Está en la página 1de 2

TALLER DE REPASO

Describir la importancia y pertinencia que tiene el concepto de hecho


social en la teoría sociológica de Emilio Durkheim.

¿En qué consiste un hecho social?


¿Cuáles son sus principales características?

Construir 5 ejemplos de hecho social, desarróllelos.

¡SOLUCIÓN!

Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales


(hechos sociales), que constituyen unidades de estudio que no pueden
ser abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas,
así mismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto
el estudio de estos hechos. Durkheim definió a los hechos sociales en
las reglas del método sociológico como: “modos de actuar, pensar y
sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud
del cual se imponen a él”.

Un hecho social, en definitiva, es una manera de sentir y de actuar que


es exterior al individuo y que orienta su conducta. La cultura se encarga
de moldear al ser humano y lo predispone a pensar y a actuar de un
cierto modo. Según aquellos elementos culturales que el sujeto
interiorizó en su proceso de socialización, actuará de una forma u otra.

Principales características:

● Exterior: ​El hecho social viene desde fuera del individuo. Actúa
por tradición, repetición, costumbre, este se da en sociedad o en
grupo, no individualmente.

● Coercitivo: ​El hecho social ejerce cierta coerción, es decir, tiene


peso sobre el individuo.

● ​ olectivo: ​El hecho social es parte de la cultura de la sociedad.


C
Se diferencia de toda forma individual.

1)​ ​El aplauso luego de una función: ​La conducta social aprobada y
promovida luego de un acto de alguna naturaleza es el aplauso
colectivo, las personas asistentes sabrán cuándo aplaudir y cómo, sin
que nadie se lo explique en el momento, simplemente llevados por la
multitud. No aplaudir, en cambio, sería tomado por un gesto de
desprecio hacia el acto.
2) El persignarse de los católicos: ​Entre la comunidad católica, la
persignación es parte aprendida e impuesta del ritual, que no sólo se
lleva a cabo al final de la misa o en los momentos indicados por el
párroco, sino que además tiene lugar en momentos clave de la vida
cotidiana: en presencia de una mala noticia, como gesto de protección
ante un evento impresionante. Nadie debe indicarles cuándo hacerlo,
simplemente forma parte de un sentir aprendido.

3) Las elecciones: ​Los procesos electorales son hechos sociales


fundamentales para la vida republicana de las naciones, por lo que son
impuestos por los gobiernos como un hito de participación política a
menudo obligatoria. No participar en ellas puede, incluso si no acarrea
sanciones de tipo legal, ser reprobado por los demás.

4) Las manifestaciones o protestas: ​Otra forma de participación


ciudadana organizada son las protestas, que a menudo nacen de la
percepción de un individuo o colectivo menor y luego ascienden hasta
movilizar y fortalecer la sensación de comunidad de las masas, a veces
empujándolas a actos de temeridad (arrojar piedras a la policía),
exponerse a la represión o incluso violentar leyes (como en los
saqueos).

5) Los Golpes de Estado: ​Los cambios violentos de gobierno son


condiciones externas a los individuos que imponen, sin embargo
determinados sentires, por ejemplo, de alegría y alivio ante el
derrocamiento de un dictador, de esperanza ante la llegada al poder de
un grupo revolucionario, o de depresión y miedo cuando, cuando inician
gobiernos indeseados.

También podría gustarte