Está en la página 1de 35

Sección I: Historia del Derecho comparado

SECCIÓN I
HISTORIA DEL DERECHO COMPARADO

1.1. Antigüedad de la actividad de comparar

Solón

Recurrencia desde siempre de los pueblos al estudio del Derecho


comparado. Los pueblos constantemente han recurrido a los estudios de los
derechos extranjeros y sus juristas usado el método comparado en sus
investigaciones. El francés René David señala como ejemplos: 1) Las leyes de
Solón y de las Doce Tablas; 2) Los principios de un Derecho común
consuetudinario en Francia, cuya formulación a cargo de los antiguos juristas
fue posible por la comparación de las costumbres; 3) Lo mismo el “Derecho
privado alemán”; y 4) La confrontación y comparación del comune ley y el
Derecho canónico en Inglaterra

También Konrad Zweigert y Hein Kötz citados por Marta Morineau[1], señalan
Las Leyes de Platón, en la cual éste filósofo comparó el derecho de las
ciudades-Estado griegas” y, a su vez, comprobó su eficacia a la luz de la
Constitución ideal que concibió fundamentándose en esos derechos”. Otra
obra igualmente significativa es la comparación de las Constituciones de 153
ciudades realizada por Aristóteles y de las cuales únicamente se conoce la
parte de Atenas.

1.2. En República Dominicana

Toussaint

La nación dominicana recibe. Desde el año 1822, el derecho que rige en


nuestro país es el francés, el mismo que recibimos durante los catorce meses
que duró el gobierno de Toussaint en el año 1801, quien ejecutó el Tratado de
Basilea del 1795, y desde entonces se sabe que ha sido debido a una actividad
ni espontánea ni sistemática de la disciplina que estamos estudiando, sino a
los fenómenos de adopción y recepción del derecho extranjero. En la
actualidad, la institución del proceso penal ha tenido una trama diferente, su
introducción podemos atribuirlo a esta disciplina.
  1.3. La actividad de comparar como sistema

IHERING

La actividad de comparar como sistema. La actividad de comparar se


expresa con el nombre Derecho comparado a partir de la segunda mitad
del siglo XIX, y más profusamente en el siglo XX. Desde entonces, la
comparación deja de realizarse circunstancialmente y se convierte en
una necesidad de tal magnitud que el Alemán IHERING la proclamó el
método del porvenir de los juristas (David: 1967:04). El concepto de
jurista es muy abarcador, hay quienes prefieren ejercer su licenciatura
de derecho para dedicarse a la técnica jurídica y otros a misiones
diplomáticas.
  
1.4. El siglo XIX

Napoleón

El universalismo: éxito del Derecho comparado. El éxito del Derecho


comparado se atribuye a la necesidad de restituir el universalismo a las
ciencias jurídicas. El universalismo es una característica de la ciencia en
general, que cuando produce un conocimiento sirve para todos. El propósito
de restitución de esta característica se produce después de una etapa de
signo nacionalista.

La ley y el Derecho no son conceptos iguales. En la primera década de este


siglo, se produce en Francia la codificación napoleónica y su impacto hizo
pensar que el Derecho natural se creó definitivamente, que la ley y el
Derecho eran conceptos iguales, que los pueblos debían copiar dicho modelo y
que la exégesis era el método suficiente para hallar las respuestas a los
problemas legales. La frase de Beugnet: “No enseño el Derecho civil; sólo
conozco el Código de Napoleón” inspiró la doctrina. Todavía a mediados de
siglo se conserva esta concepción (David:1967:04).
 
ACTIVIDAD
Indaga

1. Los conceptos ley y Derecho no son iguales, ¿se te ocurre una característica
de cada uno que lo distinga?

2. Si pudiste señalar una característica de los conceptos ley y Derecho,


entonces estás en condiciones de responder ¿Saber leyes es saber Derecho?

 
1.5. Mediado del Siglo XIX

Nuevos códigos se apartan del modelo napoleónico. Para ésta época,


algunos Estados europeos y de América publican y otros tienen propuesto
hacerlo códigos que se apartan del modelo napoleónico. El Derecho
comparado hace su aparición bajo el título de "legislación comparada". Se
concibe su estudio con la idea de proporcionar sugerencias para un
perfeccionamiento de las leyes francesas y se limita a los Derechos que se
basan en una tradición romanista y adheridos a la fórmula de la codificación.
 
ACTIVIDAD
Indaga
¿Qué está pasando en los Estados europeos y de América que para mediado
del siglo XIX están rompiendo el encantamiento de los códigos napoleónicos?
Recordamos que éstos códigos napoleónicos fueron aprobados en diferentes
fechas ( Código civil, 1804; Código de comercio, 1807; Código de
procedimiento criminal, 1810; Código de procedimiento civil, 1806).
 

Instituciones de perfeccionamiento. Varias instituciones se crearon con la


idea de perfeccionar las leyes francesas. En 1869, se crea en Francia la
Sociedad de Legislación Comparada; Allí mismo y en el seno del Ministerio de
Justicia, es creado en 1876 la Oficina de Legislación Extranjera, con el interés
de informar a los magistrados sobre los sistemas jurídicos extranjeros.

Primer Congreso Internacional de Derecho Comparado. En 1900 se celebra


en París el Primer Congreso internacional de Derecho comparado y Frederick
Pollock es el único jurista que se halla representando al mundo de tradición
inglesa, los demás fueron de la Europa continental. La conclusión de este
congreso dice que el objeto del Derecho comparado es lograr la creación de
un Derecho común legislativo a toda la humanidad civilizada. Así, si la
ciencia jurídica recobra su universalismo, su misión será la formulación de ese
Derecho común y, por lo tanto, la misión de los legisladores nacionales será
promulgar los convenios internacionales.

1.5. Siglo XX

1918-1945: Ideal universalista y esfuerzo para unificar. La primera guerra


mundial impulsó el ideal universalista a través de las naciones aliadas que
emprendieron trabajos para llevar a cabo la unificación legislativa. En 1917 se
crea la Sociedad de Naciones y aparece la esperanza de este ideal, pero
pronto hay que abandonar la ilusión cuando el esfuerzo llevado a cabo solo
alcanza para resultados concretos entre naciones con una tradición común.
 

El Derecho comparado sale fortalecido. La tarea de perfeccionar o unificar


los derechos continental e inglés tenía dificultades para llevarse a cabo y no
era el momento. Para que un jurista continental ejerciera en el Derecho
inglés, debía formarse en este derecho y si al revés un jurista inglés ejerciera
Derecho romano germánico tendría que estudiar este Derecho. ¿Esta realidad
debilita el De
recho comparado? Pues, no, por el contrario lo fortalece, sobretodo después
de reconocerle autonomía, fundamentado en que garantizaba resultados
concretos entre países ligados por una misma tradición y la posibilidad de que
los juristas del continente europeo se descubran entre sí. O sea, que tras el
Derecho comparado adquirir autonomía surgirían los especialistas del Derecho
comparado, los comparativistas, otra mirada de su fortalecimiento
(David:1967:05).
 
ACTIVIDAD
¿Lo sabes?

El Derecho comparado sale fortalecido a pesar de abandonarse el ideal


universalista. Dos razones podemos señalar.

Las conozco          no las conozco           las conozco a media

1.6. El Derecho comparado en la actualidad

La Segunda Guerra Mundial: Descubrimientos tecnológicos y cambios en las


relaciones internacionales. El problema del Derecho comparado se plantea
distinto a partir de la segunda guerra mundial, debido a la alteración del
cuadro de las relaciones internacionales y los descubrimientos tecnológicos.
En la actualidad hay nuevas perspectivas para la ciencia jurídica y tareas al
Derecho comparado. El nuevo cuadro presenta a los países de lengua inglesa
más poderosos que los Estados europeos de tradición romanista. Igualmente
fuertes, son los países de la Comunidad de Estados Independientes, que
componían anteriormente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Por su
parte, las experiencias de las democracias populares representan desafíos, al
igual que China y Japón, debido a su decisiva participación en los mercados de
muchas partes del mundo.
  

 Necesidad de comprender el cuadro mundial. Ahora más, el jurista debe


comprender el nuevo equilibrio de fuerzas operado en el cuadro mundial de la
economía y la política, dado que es axiomático que el Derecho sea el
resultado de estas variables. Las universidades que lo forman deben motivarlo
en el sentido del Derecho comparado, por la misma razón de que nuestros
países comercializan con diferentes países, tales como Estados Unidos, China,
entre otros. Definitivamente, hoy en día el Derecho comparado toma en
cuenta los sistemas jurídicos de Occidente y demás parte del mundo, y gracia
a la actividad de los juristas que lo estudian se han reducido las diferencias
entre el sistema del Common Law y del derecho continental.

1.7. El Derecho comparado en República Dominicana


 
El Derecho dominicano: Especial por colonización y recepción. El Derecho
dominicano corresponde al grupo especial de América Latina por efecto de la
colonización y recepción, y por razones sociológicas. Es romanista desde que
España conquistó y colonizó la isla. Castilla introdujo su derecho - El Derecho
castellano - a través del Código de las Siete Partidas, obra de Alfonso X El
Sabio, de origen romano, “la más famosa de la historia de los derechos
hispánicos, ya que tuvo aplicación en los territorios de América
pertenecientes a España” (Sirvent Gutiérrez y otro: 1998:23). Por su parte, el
Derecho indiano, surgido de la convivencia entre españoles e indios, se suplía
de aquel, y duró en América 308 años.
 

ACTIVIDAD:
¿Lo sabes?
1. ¿Cómo se llamó el Derecho dominicano anterior al Derecho francés?

Lo sé        No lo sé         Lo sé a media 

2. ¿Cuál fue el Derecho supletorio en América?

Lo sé        No lo sé         Lo sé a media
 
Facilidad de la recepción, adopción y asimilación del Derecho francés. El
conocimiento del Derecho castellano facilitó la recepción, adopción y
asimilación del Derecho francés introducido en 1801 por Toussaint que
ejecutó el Tratado de Basilea de 1795, durando a penas un año y dos meses,
también influyó en la facilidad de la recepción el sistema de derecho mixto
presentado por las autoridades francesas durante el período 1802-1809, y más
todavía el derecho haitiano que durante 22 años dominó toda la isla y es
esencialmente el mismo que existe hasta nuestros días[2].

Las autoridades dominicanas, tras haber identificado y definido una


conciencia política, social, económica y cultural, hicieron posible la
separación de Haití y proclamaron su independencia con respecto a cualquier
país del mundo.
  

Como no se concibe un Estado sin leyes, nuestro país debió promulgar los
Códigos franceses. Sin embargo, nuestro Derecho no todo es fuente
romanista, hay instituciones inglesas como el Registro de Tierras. En la
actualidad, el proceso penal que, a su vez, incorpora el Habeas corpus,
-derogando la legislación especial 5353 del 1914 que originalmente
institucionalizó ésta figura- tiene la característica de preocuparse más por la
administración de justicia que por la justicia misma, característica especial
del Derecho inglés y que, por lo tanto, nos permite afirmar la procedencia
anglosajona de esta normativa.
Sección II: Funciones del Derecho comparado

SECCIÓN II
FUNCIONES DEL DERECHO COMPARADO 

Funciones originarias y destacadas.


Las funciones originarias son el perfeccionamiento de las leyes y la unificación
del Derecho o armonización, pero estos objetivos no constituyen la
preocupación exclusiva, ni se conciben con el mismo espíritu idealista.
También es función la de comprender los puntos de vistas ajenos y hacer
comprender los nuestros (coexistencia pacífica). Otra función es que ayuda a
un mejor conocimiento del Derecho nacional (A juicios de muchos, este es su
principal interés).

2.1. Unificación legislativa

Logros en derechos atómico, de televisión y marítimo. En cuanto a la


unificación del Derecho, esta función se ha explorado y a través de convenio
legislativo se ha logrado en esferas limitadas y disciplinas jurídicas nuevas
como el Derecho espacial, el Derecho atómico o el Derecho de la televisión,
el Derecho marítimo. Igualmente especial es la materia de Derecho ambiental
que junto a las demás no tropieza con el obstáculo de la tradición y son
evidentes las ventajas de una regulación uniforme. A la derecha observamos
la imagen de un texto que nos muestra una propuesta de unificación del
derecho internacional privado. Hay legislaciones marcos que van encaminada
a producir legislaciones comunes. Entre ellas, podemos citar el Tratado de
Libre Comercio.
 
Hay también que destacar la institución del proceso penal dominicano que es
de procedencia anglosajona, e igualmente importante es destacar que está
siendo integrado en Francia, lo que quiere decir que probablemente sea la
primera vez que andamos un paso más adelante que Francia y que este país se
dirige en esta parte de su sistema hacia el Common Law.

Unión Europea: marco jurídico para promover armonización entre el


Common Law y el Derecho continental . Distinto a la unificación lograda en
esferas limitadas, es lo acontecido en la Unión Europea, en donde el
legislador ha aportado al proceso de convergencia de los sistemas del
Common Law y el del Derecho continental con la imposición de un marco
jurídico que hace posible promover la armonización de arriba hacia abajo
(Michael Stürner, Tendiendo un puente entre el common law y el derecho
continental. ¿Constituyen las diferentes metodologías de trabajo un obstáculo
contra una mayor armonización del derecho privado europeo?

2.2. Comprender y hacer comprender los puntos de vistas propios y ajenos


(coexistencia pacífica).

Condición para el progreso de la civilización. Esta función es la condición


para el mantenimiento y el progreso de nuestra civilización. Las relaciones
comerciales y políticas han de tomarla en cuenta. Se impone en la formación
de consejeros jurídicos para el comercio exterior. Es recomendable que los
diplomáticos tengan una formación en Derecho comparado para garantizar el
éxito de su misión.
2.3. Un mejor conocimiento del Derecho nacional, principal interés

Principal interés. Tras la función anterior y al margen de la función primaria,


se configura el interés principal del Derecho comparado, a juicio de muchos,
que es la de constituirse en instrumento indispensable para llevar a cabo la
renovación de la ciencia jurídica. Con otras palabras, sirve para conocer,
comprender y profundizar en nuestro propio Derecho y evitar que los juristas
se conviertan en técnicos e incapaces de dirigir, como es su misión, el
desarrollo de su Derecho, lo cual ocurre cuando se repliegan en su Derecho
nacional.
 
ACTIVIDAD
Responde:
¿Si los juristas se convierten en técnicos de su legislación, qué crees dejen a
un lado?
 

 
La relevancia de los juristas ingleses sobre la función de comparar.
En particular, los juristas ingleses han puesto de relieve la función
del Derecho comparado, según la cual permite un planteamiento
más correcto de ciertos problemas y una comprensión del carácter
inadecuado o anticuado de algunas de nuestras instituciones y
además pone de relieve el carácter contingente, accidental, de
ciertas normas o instituciones, a las que, de no ser por la
comparación, puede que le atribuyamos carácter necesario y
permanente.

Sección III: Definición del Derecho comparado

SECCIÓN III
DEFINICIÓN DE DERECHO COMPARADO

El Derecho comparado es ¿ciencia o método o ambas cosas? Una pista,


busquemos que tenga un objeto de trabajo ¿tiene un objeto de trabajo? Sus
propuestas de mejorar el derecho nacional conociendo experiencias ajenas,
coexistencia pacífica con otros estados y la unificación del derecho en todo el
mundo, ¿podría ser esto un objeto de trabajo suficiente? Vamos ahora a
identificar sus características.

El Derecho comparado es un método  


El Derecho comparado no es una rama como son los derechos penal y civil.
¿Quién ha oído decir “El Derecho civil es un método”?, tampoco se ha oído lo
mismo del Derecho laboral. No hay problema en aceptar al Derecho
comparado como método, porque es evidente su necesidad cuando los juristas
de un Estado se preocupan en aproximar su derecho interno a una legislación
extranjera más evolucionada. En efecto, la actividad de comparar es un
método, y podría decirse que para mejorar el Derecho nacional tiene carácter
esencial, del mismo modo que la deducción, síntesis, inducción y análisis en la
ciencia en general.

El Derecho comparado es una ciencia


Está claro que tenemos un objeto de trabajo, mejorar el derecho nacional, y
el jurista que tenga esta tarea tan elevada debe contar con el método
comparado para hacerlo y, por supuestos, aquellos otros métodos de la
ciencia en general que hemos citado. Cuando nos planteamos mejorar nuestro
derecho nos aseguramos de hacerlo en forma sistemática, crítica, objetiva,
clara y con la humildad necesaria de la fabilibilidad, en especial siento la
naturaleza del derecho en general mutable, cambiante. Se debe, entonces,
buscar semejanzas y diferencias entre los diferentes sistemas de derecho del
mundo de acuerdo a los criterios de fuentes, principios, estructura, concepto
de norma, método y técnica.

Definición
Podemos definir el Derecho comparado diciendo
es la ciencia que los juristas de un país se ocupan de estudiar examinando el
origen o evolución de una institución jurídica de diversas legislaciones
observando las analogías y diversidades dentro del tramado social, económico,
político y cultural con la finalidad de extraer líneas directivas para su derecho
nacional y asegurar la coexistencia pacífica con otros pueblos del mundo.

No hay ciencia sin método, por lo tanto, aquellos juristas usarán el método
del mismo nombre - el método comparado - para proceder críticamente a
examinar la totalidad de los sistemas jurídicos del mundo, un grupo de ellos o
legislaciones particulares.
El esfuerzo particular de los juristas se concentrará en establecer diferencias
y semejanzas de un derecho o parte del mismo, en base a los criterios de
estructura, fuentes, noción de norma, método-técnica y principios. ¿Con qué
finalidad? Los juristas se proponen conocer el derecho extranjero, mejorar su
derecho nacional y servir al propósito de la coexistencia pacífica con otros
pueblos y a la unificación del Derecho del mundo.
Cantidad y especialidad de comparaciones 
Según el interés del jurista, puede compararse todo el derecho o sólo parte.
Hay más calidad cuando la comparación es sobre un tema en el cual se
abordan todas las fuentes del derecho. Además, esta es la manera natural en
que la ciencia trabaja, siempre sobre un objeto definido y delimitado.

Sección IV: Tipos de comparación

SECCIÓN IV
TIPOS DE COMPARACIÓN
Según lugar y extensión, las comparaciones pueden ser interna,
externa, micro y macro.
4.1. Comparación interna

Comparar elementos de un mismo Estado. Los juristas hacen comparación


interna cuando el objeto estudiado toma en cuenta elementos de su propio
Estado. Por ejemplo, las comparaciones procesales de los derechos civil y
laboral.

4.2. Comparación externa

Elementos de diferentes Estados. Los juristas hacen comparación externa


cuando el objeto comparado toma elementos de diferentes estados. Por
ejemplo, cuando comparamos el Derecho procesal penal, español y
dominicano.

4.3. Macrocomparación

Grandes partes de sistemas o familias. La comparación es macro cuando el


objeto investigado son grandes partes de los sistemas o de las familias
jurídicas. Por ejemplo, las comparaciones entre códigos.

La macrocomparación puede ser interna o externa. Interna cuando las partes


comparadas son del mismo Estado. Externa, cuando son de varios sistemas o
estados.
 
El texto de mayor consulta, Rene David, emplea la comparación macro cuando
observamos que organiza sus ideas en las tres grandes familias.

4.4. Microcomparación

Pequeñas partes de sistemas o familias. Consiste en comparar partes


pequeñas de los sistemas jurídicos o familias. Por ejemplo, las comparaciones
de una excepción procesal en cinco sistemas jurídicos.

La microcomparación puede ser interna o externa. Interna, cuando se


comparan pequeñas partes del derecho de un mismo estado. Es un caso la
comparación entre las excepciones procesales o vías procesales en el Derecho
dominicano. Externa, cuando se comparan pequeñas partes del Derecho de
varios estados. Por ejemplo, las excepciones procesales o vías procesales en
el Derecho de varios estados.

Sección V: Los conceptos de sistema y familia

SECCIÓN V
LOS CONCEPTOS DE SISTEMA Y FAMILIA
5.1. Sistema

Conjunto de normas. Aplicado al Derecho, es conjunto de normas e


instituciones que integran total o parcialmente una colectividad o Estado.
Total, cuando en dicho Estado existe un sólo sistema y parcialmente, cuando
tiene más de uno, como es el caso de los Estados Unidos de Norteamérica que
tiene el sistema Romano-germánico en Louisiana y en el resto el Common
Law.

5.2. Familia

Conjunto de sistemas. El concepto de sistema fue necesario definirlo para


significar que varios sistemas jurídicos pueden integrar una familia, una vez
sean clasificados con los criterios de noción de norma, estructura, método-
técnica de trabajo de los juristas, fuentes y principios.

Las principales son Romano-germánica, Common law, Derecho socialista, y de


base religiosa, que algunos como el mismo Rene David no la considera familia
jurídica.

5.3. Agrupamiento de los sistemas de Derecho en


familias

Concepto de norma, estructura, método y técnica, fuentes y principios.


Los juristas emplean las categorías de norma, estructura, método y técnica,
fuentes y principios para facilitarse el trabajo de agrupar los derechos en
familias. Observando las semejanzas de categorías entre un sistema y otro,
podemos señalar varios sistemas y afirmar que pertenecen a una misma
familia.

Respecto al concepto de norma, la noción que de ella tengan los países


determinará que desde este punto de vista correspondan a una misma familia.
También en el Derecho hay conceptos, métodos de investigación y
concepciones del mundo sobre las relaciones sociales y la justicia, que
influyen como criterios para agrupar sistemas en familia.
 
5.4. Elementos variables y constantes del
Derecho

Variabilidad de las normas y constantes la estructura, métodos y


concepciones . Las normas son variables debido a que el legislador puede
cambiarlas atendiendo al tramado jurídico (razones políticas, económicas,
sociales y culturales) y no obstante hay continuidad en el Derecho.
Recordando a Kirchmann: “Bastan tres palabras del legislador para que
bibliotecas enteras resulten inservibles”. Y aún con sus cambios, el sistema
sigue siendo el mismo por otros elementos que son constantes –en
comparación con la norma- tales como su estructura, métodos y concepciones
sobre el mismo, los cuales confieren al Derecho sus características propias y
aseguran la permanencia del mismo por encima de los cambios que se operen
en sus normas jurídicas.
 
ACTIVIDAD
Responde:
Piensa en la frase de Kirchmann, luego responde ¿cambiando leyes cambiamos
de sistema, con otra palabras, basta el cambio de la norma para que el
sistema no sea el mismo? Antes de responder, lee y toma nota del trabajo de
Antonio Leija Martínez, doctor en Derecho, titulado La Cientificidad del
Derecho.

¿Los elementos constantes se sustraen a la ley general de la evolución?  Por


supuesto que NO, porque también esos elementos constantes son objeto de
evolución, y la prueba son los cambios operados en la antigua Unión Soviética
después del año 1989 cuando desaparece la URSS para convertirse hoy en
Comunidad de Estados Independientes (CEI), siendo característico en la Rusia
Federal la presencia de la propiedad privada, imposible de concebir antes de
esa fecha, que no fuese el Derecho de propiedad sobre cosas personales.

Sección VI: Criterios para la clasificación de los derechos


en familias
SECCIÓN VI
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS EN FAMILIAS
6.1. Elementos constantes del Derecho

Fuentes, métodos, contenido del Derecho (principios e intereses),


estructura. Como toda, la clasificación que le ha podido servir a Rene David
para la exposición de sus ideas en el texto Los Grandes Sistemas Jurídicos
Contemporáneos tiene un valor de conveniencia, no de necesidad. Nos ha
parecido, sin embargo, muy interesante. Hablando de ella, la clasificación se
consigue con los elementos constantes del Derecho: “la diversidad existente
en cuanto a la teoría de las fuentes del Derecho y a los métodos de trabajo
empleados por lo juristas; otros autores han preferido el criterio derivado del
contenido del Derecho, tomando en cuenta los principios que lo informaban y
los intereses que protegía; otros, en fin, han propuesto atender a la
estructura del Derecho, a las divisiones y conceptos utilizados por los juristas”
(David:1967:12).

6.2. Tipos decisivos

Métodos y principios. Entre esos criterios, los dos tipos decisivos para la
clasificación y que han de usarse simultáneamente, han sido –primero- la
técnica jurídica que haría posible que un jurista dominicano -por ejemplo-,
pueda desempeñarse sin extrañeza en Francia, o bien, sentirse más o menos
cómodo. Pero en cambio se traslada a China o Cuba y no se sentirá de igual
modo ¿por qué un jurista en Francia se sentiría cómodo y en China y Cuba no
se sentiría de la misma forma? De esta realidad, se desprende el criterio
decisivo de los principios e intereses. China y Cuba son dos países que se
distinguen del nuestro y de cualquier otro de los sistemas de derecho de la
familia Romano germánica. China y Cuba se fundan en principios filosóficos,
económicos o políticos diferentes y realizan tipos de sociedades enteramente
diferentes a la nuestra. ¿Qué pasó con la URSS? Nos referimos a esta
antigüedad en el tema "Familia de los derechos socialistas ¿Cómo era el derecho
socialista hasta 1989 y cómo es después de esta fecha?

 
OBSERVACIÓN

Si como abogado te encontraras en Francia, la técnica que aprendiste en tu


país, República Dominicana, te servirá para iniciarte en aquel otro.

6.3. Valor de la comparación (Para perfeccionar,


unificar y conocer concepciones)

Comparar para perfeccionar y unificar y comparar para aprender la


diversidad de concepciones jurídicas existentes. El ejercicio de clasificar los
derechos en familia tiene un valor descriptivo, pero el máximo interés está en
la utilidad que proporciona la comparación. Está claro la necesidad de
comparar cuando los sistemas corresponden a una misma familia, deduciendo
del Derecho extranjero elementos que perfeccionen el nuestro y hasta
aspirar, sin incurrir en utopía, la unificación de cada uno. En cambio, cuando
es entre familias diferentes, el interés es dogmático y los resultados del
estudio mejoran los rasgos característicos de nuestro derecho y aprendemos la
diversidad de concepciones jurídicas existentes.

Sección VII: Las familias jurídicas del mundo


contemporáneo
SECCIÓN VII
LAS FAMILIAS JURÍDICAS DEL MUNDO
CONTEMPORÁNEO
7.1. Familia Romano Germánica

Origen, Europa; Norma, ligada a conducta y preocupaciones de justicia y


moral; y fuente principal, la ley. Tuvo su cuna en Europa y a ella pertenecen
los países construidos sobre la base del Derecho romano. Su norma es
concebida como norma de conducta vinculada estrechamente a
preocupaciones de justicia y de moral. Un enunciado normativo es: “Todo el
que sustrae la cosa ajena se hace reo de robo” (Art. 379 del Código Penal
Dominicano) y la lectura normativa es “Las personas debemos comportarnos
respetando la propiedad ajena”.
 
ACTIVIDAD

Responde: ¿Cuál es la característica de la norma jurídica dominicana que es la


misma del Derecho romano?

Lo sé        No lo sé        Lo sé a media
Por su lado, la ciencia jurídica tiene la tarea de determinar esas normas. Sus
fuentes directas son la ley, la jurisprudencia y la costumbre, e
indirectamente, la doctrina. Sus ramas se han elaborado a partir de los
principios del “Derecho civil”, centro de la ciencia jurídica. El Derecho es
elaborado para ordenar las relaciones entre los ciudadanos. Se fue
construyendo con el esfuerzo de las Universidades latinas y germánicas –de ahí
su nombre-, las cuales elaboraron y desarrollaron, a partir del siglo XII, sobre
la base de las compilaciones justinianeas, una ciencia jurídica común y
adaptada a las necesidades del mundo moderno.
 
Los estudios del Derecho romano se incrementó en la Universidad de Bolonia y
otras italianas a fines de la Edad Media, y la labor de los profesores consistió
en exponer, explicar y comentar el contenido de las compilaciones de
Justiniano (1996:67).
 
ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es el rol de las universidades?

Lo sé        No lo sé        Lo sé a media

2. ¿Cuál es el centro de la ciencia jurídica? 

Lo sé        No lo sé        Lo sé a media 

7.2. Romano Germánica en África y América

Conquista y colonización, adopción y recepción  . Hay territorios no


europeos, en África y América, que lo aplican por efecto de los fenómenos de
conquista y colonización, y otros por efecto de adopción o recepción
espontánea, los cuales han adquirido rasgos propios, que merecen ser
clasificados en grupos distintos, desde el punto de vista sociológico, porque
han incorporado elementos de su civilización autóctona. A pesar de que
República Dominicana no incorporó elementos autóctonos debido a que
España hizo posible la eliminación de los indios puros 68 años después de la
conquista, somos un país que pertenece a ese grupo. En efecto, el Derecho
dominicano es el Derecho francés recibido y asimilado por vía legislativa
(1996:65).
 
Siguiendo nuestro caso, tenemos instituciones anglosajonas, como el Proceso
penal -que, a su vez, conservó la figura también inglesa del Hábeas corpus- y
la Legislación de tierra.
 
ACTIVIDAD

Escoja la respuesta correcta:


1. El Derecho dominicano es aplicado por efecto: 

a) Conquista y colonización, b) Recepción y asimilación.

2. El Derecho dominicano es el Derecho francés recibido por vía: 

a) Consuetudinaria, b) Legislativa

7.3. Romano Germánico en países musulmanes o


de extremo oriente
 

Adhesión parcial de los países musulmanes. Los países musulmanes o de


Extremo Oriente, a diferencia de aquellos, adquieren “particular
relevancia porque la recepción de los Derechos europeos y su adhesión a
la familia romano-germánica ha sido muchas vecesparcial, quedando un
sector de las relaciones jurídicas regido por los principios del “Derecho
musulmán” y hay que atribuirlo a sus antiguas concepciones
(David:1967:16). El Derecho islámico, en efecto, conserva muchas
coincidencias con el Derecho romano justinianeo en la regulación de
muchas instituciones de Derecho privado islámico, realizada a partir del
conocimiento del Derecho romano por los juristas musulmanes. Dichas
regulaciones son planteadas cuando se amplió el mundo musulmán fuera
de Arabia premahometana (Pleguezuelo, José Aguilera: Derecho islámico y
Derecho romano, 2010).
 
7.4. Familia del Common Law
 
Origen, Inglaterra; análisis de sentencia e interpretaciones en estas de la
ley: la ratio decidendi. Su cuna es Inglaterra. Se basa en el análisis de las
sentencias judicialesdictadas por el mismo tribunal o algunos de sus tribunales
superiores (aquellos a los que se pueden apelar las decisiones tomadas por
dicho tribunal) y en las interpretaciones que en estas sentencias se dan de las
leyes, por esto las leyes pueden ser ambiguas y se espera que los tribunales
las clarifiquen (o estos ya lo han hecho sobre leyes anteriores, pero similares).
Existen interpretaciones judiciales que crean figuras jurídicas nuevas, que en
un principio era la norma, -la ratio decidendi-, pero hoy es la excepción. En la
actualidad es más común que las leyes creen figuras completamente nuevas o
que estandaricen y fijen las reglas anteriormente establecidas por las
sentencias judiciales.
 
Un detalle importante es que, en casos posteriores, la ratio decidendi de las
sentencias previamente dictadas obligan a un tribunal (y todos los tribunales
inferiores a éste) a fallar de la misma manera o de forma similar. Por esto el
estudio del sistema se basa en el análisis detallado de las sentencias de las
cuales se induce la norma, estudio que termina en la elaboración de un “caso
típico”, el cual se compara con la situación estudiada para ver si es similar o
no. En muchas ocasiones se analizan diversas sentencias que contienen el
mismo principio, analizado desde diversos casos, para extraer finalmente la
norma que se aplicará al caso en estudio.
 
Su diferencia con la familia Romano-germánica se debe a su especial
característica de haber sido elaborado por los jueces. Esto hace que la norma
de este derecho sea menos abstracta. Cuando un juez evacua su “ratio
decidendi” es esta la norma, la cual proporciona solución a un proceso y
restablece la paz. Su preocupación es, precisamente, restablecer la paz, no
echar las bases del orden social que así sucede en la familia romano-
germánica a través de sus legislaciones. En este sentido, las normas relativas
a la administración de la justicia, el procedimiento, la prueba, así como las
relativas a la ejecución de las decisiones judiciales, son tan importantes o
más que las que se refieren al fondo del Derecho.
 
Por su origen, está vinculado al poder real, elaborado en los casos en los que
la paz del reino estaba amenazada, o cuando alguna otra consideración exigía
o justificaba la intervención del poder real. Se distingue de la familia jurídica
romano-germánica en cuanto a que esencialmente es un Derecho público; su
norma es menos abstracta; también por su estructura y división, el método y
técnica de sus juristas y su vocabulario. Aunque, como veremos más adelante,
estas diferencias son en la actualidad menos distantes, más difusas, o, por
argumento a contrario, ambas familias están en proceso de ser una familia de
Derecho occidental.

7.5. El Common Law en la actualidad


 
Derecho sustantivo después de la creación del Código Civil, citan como
fuente a Pothier y luego a la jurisprudencia, su método ya no
inconmensurable, el trabajo lo hacen los abogados y los jueces son
sedentarios. Hasta el siglo XIX el Common Law era un derecho puramente
procesal, que decidía solamente cuando era posible al demandante presentar
su caso al jurado, pero después de la creación del Código Civil, como derecho
moderno, declarando los derechos de los ciudadanos de manera sustantiva, se
vuelve hacia este Derecho, como Derecho sustantivo. El sistema de briefs fue
abolido; el jurado se ha vuelto facultativo; los jueces deciden los litigios, en
su fondo, por primera vez en ocho siglos; y una corte de apelación fue creada,
para corregir los errores de los jueces. En cuanto al método, éste fue abolido
y desde entonces ya no existe inconmensurabilidad, hasta el punto de que los
jueces citan, como fuente de derecho, al autor Pothier, y después, como
segunda fuente, a la jurisprudencia inglesa.
 
Después de las reformas del siglo XIX, la diferencia importante se presentaba
solamente en el derecho procesal, en el procedimiento llamado adversarial o
acusatorio. En este sistema, el trabajo lo hacen los abogados y los jueces son
sedentarios como los son en Francia, México y nuestro país. Dejó de existir el
circuito de juez ambulatorio, fuente del Common law.

ACTIVIDAD
Escoge:
Los jueces del Common Law en la actualidad citan:
a) De primero la jurisprudencia, b) De primero la Ley.

Después de todas las reformas del Common Law y con todos los préstamos del
derecho civil, se presume ahora la armonía entre el Common Law y el derecho
civil, sobre todo en un mercado común, que posibilita las adaptaciones y, por
tanto, la armonía, aunque no la unificación de los derechos. La misma
presunción debería existir para las relaciones entre el derecho de los estados
de México y el derecho (civil) de Quebec.
 
El Common Law tiene la tendencia a “codificar” y reunir las normas dispersas
en diversas sentencias en un solo cuerpo de normas, como, por ejemplo, ha
sucedido en el estado de Texas de Estados Unidos de Norteamérica, razón por
la cual su diferencia con el derecho romano-germánico cada día es menor.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_anglosajón).

7.6. Colonización o recepción

Recepción parcial en los países musulmanes y la India y autonomía en


Estados Unidos y Canadá. Por efecto de los fenómenos de colonización o
recepción, se ha expandido en todo el mundo. Conviene distinguir el Common
Law de Europa (Inglaterra, Irlanda) y el Common Law fuera de Europa. En los
países musulmanes o en la India, hay recepción parcial. Por su parte, en
Estados Unidos o Canadá hay grado considerable de autonomía, debido a que
son civilizaciones diferentes en muchos aspectos a la civilización inglesa.

Sección VIII: Familia Romano-Germánica y Common Law

SECCIÓN VIII
RELACIONES ENTRE LAS FAMILIAS ROMANO-GERMÁNICA Y COMMON LAW

8.1. Aproximación de métodos
 
Una familia de Derecho occidental, aproximan sus métodos. Ambas familias
se han aproximado debido a los muchos contactos entre ellas hasta el punto
de que podemos hablar de una gran familia de Derecho occidental que las
abarque. En cuanto a sus estructuras, la primera se asienta en las columnas
del derecho público y derecho privado, y la segunda, en el Common Law y la
Equity, nada que ver entre ellas. Respecto a sus métodos, éstos se acercan, el
primero desarrolla su pensamiento por deducción cuando relaciona su caso
concreto con la norma, y el segundo, por analogía, cuando relaciona su caso
con una decisión judicial.
 
La norma jurídica de la familia Common Law tiende a concebirse al estilo de
la Romano Germánica, en el sentido de promover ya no solo la solución del
proceso, sino también en la idea de justicia.
 
TE RECUERDO
Entre otras cosas, la solución del proceso e idea de justicia son dos
términos que distinguen las familias Common Law y Romano Germánica,
aunque en la actualidad tengan aproximaciones los métodos de trabajo de
sus juristas, dado que igual acuden a citar doctrinas de juristas como
Pothier y a la ley también.

8.2. Lo que pasa en Francia


 
Administración de Justicia orientado hacia el modelo anglosajón. Los
sistemas jurídicos no son intocables, y como evidencia de esta máxima el
Presidente Francés, Sarkozy, ha presentado el proyecto de ley que orienta a
la Administración de Justicia hacia un modelo de corte anglosajón con la
eliminación del “juez estrella”, el Juez de Instrucción, por el Juez de la
Instrucción[10].
 
ACTIVIDAD
Responde:
Consulta en este enlace la supresión de la figura del juez instructor por el
juez de las libertades que es exactamente lo que está prometido para la
primavera del año 2010 en Francia. ¿Qué crees: Francia está camino a la
Familia Common Law por el hecho de que se esté operando un cambio en
la norma procesal penal en el año 2010?

La tendencia de una familia de Derecho occidental se observa en casos


concretos como los Derechos mixtos de Escocia, Israel, Unión Sudafricana,
Provincia de Quebec, Filipinas, y República Dominicana.

8.3. El Tratado de Libre Comercio


 
Necesidad de legislaciones comunes. Hay un caso aún más reciente que se
deriva del Tratado de Libre Comercio de América del Norte que sugiere pensar
en el efecto de launidad jurídica entre los países miembros. Juristas de
México ya están apostando a la necesidad de que sus juristas se incorporen al
estudio del Derecho económico de su país y lo observan como un Derecho de
la integración. Dicho tratado inspira la pregunta acerca de la situación de las
relaciones entre los diferentes derechos del continente.
 
La respuesta es diferente en los casos de Europa y los Estados Unidos. Europa
concibe la doctrina ”un mercado común debería ser un mercado
jurídicamente unificado en donde no es posible ejercer el comercio si existen
obstáculos jurídicos o conflictos importantes entre leyes, ya que los costos
serían demasiado elevados”. Por efecto de esta doctrina, “el mercado común
europeo no es simplemente un mercado común, es también una zona en la
cual se hace un gran esfuerzo para eliminar los conflictos más importantes
entre leyes”. Se recordarán las épocas de unificación de leyes (con la pequeña
Europa, de tradición civilista), y luego una época de armonización de leyes (y
también de derechos, con la entrada al mercado común del Reino Unido).
 
Por su parte, los Estados Unidos de América es también un gran mercado
común, pero la filosofía es diferente. Este país ha dicho ”que un mercado
común es compatible con una gran variedad de leyes, y que además la
unificación no es compatible con la soberanía de los Estados”. Como es un
país de tradición anglosajona (con excepción de Louisiana), no está integrado
por leyes, en principio, sino por decisiones jurisprudenciales, razón por la cual
los conflictos de leyes se reduce.
 
Con las reformas del Common Law y los préstamos del derecho civil, la
inconmensurabilidad ha disminuido, se presume la armonía con el derecho
civil, por efecto de un mercado común. Hay también adaptaciones que se
pueden hacer actualmente en un mercado común, para armonizar, aunque no
unificar los derechos. La misma presunción debería existir para las relaciones
entre el derecho de los estados de México y el derecho (civil) de Quebec.
 
En el Common Law se le da mucha importancia a las sentencias, las cuales
tienen un carácter casi sagrado y es muy difícil cambiar un precedente
establecido hace cientos de años. Al contrario de éste, las sentencias en el
sistema continental sólo sientan precedentes si son varias, y sólo por razones
administrativas más que legales, ya que cualquier juez puede resolver de otra
manera. En ese caso, mediante la apelación el tribunal superior podría volver
a la interpretación anterior, o decidir cambiarla.
 
Otro aspecto es la influencia de la ley: mientras que en el sistema continental
la ley es muy importante, pues es lo que se interpreta, en el sistema
anglosajón se interpretan las sentencias anteriores y, en menor medida, la
ley. Por lo tanto, en el sistema continental, la ley contiene en gran medida la
norma, y su estudio puede ayudar a comprender fácilmente cómo funciona el
sistema de un estado determinado; mientras que en el sistema anglosajón, las
normas están dispersas en varias sentencias, y se deben analizar todas y en
conjunto para lograr entender el sistema de la jurisdicción. De esto se puede
concluir que, en general, el estudio del derecho de un estado que utiliza el
sistema continental es mucho más sencillo que el de un estado con sistema
anglosajón.

8.4. El trabajo de Michael Stürner


 
Reducción de las diferencias. Michael Stürner - Investigador en el Institut für
internationales und ausländisches Privatrecht der Universität en Köln,
Alemania, en su trabajo “Tendiendo un puente entre el common law y el
derecho continental se plantea: ¿Constituyen las diferentes metodologías de
trabajo un obstáculo contra una mayor armonización del derecho privado
europeo?, y presentó como hipótesis el argumento del alemán Radbruch “la
cultura legal de la civilización occidental se divide en dos sistemas legales
totalmente distintos: los países que han adoptado códigos a la imagen del
Corpus Iuris de Justiniano y los países anglosajones con el derecho casuístico”,
y con sus argumentos logra demostrar que las diferencias entre los dos
sistemas se han reducido: “Los abogados civilistas han aprendido a utilizar la
metodología casuística en sus discusiones; los abogados del Common Law
interpretan las leyes de una manera menos formal a como lo hacían hace
treinta años”. Admite que hay una convergencia y se pregunta nuevamente
¿Significa esta convergencia que estamos yendo hacia una metodología
genuinamente europea?, y se esfuerza en responder que “no es posible
continuar promoviendo la armonización de abajo hacia arriba sin la imposición
de un marco jurídico obligatorio instalado por el legislador de la UE”.

Sección IX: Familia de los derechos socialistas

SECCIÓN IX:
FAMILIA DE LOS DERECHOS SOCIALISTAS 
 ¿CÓMO ERA EL DERECHO SOCIALISTA HASTA 1989 Y
CÓMO ES DESPUÉS DE ESTA FECHA?

INTRODUCCIÓN 

El Derecho soviético es el primer sistema de derecho socialista, elaborado por


legisladores y juristas de la Unión Soviética después del 1917. Antes de este
año, el sistema de Rusia era el mismo del mundo occidental. A partir de
entonces, inicia la construcción de una sociedad comunista que aspira a que
no halla Estado ni Derecho cuando no hubiese antagonismos del mundo
capitalista. Una sociedad sin coacción, cuyas relaciones sociales estaría regida
por los usos, simples reglas de organización y de eficacia económica. Se
destacan los juristas Pëtr Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey
Vyshinsky, entre otros. Ha servido de base para el desarrollo de otros sistemas
jurídicos diferenciados como China, Cuba y Yugoslavia. Cierto que hubo
cambio radical en el 1917 y cierto que debido a la naturaleza del cualquier
derecho - su mutabilidad - también experimenta cambio radical a partir de
1989. Nuestro objeto general es saber cómo es el Derecho socialista hasta
1989 y cómo es después de esta fecha.

EL DERECHO RUSO DEL 1917 AL 1989

Antecedente. No es un derecho original. Sus categorías y clasificaciones son


tomadas del derecho francés. También ha tomado terminología y conceptos
del derecho alemán. Los derechos francés y alemán tienen su origen en el
derecho romano. Todo este derecho es

considerado un medio para


oprimir al pueblo. 

ASÍ era hasta el 1917. A partir de este año, es abrogado el derecho zarista. En
opinión de la doctrina filosófica jurídica socialista el derecho de antes
regulaba la clase y expresaba la voluntad de la clase dominante convertida en
ley. Esta voluntad estaba condicionada por el cuadro material de esa clase. En
cambio, el derecho socialista está fundamentado en la propiedad social, es de
naturaleza antiexplotación, expresa la voluntad de los trabajadors, está
dirigido a construir el socialismo y el comunismo. Significa que la noción del
derecho es totalmente diferente, impregnado de un  contenido ideológico.

Instituciones básicas
De sus instituciones básicas, citamos su nueva concepción de fuente de
derecho, propiedad privada y la división de poderes.
1. Las fuentes del derecho
Es fuente toda la infraestructura económica, la que - según la ideología
marxista, condiciona y determina la estructura de un país determinado. La
principal fuente es la dictadura del pueblo y los bienes de producción
colectivos. Las demás fuentes son formas de derecho que ayudan ...
A. La ley 
 Es su fuente principal, un medio para producir cambios rápidos y
revolucionarios, mientras en el derecho romanista la ley es un modo de
expresión de las reglas de derecho y no un medio para aquellos cambios. El
principio de legalidad socilista concibe el derecho subordinado a la política de
construcción del socialismo.
B. La jurisprudencia
Tiene facultad la Suprema Corte para revocar un fallo que no interprete
correctamente el derecho y expedir una "directiva" de carácter obligatorio
para orientar las jurisdicciones soviéticas en la aplicación de las leyes. La
jurisprudencia son independientes a la voluntad de legislador, contrario a los
demás sistemas.
C. La costumbre
Provisionalmente, no tiene cabida, el socialismo busca una transformación de
la sociedad y las costumbres son antagónicas a la nueva concepción de la
sociedad y el derecho. Después de logrado el objeto del ideal marxista-
leninista, las relaciones entre los hombres serían reguladas nuevamente por la
costumbre.

D. La doctrina

Se basa en la filosofía socialista de Marx, Engels y Lenin. Sus escritos no


hablaban de derecho, pero ejercían autoridad doctrinal incuestionable. Era
producida por los profesores de derecho sin críticas y los investigadores eran
objeto de discusión antes de ser impresas. Sin embargo, no era así en todos
los países socialistas, por ejemplo, Polonia, donde podía admitirse tesis
valiosas de la familia romano-germánica.
E. La propiedad

En opinión de la doctrina marxista, en la estructura económica lo más relevante es la forma


en que los bienes son apropiados. La distinción de propiedad en los derechos romanistas de
bienes muebles o inmuebles no tiene lugar. Aqui se distingue bienes de producción y bienes
de consumo. Hay rechazo a la noción de derechos reales, es de mentalidad capitalista ligar
una persona con una cosa.

F. División de poderes

La unidad del poder reside en los trabajadores guiado por el partido


comunista, su vanguardia. Nada que ver con la concepción de Aristóteles y
Locke, el primero plantea fraccionar el poder para hacerlo más eficiente, y el
segundo, separarlo y limitarlo para impedir abuso. Esta concepción
occidental, en opinión del marxismo, esconde los detentadores del poder, los
capitalistas.

Se comprende que en su estructura, el poder lo ejercieran los trabajadores a


través de los soviets de diputados. Éstos ejercían la dictura del proletariado.
Estaba entendido que los soviets serían dirigidos por el partido comunista y
este centralizador órgano se encargaba "de seleccionar, preparar y acomodar
a los cuadros del aparato estatal y controlar la actividad de los órganos de
poder y de la administración del Estado".

G. Supremas Cortes

Como el poder reside en el proletariado, bajo la orientación del partido


comunista, se comprende que las cortes supremas no tuviesen función de
control de legalidad o de constitucionalidad. Resaltamos el régimen comunista
polaco que rechazaba el concepto de judicial review porque era una
institución reaccionaria. No podía la Corte revisar las leyes del parlamenteo
porque ésto constituía una limitación a su soberanía. El parlamento tenía este
poder en la forma, pero en la realidad la mayoría de las decisiones eran
tomadas por el partido comunista polaco.

EL DERECHO RUSO DEL 1989 A LA ACTUALIDAD

La naturaleza del derecho es su mutabilidad, que cambia debido a la trama política,


económica, social y cultural. Para entender los cambios particulares en los expaíses
socialistas hay que tomar en cuenta el marco de las transformaciones. ¿Qué pasó en la Europa
del Este?

ANTECEDENTES
El socialismo experimentó crisis en la vida política, económica y social. El
origen de dicha crisis se halla en las inconformidades de los países que
integran la Europa del Este. El socialismo ya no es modelo ideológico, político
y jurídico.

¿Dónde inicia la crisis? ¿Cuáles son las demandas? Inicia en Polonia con el
movimiento sindical "Solidaridad". Las demandas sindicales y políticas fueron: 
1. Independencia del sindicato respecto al partido y las empresas;
2. Derecho a la huelga; 
3. Libertad de expresión; 
4. Participación en los programas anticris; 
5. Aumento de salarios y de pensiones.
¿Dónde fue más evidente el cambio social? El cambio fue más evidente en la
República Democrática Alemana en 1989. Aquí las masivas manifestaciones
concluyeron con la integración de la Alemania del Este a la República Federal
Alemana y la cascada de cambios de la cual hablaremos en seguida.

CASCADA DE CAMBIOS
A) En Checoslovaquia la “Revolución de Terciopelo”acabó con
el dominio del partido comunista y marcó elinicio del pluralismo político e ide
ológico,desembocando en el nacimiento de dos repúblicas,
laCheca y la Eslovaca.

B)
En Rumanía hubo una gran revuelta popular queoriginó la caida y la ejecución 
de Ceaucescu. 
C) En Bulgaria, cae Todar Zhivkov, más de
30 años gobernando. Hay cambios dentro delmismo partido comunista. Las fue
rzas políticas acuerdan:
1.Transición pacífica a una sociedad pluralista;
2. Elecciones generales;
3. Convocar a elecciones generales;
4.Igualdad jurídica para todas las formas de propiedad.

D) En la URSS, con
la Perestroika, dentro del mismo partido comunista, se inicia en 1990:
1. Un sistema presidencialista 
2. Nacimiento de un pluripartidismo. 
3. Desaparición de la URSS
4. Crean la
Comunidad de Estados Independientes (CEI), Rusia pretende ser el
Estadohegemónico.

 Tras los cambios, hay creencias sobre el socialismos: 


1. El socialismo no funcionó.  
2. Se debe cambiar dicho modelo.  
3. Volver al modelo occidental en todos sus aspectos.
La trama del derecho no para, a raíz de las transformaciones que describimos
surgen conflictos nacionalistas en Rusia como el movimiento independentista
de Chechenia y las guerras nacionalistas en la exYugoslavia, en Georgia, en
Moldavia, en Azerbayan, en Tadjukistan y en Armenia.
 LOS NUEVOS CONCEPTOS JURÍDICOS
Las revoluciones de 1989 están reconfigurando el derecho socialista. Esto ha
originado cambios dentro de esta familia jurídica. Tales cambios se observan
en las figuras de la familia romanista que está retomando.

LAS FUENTES DEL DERECHO

Retoman el rol de la familia del derecho romanista. La ley conservó su rol


protagónico en la creación del derecho, ahora nada que ver con su fin de
acelerar los cambios al socialismo. La jurisprudencia toma el mismo rol de
los países de la Europa occidental para resguardo del Estado
de derecho. Antes, las cortes supremas no tenían función de control de
legalidad o de constitucionalidad. Se consideraba el concepto judicial review
como una institución reaccionaria. La costumbre que antes no tenía cabida,
está devuelta. La doctrina se está redefiniendo y la tarea de los juristas es
revalorar los antigüos conceptos jurídicos para contribuir a la construcción de
la ciencia jurídica.

LA PROPIEDAD

Antes era inconcebible en el socialismo. Después del 1989, está reconocida,


incluso a nivel constitucional. Así sucede en Rumanía y Hungría.

 
La Constitución de la Federación Rusa, aprobada el 12 de diciembre de 1993,
la reconoce. Su artículo 8 indica: "En
la Federación de Rusia están igualmente reconocidas y protegidas lapropiedad 
privada, del Estado,
municipal y las otras formas de propiedad; y en su artículo 35señala que:
“El derecho de propiedad es protegido por la ley…”. Los países exsocialistas
de la Europa del Este han legislado para reprivatizar o privatizar la propiedad,
incluyendo empresas e indemnizando a propietarios que perdieron sus
propiedades al pasar al dominio del Estado.

DIVISIÓN DE PODERES

Durante Gorbachov se propuso la descentralización del poder con la propusta


de los tres poderes del Estado.

El artículo 10 de la Constitución Rusa señala: 

El poder del Estado en la Federación de Rusia es ejercido sobre la base de la


separación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Los órganos de los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial son independientes.
Hungría ha retomado dicha división en las reformas constitucionales de 1989.
A la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) se le restituyó su función
legislativa, al Presidente de la República sus funciones ejecutivas, aunque el
Primer Ministro ejercite poderes ejecutivos.

SUPREMAS CORTES
Total independencia, ejercicio de su poder revisor. El Tribunal Constitucional
de Polonia, por ejemplo,  protege la Constitución y refuerza el Estado de
derecho, inhibiendo arbitrariedades burocráticas y legislativas. Incrementa la
supremacía de la Constitución.
La Constitución de Hungría determina la constitucionalidad de las leyes.
Salvaguarda el Estado de derecho.

La de Rusia (1993), en su artículo 125, indica que la Corte Constitucional


podrá decidir en torno a la legalidad y la constitucionalidad de las leyes.

CONCLUSIÓN
Después de las transformaciones de 1989, los países socialistas de la Europa
del Este están de regreso a la familia jurídica romanista porque han retomado
figuras básicas de esta familia, tales como la concepción de fuentes del
derecho, propiedad privada, división de poderes y los roles de las supremas
cortes. Todas estas razones nos han llevado a hablar de una neorromanización
del derecho socialista. Y decimos de regreso porque no olvidemos que el
derecho socialista tiene su origen en dicha familia, lo cual ha facilitado su
regreso.

Sección X: Sistemas filosóficos o religiosos


SECCIÓN X
SISTEMAS FILOSÓFICOS O RELIGIOSOS

Basados en normas religiosas  . Mientras la naturaleza de los sistemas de


derecho clasificados en aquellas tres familias son jurídicas, los sistemas
religiosos son estrictamente así, religiosos. Sus normas regulan en
determinados países las relaciones humanas, en su totalidad o en alguno de
sus aspectos.
 
Los sistemas filosóficos o religiosos como musulmán, hindú, judío no llegan a
constituirse en familias propiamente dichas debido a la independencia de
cada uno y al hecho de que no agrupan una pluralidad de Derechos
nacionales.
 
Hay duda de su carácter jurídico debido a que la noción de derechos
subjetivos no tiene lugar en el acento puesto sobre las obligaciones que pesan
sobre el hombre justo.

10.1. Musulmán
 
El más importante, su libro sagrado es el Corán. El sistema de Derecho
musulmán es el más importante. Se define como el conjunto de normas
relativas a las relaciones humanas, que se derivan de la religión musulmana.
Se distingue de las familias jurídicas consideradas, por su vinculación con una
religión revelada, la originalidad de sus conceptos y a la teoría de las fuentes
que le es propia. “El fundamento del Derecho musulmán, al igual que de toda
la civilización musulmana, es el libro sagrado del Islam, el Corán”
(David:356:1968).

10.2. Derecho hindú


Es el Derecho cuyas normas están dirigidas a coordinar y ordenar las
conductas de los fieles de la religión hindú, no importa el país donde se
encuentren (David:19:1968).

10.3. Judío y Canónico


 
Son fragmentarios, no regulan el conjunto de las relaciones humanas. Los
campos de aplicación de estos derechos son menores que los dos sistemas
musulmán e hindú, y es la razón por la que no son tratados, junto al hecho
como acontece con el Derecho canónico queson fragmentados y no se
proponen regular el conjunto de las relaciones humanas.
 
ACTIVIDAD
Complete
1. ____________________ es el libro sagrado de los musulmanes.
2. Las normas del Derecho ________________ están dirigidas a coordinar y
ordenar las conductas de los fieles de la religión de la India.
3. _______________________________________ no son estudiados por su
carácter fragmentario y a no tener el propósito de regular las relaciones
humanas.

También podría gustarte