Está en la página 1de 3

CONTENIDO: TEORIAS DE LA EVOLUCIÓN

Alumno: Gerardo Rodríguez


1 ¿En qué consistió la Teoría mutacionista?
La teoría mutacioncita En 1901, Hugo de Vries, (1848-1935), botánico holandés unos de los
tres biólogos que “redescubrió” las leyes de Mendel, propuso la teoría mutacionista en cual afirma
“las mutaciones aportan la materia prima para la evolución y las formas alternativas
de los genes, sobre los que actúa la selección natural”. Vries llamo “mutación” al cambio
de repetición en los rasgos de los individuos, de una especie, y le asigno una relevancia fundamental
en la evolución. Las mutaciones, en termino de Vries, son diferentes a las de Darwin; por el contrario,
los consideraba saltos bruscos, repentinos y espontáneos incorporado al genotipo.

2.¿Cuáles son los puntos fundamentales de la Teoría Sintética de la


evolución?
Teoría sintética de la evolución, consiste en la fusión entre el darwinismo clásico y la genética
moderna. Básicamente dice que los fenómenos evolutivos son el resultado de la relación entre las
mutaciones y la acción de la selección natural. Así la evolución seda por mutaciones favorables
preservadas por la selección natural. El neodarwinismo se "alimenta" de diferentes teorías como la
de Darwin, las leyes de la genética de Mendel, las mutaciones genéticas y la genética de poblaciones
matemática con el fin de encontrar la relación entre la unidad de la evolución (genes) y el mecanismo
de evolución (selección natural). Pero dicha alimentación, más allá de lograr este fin, también
fundamenta los 4 principios que defiende esta teoría.

'Según la teoría sintética, los mecanismos de la evolución son los siguientes:


* La selección natural, igual que en la teoría de Darwin.
* Las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos.
* La deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones se modifica la
estructura genética de las poblaciones.
* El flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.'

La teoría sintética es la teoría mayoritariamente aceptada por la comunidad científica.

3.¿Qué influencia tuvieron los trabajos de Mendel para la teoría de la


evolución?
Las investigaciones de Mendel constituyen el inicio de la ciencia de la genética. Conceptos y
mecanismos que hoy conocemos, gracias a la biología celular, como la meiosis, el gen y el alelo,
fueron descritos tempranamente en el documento “Experiments on Plant Hibridization” como
segregación, entes de naturaleza desconocida e inmutable, y caracteres heredados, respectivamente.
Adicionalmente, Mendel introdujo los conceptos de caracteres dominantes y recesivos, y su
investigación es el inicio de la biología experimental y estadística. Las leyes, conceptos y mecanismos
que aporta el pensamiento mendeliano son la base del desarrollo de disciplinas como la genética de
poblaciones y la genética moderna. Pero fundamentalmente, las leyes de Mendel fueron los factores
que Darwin ignoraba, y que son los generadores de la variabilidad genética de la teoría de la
Evolución. A partir de 1902, cuando las leyes mendelianas fueron redescubiertas por W. Batenson,
se convirtieron en una de las bases estructurales de la teoría de la Evolución; la síntesis del
pensamiento Darwiniano y Mendeliano es lo que conocemos hoy en día como Neodarwinismo (Wright,
1960). Los trabajos de Charles Darwin y Gregor Mendel constituyeron el inicio de la biología moderna.
El primero fue un magnífico naturalissta y audaz observador que vivió en Londres, la capital
intelectual y económica del mundo durante la Época Victoriana. Darwin fue ampliamente reconocido
en el ámbito científico y supo aprovechar esta posición para defender y difundir su teoría. El segundo
fue un sobresaliente biólogo experimental que residió en un recóndito monasterio de una localidad
de Europa Central. El trabajo de Mendel no fue valorado en vida y murió en el anonimato científico.
Darwin y Mendel fueron contemporáneos en la Europa del siglo XIX; es probable que Darwin nunca
conociera del trabajo de Mendel o quizás no lo comprendió como lo hicieron muchos científicos en
Europa. Lo cierto es que Darwin hizo preguntas que no pudo contestar, y Mendel respondió preguntas
que ni él conocía.

También podría gustarte