Está en la página 1de 4

Tarea II

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Práctica II (Valor 3 puntos)

Asignatura: Curso Propedéutico de Español Grupo: 36

Facilitador: Amalio Alcéquiez

Participante Luis Martín Paulino Mejía Matrícula: 17-0990

I. A partir de la lectura del cuento ¨Es que somos muy pobres¨ de Juan
Rulfo realiza las actividades siguientes:

A) ¿Cuál es el tema principal tratado en este texto?

Las tristes condiciones de una familia pobre.

Pues en la narración, el autor da a reconocer la deprimente vida de una familia


con múltiples situaciones, las cuales la convierte en desdichable.
B) ¿Quiénes son los personajes del cuento? ¿Cómo los caracterizas?

Jacinta: la difunta.

El padre: preocupado y temeroso.

Tacha: niña de 12 años, en edad de desarrollo.

La vaca (serpentina): tenía una oreja blanca y otra colorada, y muy


lindos ojos.

La tambora: mujer cuidadosa de sus animales.

Las hermanas: liberales e indecentes.

La abuela: decente.

El hermano: narrador del cuento.

La madre: decente y buena madre.

C) ¿Qué aspecto de la historia te impactó más, por qué?

El sufrimiento del padre al vivir tantas desdichas y problemas continuos.


D) ¿Cuál es la relación del relato con tus experiencias vividas o alguna
experiencia que conozcas?

El relato guarda estrecha relación con la realidad, ya que expresa las


condiciones de vida de las familias con escasos recursos, y las terribles
situaciones que se les presentan como lo fue en el relato, por ejemplo: perdida
de propiedades como la vaca, ocasionada por la crecida de ríos; la
intranquilidad de día y de noche; el desvío y cambio de vida de los
adolescentes enfrentados a distintas situaciones no deseadas; la preocupación
incansable de los padres hacia sus hijos; el sufrimiento por pérdidas humanas;
todo esto envuelve la trama del relato y a la misma realidad.

II. Reflexiona a partir del vocabulario del texto las normas de


acentuación:

Las palabras semana, enterrado, nublazones son graves, pero no tienen


tilde, ¿por qué?

Semana y enterrado porque terminan en vocal; y nublazones porque termina


en consonante s.

La palabra difícil también es grave y si tiene tilde, ¿por qué?

Porque termina en consonante l, y no en n ni s.

Río, fría, tía son graves y tienen tilde a pesar de que terminan en vocal,
¿por qué sucede esto?

Porque en estas tres palabras se produce un hiato.


Las palabras único y bajársenos son esdrújulas y tienen tilde, ¿qué regla
puedes decir al respecto?

Que las esdrújulas siempre se acentúan.

III. Escoge del texto cinco palabras con diptongo y cinco con hiato y
sepárelas en sílaba.

Palabras con diptongo.

Palabras Sílabas
viendo vien-do
revuelta Re- vuel-to
cielo cie-lo
tuviera Tu-vie-ra
agua a-gua

Palabras con hiato

Palabras Silabas
río rí-o
fría frí-a
debía de-bí-a
ocurriría o-cu-rri-rí-a
sabía sa-bí-a

También podría gustarte