Está en la página 1de 9

Clase N° 2

Tema: Bs. Intangibles

Bibliografía:

 Capitulo XI, Contabilidad Pasado, Presente y Futuro

Menos:

 Puntos 2.2.3 Intereses Capitalizables o no


 6. Revalúo Técnico
 7. Ajuste por Inflación
 8. Valor Recuperables

 RT N° 17 y 18

Bs. Intangibles
1. Definición:

Activo Intangible, son todos los bienes de naturaleza inmaterial que posee la capacidad para
generar beneficios económicos futuros que puede por sus empresas.

A continuación se enumerarán algunas características relacionadas con este tipo de activos:

 Inmaterial: no se puede ver o tocar


 Condiciones de "asignabilidad y transferencia": los intangibles difieren de los
tangibles en que se adhieren intrínsecamente a la empresa en conjunto, como negocio
en marcha, y que no tienen una existencia propia por separado. Esta cualidad es
menos evidente en el caso de intangibles, tales como las patentes, en el caso del valor
extrínseco o crédito mercantil en general, y del valor del negocio en marcha. Cabe
agregar que una clasificación muy importante es aquella que tipifica los activos en
identificables y no identificables. Los primeros son aquellos que pueden ser vendidos
separados del ente, y los enunciados en segundo término están representados por
aquellos otros que sólo pueden transferirse con el ente. De lo expuesto surge que
pueden encontrarse como bienes identificables ciertos activos intangibles (marcas,
patentes, procesos secretos de fabricación) y como no identificables, el valor llave,
costos de organización del ente y otros costos de similares características.
 Medición "subjetiva": la medición está estrechamente ligada a los logros del ente en
su conjunto. Es por ello que puede contar con un alto grado de subjetividad, no
debiendo obstar el mismo para su inclusión en la información contable, a efectos de
cumplir la premisa de un reflejo fiel de la realidad económica del ente.
 Carácter "legal": Estos activos intangibles pueden resultar de derechos y concesiones
de diversa índole, obtenidos por medio de contrataciones con los Estados (nacional,
provincial o municipal), de factores ventajosos o ventajas comparativas que pueden
tener, o no necesitar protección legal definida(marcas, llave de negocio, por ejemplo).
Este tipo de activos intangibles puede conferir derechos valiosos a sus propietarios, y
se adquieren o se desarrollan para ser empleados en la actividad específica del ente.
 Apreciación por el uso: En general muchos activos tangibles tienden a depreciarse
con su empleo económico, ciertos intangibles sin embargo pueden incrementar su
valor a medida que son utilizados económicamente, implicando un nuevo problema
en ocasión de su medición, que no se daba en ocasión de analizar el transcurso de la
vida útil de los bienes tangibles, que muchos de ellos, por su uso se deprecian.
 Valor potencial: A diferencia de ciertos activos destinados a la venta, donde el costo
es similar al precio de realización, pues la diferencia la constituye la utilidad, estos
activos de carácter intangible y destinados a su utilización económica poseen un valor
potencial que recién se conoce cuando se lleva adelante, por ejemplo el diseño de un
nuevo producto, y se vende o se presta un servicio donde el proceso organizacional
aportó valor al intangible que luego generó ingresos con su empleo económico.
 Permiten simultaneidad en el uso: una utilización simultánea para atender diversos
requerimientos sin que por ello se agoten y teniendo como límite para ella,
únicamente el mercado y la acción de los competidores. El costo de oportunidad de
los intangibles es nulo o de escasa relevancia. Por ejemplo, un sistema de reservas
(software) de un hotel, de un medio de transporte, etc., puede ser utilizado por varios
potenciales clientes en forma simultánea, mientras que el activo tangible (habitación,
tren, etc) puede ser utilizado sólo en una única dirección"

2. Clasificación:

Las formas más usuales de activos intangibles serían:


 llave de negocio (goodwill o plusvalía mercantil, en ciertos países);
 costos de constitución o reorganización del ente;
 costos de publicidad efectuada para el lanzamiento de un nuevo producto a
comercializar;
 concesiones y franquicias;
 marcas de fábrica;
 costos de investigación y desarrollo de nuevos productos ;
 patentes,
 métodos y fórmulas de fabricación;
 derechos de edición y de autor.

También existen otras formas de intangibles, que si bien no están reconocidos contablemente, le
proporcionan valor a la organización, en algunos casos superior al de los bienes tangibles,
otorgándole ventajas competitivas frente a otros entes, como ser:
 Capital intelectual: es el conocimiento que poseen los trabajadores de una organización, a
su vez dicho capital se divide en:
 Capital humano: el del conocimiento
 Capital estructural: la tecnología disponible
 Capital relacional: las relaciones con usuarios y/o clientes

 Las inversiones en procesos de preservación y, en su caso, restauración del medio


ambiente han de ser recuperadas a través de las ventajas competitivas que estos
procesos otorgan a la empresa sobre sus competidores, habida cuenta de la conciencia
ambiental que actualmente caracteriza a los mercados internacionales. Es de hacer notar
que las características de estas inversiones hacen que no siempre sean consideradas en
este sentido por la contabilidad tradicional. Sin embargo no hay duda que aumentan el
valor económico de la empresa y que, conceptualmente, pueden considerarse activos
intangibles. Entre ellos podemos mencionar:

 Los costos necesarios para la obtención de Sistemas de Gestión Ambiental


certificados de acuerdo con las Normas ISO de la serie 14.000.
 La preparación del personal para el manejo del Sistema de Gestión Ambiental.
 La consecución de nuevas tecnologías.

En virtud de lo antes expuesto, podríamos ejemplificar las siguientes formas más comunes de
Intangibles:
3. Contenido del Rubro:

Las partidas que integran el rubro son:

 Marcas de fábrica y nombres comerciales: Pueden estar representados por nombres de


fantasía que identifican el o los productos comercializados por el ente.

 Patentes: Representan un derecho exclusivo otorgado, en la mayoría de los países de


acuerdo con leyes vigentes, a un inventor que aprovecha la protección legal que le otorga
la registración de un descubrimiento, fórmulas, procedimientos, etc., a su nombre. El
valor de la patente está estrechamente asociado a su capacidad de producir ingresos, y
esa inscripción podrá ser por un plazo legal limitado o no.

 Concesiones o franquicias: La firma de un contrato de concesión otorga al ente la


facultad de realizar una actividad en un lugar determinado. Las concesiones resultan de
actos gubernamentales, aunque son frecuentes también en entidades privadas, o de
contratos que le confieren al concesionario un derecho de explotación durante un
período de tiempo.

 Derechos de edición y de autor: Un contrato de edición otorga a una persona la


exclusividad de editar una obra, exigiendo como contraprestación al editor el pago de
derechos de autor. Dichos derechos pueden consistir en sumas fijas de dinero u otras
relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas.

 Costos de constitución o reorganización del ente: Estas erogaciones en que se ha


incurrido, como los honorarios del o de los profesionales que intervinieron en el contrato
de constitución de la sociedad y su inscripción en registros legales, y costos preoperativos
del ente, poseen la característica de beneficiar ejercicios futuros. no poseen valor de
cambio y su utilidad económica depende de la continuidad del ente como empresa en
marcha.

 Costos de investigación y desarrollo de nuevos productos: Se entiende por investigación


al estudio planificado que persigue obtener nuevos conocimientos y una mayor
comprensión en el ámbito científico y tecnológico; y por desarrollo a la aplicación de los
resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de conocimiento científico para la
fabricación de nuevos materiales o productos o para el diseño de nuevos procesos o
sistemas de producción, así como para lograr mejoras tecnológicas de materiales,
productos, procesos y sistemas preexistentes.

 Costos de publicidad para el lanzamiento de un nuevo producto: El lanzamiento de


campañas publicitarias para la promoción de nuevos productos es una erogación con
posibilidad de ser considerada "activo intangible", siempre que posea la posibilidad de
generar ventas del nuevo producto en el futuro. Debemos destacar que las erogaciones
relacionadas con publicidad sólo corresponden para el caso del lanzamiento de nuevos
productos, y no para campañas publicitarias de tipo repetitivas, para mejorar la
comercialización de los productos que vende el ente. En este caso, se trataría de un gasto
pagado por adelantado -si aún no devengó-, o de un "último gasto", en caso contrario.

 Valor llave: es el valor actual de las superutilidades futuras más probables. la llave
representa un conjunto de recursos intangibles y la capacidad del ente de obtener
ganancias superiores a las normales.

4. Criterio de Medición:

Los intangibles que hoy en general las normas permiten incorporar bajo la denominación del
rubro analizado incluyen aquellos que el ente adquirió o aquellos otros gastos incurridos en el
momento de su constitución, u otros conceptos relacionados con el desarrollo de nuevos
productos o los costos de publicidad para su lanzamiento.

Dicha erogación representa el costo de incorporación de estos intangibles adquiridos o


desarrollados. En caso de ser recibidos en donación correspondería reconocer su ingreso en el
patrimonio del ente a su valor corriente, destacándose que ello por lo general sería aplicable
en entes que no persiguen fines de lucro.

Todos los intangibles tales como las patentes, los derechos de autor, investigación y
desarrollo y la llave de negocio deberían registrarse al costo, con las modificaciones
pertinentes para reflejar los cambios en el poder adquisitivo ya sea en los estados contables
principales o en otros suplementarios. Los ítems de duración limitada, deberían amortizarse
como gastos durante sus vidas estimadas. Los ítems que no tengan una duración limitada
deberían seguir manteniéndose como activos, sin amortización

En el punto 5.13.2 la R.T Nº 17 establece que la medición contable se efectuará al costo original
menos la depreciación acumulada.

Algunos intangibles sufren depreciaciones a lo largo de su vida útil. La citada norma detalla
las pautas a tener en cuenta para el cómputo de depreciaciones:

a. su costo;
b. su naturaleza y forma de explotación;
c. la fecha de comienzo de su utilización o la que evidencie su pérdida de valor, que es el
momento a partir del cual deben computarse depreciaciones;
d. si existen evidencias de pérdida de valor anteriores a su utilización, caso en el cual debe
reconocérselas:
1. las unidades de producción a ser obtenidas empleando el activo; o
2. el período durante el cual se espera utilizarlo
e. la capacidad de servicio estimada del bien, dada por:
f. la existencia de algún plazo legal para la utilización del bien, que marcará el límite de su
capacidad de servicio, excepto cuando el plazo fuera renovable y la renovación fuese
virtualmente cierta;
1. un tercero se haya comprometido a adquirir el bien a la finalización de su vida útil;
o
2. pueda fijárselo por referencia a precios de un mercado activo y transparente para
el tipo de bien y sea probable que ese mercado siga existiendo a la finalización de la vida
útil del bien;
g. el valor neto de realización final estimado del bien, que sólo se considerará cuando:
h. la capacidad de servicio ya utilizada.

A la hora de determinar la vida útil de un intangible se presume que, salvo prueba en contrario, la
misma no supera los veinte años (tratándose de intangibles no amortizables como por ejemplo:
las marcas). La consideración de una vida útil estimada superior a la indicada conlleva la obligación
de estimar el valor recuperable del intangible al cierre de cada ejercicio económico, aunque no
exista ningún indicio de su desvalorización.

Otra cuestión relacionada con la vida útil a considerar, es que se presume sin admitir prueba en
contrario que la vida económica de los costos de organización y costos preoperativos no es
superior a los cinco años.

Que puede utilizarse a la hora del cálculo del costo y las depreciaciones:

BIEN COSTO DEPRECIACIÓN


Integrado por: Gastos legales y Inscripción s/ límite de tiempo
de inscripción, dibujos, o renovable: no debería
Marcas diseños a su precio de depreciarse.
adquisición. RT limita su vida a 20 años
salvo prueba en contrario.
Gastos de investigación y Distribuir su costo entre las
desarrollo necesarios para unidades que se espera
lograr el descubrimiento, producir antes de su
Patentes
fórmula, etc. más gastos de reemplazo u obsolescencia.
inscripción Límite máximo = Plazo de
protección legal.
Suma fija que se pagó al Depreciarlos dentro del plazo
propietario más gastos legales de su vida legal, salvo que se
y otros que se hubieran presuma un menor plazo
Concesiones y generado para la obtención de de utilidad económica. Si a
franquicias la concesión causa de la explotación se
efectúan desembolsos
periódicos, estos constituyen
resultados del período
Suma que se pagó al S/ el tipo de contrato. Si es un
propietario más gastos legales importe fijo por edición, el
Derechos de y otros necesarios para la mismo se distribuirá entre las
edición obtención del permiso unidades editadas. Si es por
unidades vendidas, cada
unidad vendida absorberá su
porción de la depreciación
Valor de adquisición más Se computa sobre la base de
gastos legales y de inscripción ejemplares que se espera
producir y vender. Si hay
Derechos de dudas, con respecto a las
autor posibles reediciones, debe
depreciarse todos los derechos
de autor entre el número de
ejemplares que integra la
primera edición.
Valor de adquisición más Depreciar en su plazo de vida
Licencias de uso gastos vinculados útil, teniendo en cuenta como
máximo, el plazo del permiso
Todos los costos incurridos No se deprecian pero deben
durante la investigación y darse de baja los costos de
Investigación y
desarrollo investigaciones y desarrollos
desarrollo
con
poca probabilidad de éxito.
Costos incurridos durante la Plazo máximo establecido en
Gastos de
organización, reorganización y la RT 17: 5 años
organización y
preoperativos.
preoperativos
Costos de diseño y ejecución Depreciar la mayor proporción
Campañas de la campaña. en el o los períodos que se
publicitarias espera mayores ventas.

5. Llave de Negocio: RT N°18


La llave de negocio (positiva o negativa) sólo se reconocerá en los casos requeridos por:
a) Adquisiciones: es una combinación de negocios mediante la cual un ente (el adquirente),
obtiene el control sobre los activos netos y las actividades de otro (el adquirido), a cambio
de la entrega de dinero u otros activos, la asunción de una deuda, o la emisión de capital. ;
b) Medición de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control,
control conjunto o influencia significativa.

No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en el valor de la llave adquirida que fueren
causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del contexto

Medición Contable:

Medición contable periódica:

Llave positiva: La medición contable de la llave de negocio positiva se efectuará a su costo original
menos su depreciación acumulada y menos las desvalorizaciones que correspondiere reconocer
por aplicación en base a la comparación de su valor recuperable. Tanto dicha medición original
como su depreciación acumulada deberán ser:

a) revisadas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se efectuasen ajustes al costo de


adquisición contabilizado por la adquirente o a las mediciones originales de los activos y pasivos
incorporados, de acuerdo con las adquisiciones de esta resolución técnica;

b) reducidas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se obtuviesen beneficios utilizando


activos por impuestos diferidos provenientes del ente adquirido que no hubieran sido reconocidos
como activos por la adquirente

Llave negativa: La medición contable de la llave de negocio negativa se efectuará a su medición


original menos su depreciación acumulada. Tanto la medición original como su depreciación
acumulada deberán ser revisadas si con posterioridad a la fecha de una adquisición se efectuasen
ajustes al costo de adquisición contabilizado por la adquirente o a las mediciones originales de los
activos y pasivos incorporados, de acuerdo Adquisiciones

Depreciaciones:

Llave positiva: La depreciación de la llave positiva se calculará sobre una base sistemática a lo
largo de su vida útil, la cual debería representar la mejor estimación del período durante el cual se
espera que el ente reciba beneficios económicos provenientes de la llave. Para la estimación de la
vida útil se considerarán, entre otros factores:

a) la naturaleza y vida previsible del negocio adquirido;

b) la estabilidad y vida previsible del correspondiente ramo de la industria;

c) la información pública sobre las características de la llave en negocios o industrias similares y


sobre los ciclos de vida de negocios similares;
d) los efectos que sobre el negocio adquirido tengan la obsolescencia de productos, los cambios
en la demanda y otros factores económicos;

e) las expectativas que puedan existir acerca del manejo eficiente del negocio por parte de un
grupo gerencial distinto al actual;

f) la factibilidad de mantener el nivel de desembolsos necesario para la obtención de los futuros


beneficios económicos por parte del negocio adquirido;

g) las acciones esperadas por parte de competidores actuales o potenciales;

h) el período de control sobre el negocio adquirido y las disposiciones legales o contractuales que
afecten su vida útil. Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de la llave no
supera los veinte años a partir del momento de su reconocimiento inicial.

Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de la llave no supera los veinte años
a partir del momento de su reconocimiento.

Llave Negativa:

La porción de la llave negativa que se relacione con las expectativas de pérdidas o gastos futuros
esperados de un ente adquirido, que no haya correspondido reconocer como pasivos a la fecha de
la adquisición y que pueda ser determinada de manera confiable a dicho momento, se reconocerá
en resultados en los mismos períodos a los que se imputen tales quebrantos o gastos. Si estos no
se produjesen en el período esperado, se aplicará la norma del párrafo siguiente.

El resto de la llave negativa se reconocerá en resultados de forma sistemática, a lo largo de un


período igual al promedio ponderado de la vida útil remanente de los activos de la sociedad
emisora que estén sujetos a depreciación.

También podría gustarte