Está en la página 1de 2

Acopi declaró su postura en la desgravación de petroquímicos

http://www.larepublica.com.co/noticia.php?
id_notiweb=39284&id_subseccion=1&template=noticia&fecha=2005-08-
03_12:00am
Lila Esther Silgado Villadiego

La Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Industrias (Acopi),


propuso la desgravación inmediata de resinas plásticas como el polipropileno,
polietileno, PVC en emulsión y poliestireno, y una desgravación a cinco años
para el PVC en suspensión.

Así lo hizo saber el presidente del gremio, Juan Alfredo Pinto, al indicar que en
el segmento de las pequeñas y medianas empresas existen 614 compañías
que trabajan con estas materias primas en sus diferentes procesos y que
actualmente tienen que asumir un arancel de 15 por ciento en la importación.

“Las firmas son representativas en los sectores de artículos para el hogar y


oficina, muebles, electrodomésticos, calzado, juguetes, cubiertos, artes
gráficas, empaques y embalajes, objetos desechables, utensilios de cocina,
tejas, marroquinería, textiles, elementos e instalaciones para avicultura y
agricultura, entre otros”, aseguró Pinto.

La posición, según Pinto, se asumió a partir de una consulta interna entre sus
afiliados y de los diálogos con los proveedores y transformadores, pues este
era la única asociación de empresas que no se había pronunciado acerca de
este tema, sensible a la industria.

“Acopi tiene conciencia de que la posición es decisiva para la negociación,


porque podemos aglutinar 91 por ciento de los usuarios de origen petroquímico
y 42 por ciento de la producción total de transformación de origen petroquímico
del país”, explicó el dirigente gremial.

Sin embargo, Pinto fue enfático al afirmar que dicha desgravación es necesaria
tanto para las materias primas, como para los productos finales, pues sería
contradictorio pedir liberación para unos y protección para otros.

No obstante, los productores industriales de estas resinas siguen pidiendo una


desgravación a 10 años, mientras que los transformadores insisten en que esta
debe ser inmediata.

Colombia, según expresó el director de negociaciones de Petroquímica


Colombiana (Petco), Jaime Jaramillo, debe importar de los Estados Unidos la
materia prima, lo que resta competitividad internacional. Además del costo de
la importación, se paga un flete por el regreso de los buques tanque a su lugar
de origen.

Aunque Acopi solicita la desgravación del PVC en suspensión a cinco años,


coincide con la gran industria en que se debe dar inicio al plan de ampliación
de la Refinería de Cartagena. “Es necesario el montaje de plantas de
producción de olefinas para lograr la integración de la cadena”, aseguró Pinto.
Asimismo, Acopi aseguró que continuará la batalla que sostiene por un
Reglamento Técnico que asegure la atoxicidad y el rotulado informativo dirigido
a los usuarios de tuberías PVC, que no sea utilizado como un mecanismo de
exclusión por las grandes empresas del sector.

Otra sugerencia es que se realice un acuerdo con países como México, Brasil o
Venezuela, que pueden integrar su producción con el conjunto petroquímico
colombiano.

“Lo que no tiene incertidumbre es que los doscientos mil empleos que genera
la cadena petroquímica, más o menos 174 mil empleos son de la pyme y el
país no los puede sacrificar”, afirmó el dirigente.

Remanufacturados

De otro lado, Acopi dio a conocer una pequeña lista de posiciones de productos
remanufacturados en los que el país no podría ceder cuando se trate de
negociarlos, pues afectarían seriamente a los productores y
remanufacturadores locales.

En primer lugar, el ejecutivo se refirió a las calderas de vapor de mediana y


pequeña dimensión, tema en el cual el país hace remanufactura. “Pueden
traerse equipos nuevos cuando no se fabriquen, pero se tendrá que respetar el
proceso de remanufactura que se hace en el país”, explicó.

Asimismo se refirió a los equipos de bombeo de agua de pequeño formato;


compresores de baja potencia; hornos tostadores de escala intermedia y
menor; ventiladores industriales y domésticos; autopartes; motores para
automóviles en bloques, ejes de leva, cigueñales; intercambiadores de calor; y
filtros, cuya remanufactura y rectificación hacen las pequeñas y medianas
empresas colombianas.

Contraposición

Mientras que para los fabricantes de resinas plásticas resultaría conveniente


negociar una desgravación a diez años para disminuir el impacto que puede
generar la llegada de materia prima proveniente de Estados Unidos, los
fabricantes de calzado, tuberías, tejas, pisos, envases, películas, láminas,
juguetes y demás bienes que dependen del PVC, sostienen que es mejor
desgravar, pues de lo contrario se pondría en desventaja a la industria local
con Perú y Ecuador, países que ya tienen desgravación inmediata. El
presidente de PVC Gerfor, Germán Forero Rodríguez, sostiene que Colombia
debe definir una desgravación para todas las resinas plásticas. Actualmente,
los productos hechos en Colombia entran a Estados Unidos con cero arancel
por Atpdea, mientras que los provenientes de ese país pagan 15 por ciento
para ingresar al mercado nacional. “La protección solicitada por Acoplásticos,
Petco y Propilco perjudica a la cadena de transformación y favorece solamente
a las compañías de los primeros eslabones del sector”, aseguró Forero.

También podría gustarte