropello de los conquistadores españoles contra los indígenas se alzo la voz
acusadora de FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS quien logro que la corona dictara
varias disposiciones para hacer menos duras las condiciones de los nativos. En apoyo de los
esclavos africanos y sus descendientes sometidos a trabajos inhumanos y penurias. Siempre
estuvo la mano caritativa de FRAY PEDRO CLAVER el apóstol de los negros. A finales del
siglo XVIII Antonio Nariño tradujo y publico los derechos del hombre y del ciudadano de la
revolución francesa, por lo que fue juzgado, desterrado y despojado de sus bienes por las
autoridades coloniales. Pero el gesto de Nariño fue una de las motivaciones para luchar por
nuestra independencia y en adelante la declaración inspiro la consagración de los derechos
ciudadanos en nuestras constituciones políticas. La constitución de 1811 o de la
independencia abolió las torturas y reconoció la garantía del debido proceso para los acusados
ante la justicia. La constitución de 1830 creo la procuraduría general de la nación para vigilar
el buen desempeño de los funcionarios. En 1851 le puso fin a la esclavitud en Colombia. En
1863 se suspendió la pena de muerte. En la constitución de 1936 se reconoció el derecho de
los trabajadores. En 1957 se otorgo el derecho al voto a la mujer. Mas recientemente en la
constitución de 1991 consagro los derechos fundamentales de los ciudadanos como aquellos
que le garantiza una vida participativa y digna y creo mecanismos para su protección y
defensa. EL TITULO II “de los derechos las garantías y los deberes reconoce los derechos
humanos de primera generación; los mecanismos de protección las responsabilidades del
estado y de los funcionarios públicos y las acciones de tutela, populares, de cumplimiento, el
derecho de petición, el habeaus corpus, y otros recursos para que lo escrito en la constitución
pueda hacerse realidad.

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS


ANTECEDENTES HISTORICOS: Las declaraciones escritas específicamente llamadas
DERECHOS HUMANOS, surgen en el contexto de las sociedades divididas en clases en el
continente europeo. Los primeros documentos escritos relacionados a los derechos humanos
aparecen con ocasión de los conflictos entre individuos y estado, primero en Inglaterra, luego
en Francia, en estados unidos y de allí a los demás países del mundo. A partir del siglo XVIII
las aspiraciones de la humanidad y el reconocimiento y el respeto a sus derechos toman forma
más exacta y concreta. Así aparecen los documentos conocidos como la carta magna
(Inglaterra) la declaración del buen pueblo de Virginia (EE.UU) la declaratoria de
independencia de los estados unidos de Norteamérica, le declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano (Francia) la declaración de los derechos del pueblo trabajador y
explotado (Rusia) el preámbulo de la constitución del estado socialista Ruso, la declaración
universal de los derechos Humanos, pactos internacionales sobre derechos humanos.

PRIMEROS ANTECEDENTES SOBRE DERECHOS HUMANOS: como antecedentes


históricos importantes de los derechos humanos pueden mencionarse a titulo de ejemplo:
EL DEUTERONOMIO, quinto de los libros escritos por moisés, contenido en el antiguo
testamento, que supone una primera preocupación por la persona humana, prescribe: “no
tuerzas el derecho no hagas acepción de personas” sigue estrictamente la justicia, no oprimas
al mercenario pobre e indigente”
LA CARTA MAGNA, del rey de Inglaterra Juan sin tierra, del 23 de junio de 1215 se
considera el fundamento de las libertades inglesas, estipulo que todo acusado debía ser
juzgado por sus iguales; que nadie podía ser reducido a prisión sin que existiera previamente
una causa establecida en la ley y que no habría demora en la administración de justicia.
EL ACTA DE HABEAS CORPUS, de 1679 consagro el derecho de los prisioneros a ser
presentados ante el juez sin dilaciones o demoras a fin de establecer si su encarcelamiento
había procedido por causas establecidas previamente en la ley. Este texto tuvo una gran
importancia en la redacción de los documentos Norteamericanos de derechos de los siglos
XVII y XVIII.
EL BILL OF RIGHTS O CARTA DE DERECHOS, del 12 de febrero de 1684 a través de
este documento se establecieron limites al poder del rey de Inglaterra disponiendo de la
supremacía del parlamento sobre el derecho divino de los reyes consigno, y entre otros
aspectos, el derecho de petición y la libertad en la elección de los miembros del parlamento.
LA DECLARACION DE DERECHOS DEL BUEN PUEBLO DE VIRIGINIA, del 12 de
junio de 1776, reconoce que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e
independientes y tienen derechos innatos que no pueden ser desconocidos tales como el goce
de la vida y la libertad y que la libertad de prensa es uno de los grandes baluartes de la
libertad y no puede ser restringidas jamás.
LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS de América
del 4 de julio de 1776, que establecen que los gobiernos están instituidos para garantizar los
derechos inalienables del hombre como la vida, la libertad y la búsqueda de la misma.
LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, del
26 de agosto de 1789, se considera que la ignorancia, el olvido o el desprecio, de los derechos
del hombre son las únicas causas de los males públicos de la corrupción de los gobiernos.
Reconoce entre otros derechos los siguiente: derecho a la libertad, derecho a la propiedad,
derecho a la seguridad, derecho a hacer todo aquello que no esta prohibido por la ley, derecho
a la libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones. Hablar, escribir, imprimir
libremente, derecho a pedir cuenta a los funcionarios públicos sobre su administración, etc.

FINALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS: La finalidad primordial de los derechos


humanos es la de garantizar a cada persona a cada hombre su libre desarrollo en el mundo
actual y amparado bajo las normas establecidas en nuestra constitución política, todo ser
humano podrá gozar de las mismas garantías solo por el hecho de pertenecer a la raza
humana.

GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS:


PRIMERA GENERACION (DERECHOS FUNDAMENTALES) CIVILES Y POLITICOS.
SEGUNDA GENERACION ( SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES).
TERCERA GENERACION ( DERECHOS COLECTIVOS Y DEL MEDIO AMBIENTE)
ORGANISMOS PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los organismos de
protección de los derechos humanos son todas aquellas entidades que ayudan directamente a
proteger y salvaguardar los derecho y garantías de cada ciudadano. Estos son;
LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION: vigila que los funcionarios cumplan
con la constitución y las leyes, las decisiones de los jueces y los actos de la administración
publica también debe velar por el respeto de los derechos humanos y defender los intereses de
la sociedad como los recursos naturales y el medio ambiente.
LA FISCALIA GENERAL DE LA NACION: ente encargado de promocionar el respeto de
los derechos humanos de igual manera esta facultado para adelantar investigaciones sobre
violación de cualquiera norma que vaya en contra de los derechos humanos.
LA DEFENSORIA DEL PUEBLO: institución encargado de orientar, promover y proteger
el respeto de los derechos humanos a través de los mecanismos de protección constitucional y
legal cualquier persona puede acudir a ella para presentar quejas y solicitudes sobre violación
a sus derechos fundamentales o los de la comunidad.
PERSONERIO MUNICIPAL: es el representante de la comunidad encargado de la defensa
de los derechos humanos, trabaja para que se cumplan las leyes de igual manera vigila los
actos de las administraciones y de sus funcionarios, vela por la conservación de los bienes del
estado y de uso publico.
ALGUNAS ONGs : son organizaciones que han sido acusadas de parcialidad hacia los
actores armados contrarios al gobierno o de adversidad interesada contra la fuerza publica si
se encuentra argumentos probatorios deben ser denunciadas ante la fiscalía entidad que debe
investigar los posibles delitos
LA FUERZA PÚBLICA: instituciones del estado encargadas de proteger, difundir y respetar
los derechos humanos en acatamiento como lo establece la constitución política.

MECANISMOS DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS: Los


mecanismos de protección consagrados en la constitución política de Colombia son
importantes herramientas, instrumentos para garantizar el cumplimiento de los derechos
fundamentales:
EL HABEAUS CORPUS: Es el derecho que tienen todas las personas, familiares, allegados,
apoderados, de pedir su libertad a los jueces cuando sean retenidas o arrestadas sin
fundamento legal. Se considera que hay autorización legal cuando existe una orden escrita por
un juez o cuando la persona es capturada en el momento de cometer el delito o con cosas que
demuestren que lo cometió, si no hay autorización legal es un acto arbitrario e ilegal de la
autoridad. Cualquier persona que sea detenida tiene derecho a conocer las razones de su
detención a recibir inmediata información de los cargos o delitos por el que se acusa si no
existen razones legales para su detención, ante la solicitud de cualquier detenido el juez tiene
la obligación de ordenar en las 36 horas siguientes su libertad.
LA ACCION DE TUTELA: Consagrada en la constitución política de Colombia en el ART
86 y reglamentada por el decreto 2591 de 1991 es la forma sencilla y rápida de proteger los
derechos fundamentales ( vida e integridad personal, libre desarrollo de la personalidad,
igualdad, trabajo, seguridad social, salud, educación, asociación) cuando estos hayan sido
violados o amenazados por autoridades publicas o particulares que estén cumpliendo
funciones publicas y no exista otro mecanismo legal para protegerlos o cuando aun
existiendo se requiera en forma transitoria para prevenir un perjuicio grave, la puede presentar
cualquier persona ante un juez identificándose debidamente y narrando la situación. El juez
debe resolver la tutela con privilegios a otros asuntos ordenar la protección del derecho
vulnerado y la forma como debe hacerse para ser cumplida generalmente en las 48 horas
siguientes.
LA ACCION DE CUMPLIMIENTO: Establecida en el ART 87 de la constitución política
y regulada por la ley 393 de 1997, es un mecanismo con que cuentan los ciudadanos y las
organizaciones para hacer cumplir las leyes, ordenanzas, acuerdos o decretos presidenciales –
extraordinarios o legislativos) y los actos administrativos. El interesado debe escribir una
demanda al tribunal administrativo identificándose y señalando la norma o el acto incumplido
con copia de este y describiendo el incumplimiento y la autoridad responsables. Se debe
demostrar también que ya se había solicitado frente a esa autoridad para reclamar el
cumplimiento y esta se negó y no respondió en los 10 días siguientes. El juez ordenara al
demandado si hay razón para ello el cumplimiento de la norma o el acto en los diez días
siguientes.
LAS ACCIONES POPULARES O DE GRUPOS: Establecidas en el ART 88 de la
constitución política y desarrolladas por la ley 472 de 1998, posibilitan que varias personas o
una comunidad pueden acudir ante un juez para solicitar la defensa de un interés de carácter
colectivo ( ambiente sano, espacio publico, derechos de los consumidores) que este lesionado
o amenazado contra particulares o contra autoridad publica por acción u omisión o para exigir
la reparación de un daño. Se requiere representante legal (abogado) la sentencia del juez da
lugar a indemnizaciones o reparación del daño causado.
DERECHO DE PETICION: ART 23 de la constitución política, los ciudadanos podemos
presentar quejas y reclamos, solicitar información o realizar consultas a los funcionarios
públicos que tiene la obligación de responder en los términos que señale la ley las peticiones
deben ser respetuosas por motivos de interés general o particular.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: Es el conjunto de normas de carácter


internacional, convencionales, consuetudinarias que limitan el uso de los métodos y medios
en los conflictos armados y protegen a las personas civiles y sus bienes de las consecuencias
de los conflictos armados.

ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS:


Su origen es tan antiguo como la guerra y se remonta a las primeras civilizaciones. En todas
las culturas de la humanidad han existido reglas para aliviar los sufrimientos causados por los
conflictos armados las leyes y las costumbres de la guerra, obligatorias para todos los que
participen de las hostilidades. Siempre fueron parte de las normas básicas de las sociedades y
de los pueblos. Hasta mediados del siglo XIX regían costumbres de la guerra no escrita ni
codificada, que se aceptaban, sin embargo con la fuerza de una regla escrita por cuestiones
mínimas de humanidad. En 1864 los estados adoptaron el convenio de ginebra para aliviar la
suerte de los militares heridos en campaña. Este tratado pronto ratificado por muchos estados
es el origen de la codificación actual del DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
el convenio de ginebra fue inspirado por el libro del suizo HENRY DUNANT “”un recuerdo
de solferino”” cuando en el año 1859 atraviesa Lombardía destruida y ensangrentada luego de
una de las tantas guerras europeas y llega a solferino donde después de una gran batalla sufren
miles de soldados heridos y abandonados tras ofrecer socorro, escribe el libro que conmovió a
toda Europa. Es allí donde propone la creación de un cuerpo de socorristas voluntarios para
prestar servicios sanitarios a los ejércitos en tiempo de guerra con reconocimiento de
neutralidad fue así como nació el comité internacional de la cruz roja (CICR). Después de
esto HENRY DUNANT y sus colaboradores logra que en 1864 el gobierno de suiza convoque
a una conferencia internacional en la que doce estados firman en ginebra un convenio para
mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña de este convenio
nace el derecho internacional humanitario. En 1899 esos principios son adaptados por el
convenio de la haya (Holanda)a la guerra marítima se mejoran y complementan en 1906. En
el cuarto convenio de la haya de 1907 se define la categoría de combatientes. Su carácter de
prisionero de guerra en caso de captura y su trato especial en cautiverio. En 1949 fueron
aprobados los cuatro convenios de ginebra que rigen en la actualidad, incluyendo uno que rige
sobre la protección de las personas civiles en tiempos de guerra. En 1977 una conferencia
diplomática convocada por el gobierno de suiza, aprueba los dos protocolos adicionales a los
convenios de ginebra referente a la protección de las victimas de conflictos armados
internacionales y no internacionales.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO: Entre los derechos humanos y el derecho internacional humanitario
existen diferencias notorias entre las que exaltamos las importantes.
AMBITO DE APLICACION
DIH: se aplica solo en tiempos de guerra, conflictos armados en las hostilidades.
DDHH: se aplica en todo tiempo en todo lugar a todas las personas.
DEFINICION
DIH: normas de carácter internacional que regulan los medios y métodos de hacer la guerra
para proteger a las personas y sus bienes de las consecuencias de las mismas.
DDHH: son aquellos que el hombre posee solo por el solo hecho de serlo son inherentes a la
persona y se proclaman sagrados fuera del alcance de cualquier político.
MECANISMOS DE PROTECCION
DIH: los estados a través de sus sistemas legales, a si mismo existen normas procedimentales
de carácter judicial (código penal)
DDHH: derechos de petición, tutelas, habeas corpus, acciones de cumplimiento.
ORIGEN
DIH: aparecen como reglas consuetudinarias, convenios internacionales 1864, primer
convenio de ginebra, segundo convenio de ginebra, tercer convenio de ginebra, cuarto
convenio de ginebra 12 de agosto de 1949.
DDHH: declaración de los derechos del pueblo de Virginia 1776, declaración francesa de los
derechos del hombre 1789, carta de la ONU 1945, declaración universal 1948,

PRINCÍPIOS BASICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS


ARMADOS:
PRINCIPIO DE HUMANIDAD: El individuo tiene derecho al respeto de la vida la
integridad física y moral así como al disfrute de las correspondientes garantías judiciales este
principio se fundamenta en el respeto de la persona humana.
PRINCIPIO DE DERECHO HUMANITARIO: Las personas puestas fuera de combate y
las que no participen directamente de las hostilidades serán respetadas protegidas y tratadas
con humanidad.
PRINCIPIO DE LA LIMITACION: Los ataques deben limitarse estrictamente contra
objetivos militares.
PRINCIPIO DE DISTINCION: Los combatientes o los que participen directamente en la
guerra deben saber distinguir entre combatientes y no combatientes.
PRINCIPIOS DE LA NO RECIPROCIDAD: La violación de las normas contempladas en
el derecho internacional humanitario por parte de una parte no le da poder a la parte
adversaria para que también las viole.
PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD: Los combatientes deben adaptar los medios
y los métodos a las condiciones de guerra no deben causar males desproporcionados ni
sufrimientos excesivos.
PRINCIPIO DE DERECHO A LA GUERRA: Los combatientes no tiene un derecho
ilimitado a elegir los medios y métodos de la guerra.

También podría gustarte