Está en la página 1de 12

GESTION DE ENFERMERIA EN EL

BLOQUE QUIRURGICO

RESPONSABLE

DIANA MARIA
GUTIERREZ GONZALEZ

ESCUELA VIRTUAL DE APRENDIZAJE EVA


MEDELLÍN
2016

1
SEMANA 3
TECNICA Y CONTROL DE LAS INFECCIONES EN CIRUGIA

La asepsia se define como la ausencia microorganismos que causan enfermedad.


La asepsia quirúrgica, promueve la curación de los tejidos impidiendo que los
microorganismos patógenos entren en contacto con la herida quirúrgica. En su
conjunto, las practicas que suprimen reducen e inhiben los procesos infecciosos
son denominadas técnicas asépticas.

LAVADO DE MANOS
El factor más contaminante en los integrantes del equipo estéril son las manos, por
lo que lo primero que se debe hacer para conseguir una buena técnica aséptica es
el lavado de manos
Objetivos:
 Conseguir que las manos estén limpias y tan libres como sea posible de
gérmenes.
La higiene quirúrgica de las manos consiste en la antisepsia de las manos o en la
fricción higiénica realizada por el personal de cirugía antes del procedimiento
quirúrgico con el fin de eliminar la flora transitoria e inhibir la flora residente. Se
desea que los antisépticos usados tengan persistencia de la actividad
antimicrobiana

1. ASPECTOS GENERALES.

a. Tipos de flora.

 Flora residente.

Son los microorganismos que residen y se multiplican en capas profundas de la


piel y que cumplen la función de resistencia a la colonización por agentes
patógenos. Esta flora consiste principalmente de Estafilococos como el
Staphylococcus epidermidis y otros miembros de este género, y Diphtheroides.
Las manos del personal de la salud pueden ser persistentemente colonizadas por
microorganismos patógenos como Staphylococcus aureus, bacterias Gram
negativas y levaduras tipo Cándida.

2
 Flora transitoria.

Son todos aquellos microorganismos que se encuentran en capas superficiales de


la piel, actúan como contaminantes y puede sobrevivir un período de tiempo
limitado. Esta flora se adquiere durante el contacto directo con el usuario o por
contacto con superficie ambiental contaminada en cercanía con el usuario. No se
multiplican en la piel, en contraste con la flora bacteriana autóctona de la piel, la
flora transitoria es fácilmente removida por medios mecánicos como el lavado de
manos. Esta flora es la más frecuentemente relacionada con las infecciones
asociadas al cuidado de la salud.

b. Transmisión de patógenos en las manos del trabajador de la salud.

Es la transmisión asociada con el cuidado de la salud, de un usuario a otro


a través de las manos del personal de la salud, requiere una secuencia de
eventos: los microorganismos presentes en la piel del usuario o transferidos
a la superficie inanimada en cercanía al mismo, debe ser transferida a las
manos del trabajador de la salud, los cuales deben ser capaces de
sobrevivir o mantenerse, seguido por omisión de la norma de higiene de
manos, inadecuada técnica, duración o método, esta flora es llevada a otro
usuario o al ambiente inanimado en contacto con el mismo.

Esta flora patógena no solo proviene de heridas infectadas sino también de


la propia flora de la piel intacta del usuario. Áreas densamente colonizadas
incluyen a la región perineal, inguinal, axilar, el tronco y las extremidades
superiores, incluyendo las manos. El número de microorganismos tipo
Staphylococcus aureus, Klebsiella, Proteus y Acinetobacter en áreas de piel
intacta podrían ser del orden de cien a un millón por cm2. De igual forma,
individuos con diabetes, insuficiencia renal o expuestos a diálisis crónica
son particularmente colonizados por Staphylococcus aureus. SI a esto se le
suma que aproximadamente 106 escamas, conteniendo microorganismos
viables, son liberadas diariamente de la piel y en condiciones normales, la
ropa del usuario, la ropa de cama y el ambiente inanimado puede llegar a
estar contaminado con su propia flora.
Las manos del personal de enfermería pueden ser contaminadas en el
orden de 100 a 1000 UFC luego de realizar actividades como tomar pulso,
temperatura, tomar presión, movilizar al usuario, tocar las manos, hombros
del usuario. Microorganismos detectados en estas circunstancias incluyen a
los bacilos gran negativos, Staphylococcus aureus, Enterococcus y otros.

3
2. LAVADO DE MANOS

a. Consideraciones generales

 Previo al lavado de las manos deben retirarse reloj, anillos, pulseras y toda
joya adicional.
 No utilice uñas artificiales u otras extensiones.
 Mantenga siempre las “uñas naturales” cortas y sin pintura, así sea brillo.
 El uso de guantes no reemplaza el lavado o la fricción de manos.
 El frotarse las manos con alcohol no quita ningún tipo de materia visible,
sea sangre, tierra, suciedad, etc. Si se tienen las manos sucias, deben
lavarse con jabón y agua corriente.
 Utilice siempre guantes cuando este en contacto con sangre o fluidos
corporales o con membranas mucosas o piel no intacta.
 Evite el uso de toalla de tela para secarse las manos.
 Remueva los guantes después de utilizarlos con un usuario. No utilice los
mismos guantes para el cuidado de usuarios diferentes. No se realice el
lavado de los guantes con la finalidad de atender a varios usuarios de
manera simultánea.
 Es necesario cambiarse los guantes si se pasa de un “sitio contaminado” a
un “sitio limpio”.

b. Procedimiento:

 Antes de iniciar el procedimientos colocarse gorro y mascarilla que cubra


nariz y boca.
 Los lavabos serán de agua corriente y de ser posible que se accionen con
los pies, rodillas o en su defecto con sensores a fin de evitar el uso de las
manos para abrir y cerrar la llave.
 La jabonera se acciona con codos, pedales, en caso de no contar con este
recurso el jabón debe ser suministrado por un tercero.
 Humedecer el área de lavado con agua.
 Aplicar 6 cc de jabón antiséptico (yodado o con clorhexidina).
 Distribuir el antiséptico en las manos y antebrazos hasta el codo.(algunos
estudios indican que debe ser cuatro cm por encima del codo, por lo que es
importante que revise el protocolo específico de cada institución)
 Fricción de cada dedo, entre los dedos, y las superficies frontal y dorsal de
las manos por 2 minutos.
 Proceda a la fricción desde la muñeca hasta el codo manteniendo la mano
más alta durante la actividad, durante 1 minuto.
 Repita el proceso en el otro antebrazo, desde la muñeca hasta el codo,
durante 1 minuto
 Enjuague con abundante agua, de forma que ésta escurra de las manos
hacia los codos sin bajarlas.

4
 Secar con compresa estéril.
 Luego del procedimiento quirúrgico y después de retirar los guantes, hacer
fricción con alcohol o proceda al lavado si existe talco o liquido biológico.

Los invito a ver video ilustrativo en los videos de apoyo de esta semana

c. Preparaciones usadas en la higiene de manos.

 Alcohol.
La actividad antimicrobiana del alcohol es atribuida a su capacidad de
desnaturalizar las proteínas.
Las soluciones con concentraciones del 60 al 95% demuestran la mejor actividad.
Tiene excelente actividad germicida contra gran positivos, Gram negativos,
incluyendo multirresistentes, Mycobacterium tuberculosis, varios hongos, virus
envueltos y muy pobre actividad contra algunos virus no envueltos, esporas
bacterianas y ooquistes de protozoos. Su actividad germicida es rápida cuando es
aplicada a la piel pero carece de actividad residual.
Los alcoholes (etanol o isopropanol) son inefectivos cuando las manos son
visiblemente sucias o contaminadas con material proteínico.
 Clorhexidina
Su actividad se atribuye a la unión y destrucción de la membrana citoplásmica
resultando en la salida del contenido celular. Posee muy buena actividad contra
Gram positivos y menor actividad contra Gram negativos y hongos, mínima contra
el bacilo tuberculoso y virus no envueltos. Tampoco es esporicida. Su actividad no
se ve afectada por el contenido de material orgánico, incluyendo sangre.
Preparaciones con 0.5 a 0.75% son mejores que el jabón corriente pero menor
que preparaciones de jabón antiséptico con concentraciones del 4%. En
concentración mayor del 1 % causa conjuntivitis y queratitis; adicionalmente es
ototóxico, por lo tanto debe evitarse en cirugía que involucra el oído medio o
interno. La irritación de la piel está relacionada con la concentración,
observándose dermatitis con el uso frecuente en lavado de manos al 4%.
 Yodóforos
Su actividad se demuestra por la acción sobre la síntesis proteica y membrana
celular. Los yodóforos son compuestos de yodo elemental más una molécula
portadora de alto peso molecular. La cantidad de yodo libre establece su actividad
antimicrobiana. La combinación del yodo con polímeros (povidona) aumenta la
solubilidad del yodo, promueve la liberación sostenida del mismo y reduce la
irritación. Poseen actividad germicida contra Gram positivos, Gram negativos,
algunas esporas, el bacilo tuberculoso, virus y hongos. Así como la Clorhexidina,

5
los yodóforos demuestran actividad residual entre 1 y 6 horas. Las preparaciones
empleadas en higiene de manos contienen 7.5 a 10% de yodopovidona.
A diferencia de la Clorhexidina, la actividad antimicrobiana de estos compuestos
son inhibidos por la presencia de material orgánico incluyendo a la sangre y
esputo.
INDUMENTARIA QUIRURGICA
El objetivo de la indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que
eviten la diseminación de estos microorganismos hacia el paciente. Al mismo
tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados. Estas
barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por
el contacto directo con el cuerpo.
La indumentaria adecuada forma parte del control del ambiente. Ésta protege
también al personal frente a la exposición a enfermedades contagiosas y materiales
peligrosos. El uso por parte del personal de gafas y otra indumentaria de protección
es adecuado para evitar la exposición.

1. NORMAS CON RESPECTO A LA INDUMENTARIA:

El quirófano debe de tener normas y procedimientos específicos escritos relativos a


la indumentaria apropiada que se debe utilizar dentro de la zona gris y blanca del
área de quirófano. Estas normas deben incluir aspectos de la higiene personal
fundamentales para el control ambiental. Los protocolos deben controlarse de forma
estricta para que todos y cada uno cumpla las normas establecidas.
1) A los vestuarios que se localizan en la zona verde adyacente al área amarilla
de la sala de quirófano, se llega a través de un pasillo exterior. Las ropas de calle
nunca deben utilizarse más allá de la zona verde.
2) Dentro de las áreas amarilla y roja solo se debe de llevar ropa permitida limpia
o recién lavada. Esta norma se aplica a cualquiera que entre en el quirófano, ya sea
personal profesional, no profesional o cualquier visitante.
 Es obligatorio utilizar ropa limpia cada vez que se entra en el quirófano o en
cualquier momento si la ropa está húmeda o sucia. La ropa manchada de
sangre no sólo no es agradable, sino que puede constituir una fuente de
infección cruzada.
 Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia. La ropa
se lava a diario exclusivamente en las instalaciones de lavandería del
hospital. No se deben llevar a casa para lavarla.
 Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.

6
3) La indumentaria del quirófano no se debe sacar del mismo. Con ello se protege
al ambiente del quirófano de microorganismos inherentes al medio externo y
también a este último de la contaminación con microorganismos habitualmente
asociados al quirófano. Todo el personal debe vestirse de nuevo con su ropa de
calle.
 En situaciones como el descanso para la comida, se puede salir del quirófano
cubriendo el pijama con una bata desechable de un solo uso. Esta práctica
no es recomendable y sólo es aceptable cuando se utiliza una bata limpia de
un solo uso con cierre en la espalda
 .Antes de entrar de nuevo en la sala, es necesario volver a ponerse la ropa
limpia.
4) La higiene personal ha de ser extremadamente escrupulosa.
 No se debe permitir el acceso al quirófano de una persona con infección
aguda, como catarro o faringitis. El personal que presenta cortes,
quemaduras o lesiones cutáneas no debe manejar equipos estériles, ya que
puede existir un exudado seroso en la herida que supone un medio de cultivo
bacteriano.
 Los miembros de un equipo que se saben portadores de microorganismos
patógenos deben bañarse y lavarse de forma rutinaria con un agente
antiséptico cutáneo apropiado y lavarse el pelo a diario.
 Las uñas deben mantenerse cortas, es decir, no sobrepasar la punta del
dedo.
 Las joyas, la bisutería, incluyendo anillos y relojes, deben quitarse antes de
entrar en las áreas amarilla y roja.
 El maquillaje debe ser el mínimo.
 Las gafas deben limpiarse con una solución antiséptica antes de cada
intervención.
 Las manos deben lavarse con frecuencia y a fondo. El empleo de una crema
de manos de forma habitual ayuda a prevenir la piel seca y agrietada.
5) Debe utilizarse calzado cómodo para reducir la fatiga y por propia seguridad
personal. Los zapatos deben cubrir los dedos y los talones, no debe utilizarse
sandalias ni suecos. El calzado de tela no protege frente a los líquidos que se
derraman o el choque o la caída de instrumentos afilados. Los zapatos deben
limpiarse con frecuencia, independientemente de si utilizan o no calzas.

7
2. COMPONENTES DE LA INDUMENTARIA QUIRÚRGICA:
Todo el personal debe de llevar un traje limpio antes de entrar en el área amarilla o
roja.
Existen diferentes tipos de ropa estéril. Toda la ropa debe ajustar perfectamente.
Los pantalones evitan la dispersión de microorganismos procedentes de la región
perineal y de las piernas, con mayor eficacia que los vestidos.
Características de la ropa de cirugía
 Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones
en el quirófano
 Debe ser amplio, para facilitar el movimiento
 Debe ser de fácil lavado
 Resistente al sol y a sustancias químicas
 De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el
deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela,
además contrastar con el color de la sangre lo que permite detectar
contaminación en la indumentaria.
 Impermeable a la humedad. (anti fluidos)
Pijama quirúrgico:
El uniforme suele ser un pijama de dos piezas con pantalón y camisón
preferiblemente si botones.

8
Calzado quirúrgico: Au uso será restringido al área quirúrgica. Este debe ser:
 Antideslizante
 Semiconductor
 De fácil limpieza

Gorro quirúrgico: Lo ideal es colocárselo antes de ponerse la ropa quirúrgica,


para así evitar contaminar la indumentaria quirúrgica. Debe cubrir todo el cabello

Polainas: Deben de ser de tela o papel desechable, quirúrgica, y permitir cubrir y


ajustarse al calzado. Debe de utilizarse en la zona amarilla y roja
obligatoriamente.

9
Botas quirúrgicas: Son utilizadas para proteger el calzado y los pies de
salpicaduras de sangre o también en aquellas intervenciones como artroscopias
que se utiliza gran cantidad de líquido durante el procedimiento.

Bata quirúrgica: suelen ser de papel desechable, pero también las hay de tela
reutilizables. Debe cubrir totalmente el uniforme o por lo menos hasta debajo de la
rodilla.

Mascarilla: la mascarilla control fluidos debe ser bien colocada cubriendo nariz,
boca y mentón. Puede ser de anudar o de elásticos de fijación. Si es de anudar la
parte superior se anudara tras de la cabeza y la inferior detrás del cuello.

10
Guantes quirúrgicos: pueden ser:
Guantes de látex estériles: Los cuales utilizaran la instrumentadora quirúrgica
como el cirujano. Deben ser cambiados en caso de:
 Al cambiar de paciente
 Inmediatamente después de tocar material contaminado
 Entre acciones y procedimientos en el mismo paciente
 Existen guantes de plomo: que protegen contra las radiaciones X
Los demás miembros del equipo utilizaran guantes de látex o de vinilo limpios con
o sin talco.

Delantales plomados: Los deberán llevar colocados todo el personal que se


quede dentro del quirófano en aquellas intervenciones en que sea necesario es
uso de rayos X

11
Resultado final:

12

También podría gustarte