Está en la página 1de 13

INSTITUTO MEXICANO DEL

SEGURO SOCIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACION CON TITULO:

FACTORES QUE INFLUYEN PARA QUE LAS MUJERES


ADSCRITAS A LA UMF# 73 NO SE REALICEN CITOLOGIA
VAGINAL

COMO REQUISITO PARCIAL DE LIBERACION DE SERVICIO


SOCIAL DE

MÉDICO GENERAL

PRESENTA:
YASCARA ITZEL MORGADO AGUILAR

CLAUDIA STEFANY FLORES ONOFRE

ASESOR:

LIC. ENF. SILVIA ELIOSA ZENTENO

POZA RICA, VERACRUZ. JULIO 2019


2
Tabla de contenidos

Resumen..............................................................................................................................................................3

Planteamiento del problema...........................................................................................................................3

Justificación.......................................................................................................................................................3

Marco Teórico.....................................................................................................................................................4

Pregunta de investigación...............................................................................................................................4

Objetivos..............................................................................................................................................................4

Material y métodos............................................................................................................................................5

Análisis de resultados......................................................................................................................................7

Referencias.........................................................................................................................................................7

Cronograma........................................................................................................................................................9

Presupuesto......................................................................................................................................................11

Anexos...............................................................................................................................................................11

3
Resumen
Pendiente para el final.

Planteamiento del problema

Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población


afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.
Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus
causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado
conocer, determinar, verificar, probar?

Justificación
¿Cómo se relaciona con las prioridades de la región y del país?

¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindara el


estudio?

¿Cómo se diseminarán los resultados?

4
¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios?

Pregunta de investigación

¿Qué factores influyen para que las mujeres entre los 21 a 65 años adscritas a la UMF# 73,
no se realicen la citología cervical?

Marco Teórico
Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable independiente
y variables respuesta) ¿Qué se sabe y como lo han explicado? ¿Los resultados son
conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta? ¿Cómo se explica y argumenta
las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles son los supuestos? ¿Cuáles son las
relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de trabajo?

Objetivos

Objetivo general

 Escribir los factores que influyen en las mujeres de 21 a 64 años adscritas a la UMF #
73 para no realizarse la citología cervical.

Objetivos específicos

 SOCIODEMOGRAFICOS
 Determinar los factores económicos que influyen en las mujeres POR GRUPO DE
EDAD de 21 a 64 años adscritas a la UMF # 73 a no realizarse la citología cervical.
 Determinar los factores cognoscitivos que influyen en las mujeres de 21 a 64 años
adscritas a la UMF # 73 a no realizarse la citología cervical.

5
 Determinar los factores socioculturales que influyen en las mujeres de 21 a 64 años
adscritas a la UMF # 73 a no realizarse la citología cervical.

Resultados académicos esperados


• Se documentarán los resultados en un artículo científicos en una revista afín a las ciencias
de la salud con factor de impacto mayor a 1.00.
• Se presentarán los resultados en un cartel científico durante un congreso, simposio, o
concurso afín a las ciencias de la salud.

Material y métodos
Definición operacional de las variables
Categoría O Unidad
NOMBRE DE Definición Definición
TIPO de la ESCALA de
LA Variable conceptual operacional
variable medición
NOMINAL
ORDINAL
CUALITATIVA
RAZON
CUANTITATIVA
CONTINUA O
DISCONTINUA
Variable Definición Definición Categoría de Unidad de
dependiente conceptual operacional la variable medición

Tipo de estudio y diseño general


Se realizará un estudio observacional en mujeres entre 21 y 65 años, que se encuentran
adscritas a la UMF #73. Se seleccionarán mujeres que no se hayan realizado una citología
cervical durante los 12 meses anteriores.

TIPO DE INVESTIGACION: Observacional.

TIPOS DE DISEÑOS: Transversal.

6
CARACTERISTICAS DEL ESTUDIO.

a) Por la participación del investigador: Analítico.

b) Por temporalidad del estudio: Transversal.

b) Por la lectura de los datos: Prolectivo.

d) Por el análisis de datos: Analítico.

Lugar y duración
Unidad de medicina familiar #73 IMSS. Duración de 12 meses.

Universo de estudio
Mujeres adscritas a la UMF #73 entre 21 y 64 años, que no se hayan realizado una citología
cervical durante los últimos 12 meses.

Selección y tamaño de muestra


El método de muestreo será o probabilístico de casos consecutivos.

Criterios de inclusión
 Mujeres entre 21 y 64 años
 Mujeres que no se hayan realizado una citología cervical durante los últimos 12
meses.
 Mujeres adscritas a la UMF #73
 Mujeres que acepten participar en el estudio

Criterios de no inclusión
 Mujeres que se hayan realizado una citología cervical en los últimos 12 meses.
 Mujeres mayores de 65 años.
 Mujeres menores de 21 años.
 Pacientes que no se encuentren adscritas a la UMF #73.

7
 Mujeres que no acepten participar en el estudio.

Criterios de exclusión
 Mujeres que no completen correctamente el cuestionario.

Recolección de datos
Se realizará una encuesta a la población blanco al finalizar su consulta, usando el
cuestionario …… Se formarán 3 grupos para el análisis de resultados.

Aspectos éticos
De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud, la participación de los pacientes en este estudio conlleva un tipo
de riesgo: Sin Riesgo

Análisis de resultados

Programas que se utilizaran para el análisis de datos


Los datos recabados se las encuestas se vaciarán en el software para bases de datos
relacionales Microsoft Access 2016.
Los datos serán analizados usando el software estadístico SPSS Statistics Base 2019. Se
realizará estadística descriptiva para las características de la población evaluada, media,
medianas, porcentaje, desviación estándar, intervalos (valor menor encontrado- valor mayor
encontrado)

Referencias

8
1. Alfaro A, Fournier M. (2013). Virus del Papiloma Humano. Revista Medica de Costa
Rica y Centroamerica LXX, 606, 211-217. de http://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43982

2. Asociación española de patologia cervical y colposcopia. (s.f.). aepcc.org » Infección


por el VPH. Recuperado 24 marzo, 2019, de http://www.aepcc.org/infeccion-por-el-
vph/

3. Ayala, M., Trigoso, S., & Isuiza, M. (2015). “FACTORES ASOCIADOS A LA


PRÁCTICA DE LA PRUEBA DE PAPANICOLAOU EN MUJERES DEL AA. HH. CABO
LOPEZ IQUITOS 2015”. Iquitos-Perú.

4. Díaz, D. A. (2013, 18 noviembre). “VALORACIÓN DE LOS FACTORES QUE


INFLUYEN EN LA NO REALIZACIÓN DEL PAPTEST EN MUJERES DE 35 A 50
AÑOS EN LA PARROQUIA DE JUAN BENIGNO VELA, PROVINCIA DE
TUNGURAHUA”. Recuperado 13 enero, 201p, de
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/5869

5. Instituto Mexicano del Seguro Social. (2012). Prevención y detección oportuna del
cancer cervicouterino en el primer nivel de atencion GRR. DF, delegacion
Cuauhtemoc, Mexico.

6. Lewis, M. J. Dr, & Organización Panamericana de la Salud. (2004). Análisis de la


situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe. Recuperado de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/762/92%2075%2032531%206.p
df?sequence=1

9
7. Saldaña, M. (1970, 1 enero). Barreras percibidas por el personal de salud para la toma
de la citología cervical en mujeres zapotecas de Juchitán, Oaxaca | Saldaña-Téllez |
Psicooncología. Recuperado 16 enero, 2019, de
http://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/57090

8. Sanabria Jose G.. (2009). Virus del Papiloma Humano. octubre 2018, de Universidad
de Ciencias Medicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna", de
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/virusdelpapilomahumanosanabria.pdf
9. Secretaria de Salud. (2010). Diagnostico y tratamiento de cancer cervicouterino GPC.
DF, Delegacion Cuauhtemoc, Mexico.

10. Secretaria de Salud. (2015, 8 septiembre). Estadísticas de Cáncer de Mama y Cáncer


Cérvico Uterino. Recuperado 15 diciembre, 2018, de
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/informacion-estadistica

11. Solís, A. N. (2018, 3 julio). Conocimiento, actitud y práctica sobre el papanicolaou en


mujeres del distrito San Juan de Iscos, Chupaca-2018. Recuperado 13 enero, 2019, de
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4012

12. World Health Organization. (2017b, 14 septiembre). Virus del papiloma humano (VPH).
Recuperado 18 diciembre, 2018, de https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/

13. Zeledón PIZ, Turcios MCL. Conocimientos y factores culturales de mujeres que
intervienen en la realización del papanicolaou en Nicaragua. Journal Health NPEPS.
2017; 2(1):206-217. Rcuperado de
https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/1641/1671

10
Cronograma

N MESES
TAREA ACTIVIDADES
° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Obtención de materiales y capacitación del
1 Preparación previa X X X X X X X X X X
personal encuestador.
Ejecución de las Seguimiento de crecimiento, composición
2 X X X X X X X X
encuestas corporal fetal.
Clasificación y
3 Registro y análisis de bases de datos. X
análisis de datos.
Redacción de Redacción de articulo científico para la
4 X X
articulo científico. presentación de resultados.
Redacción del
5 Informe técnico Redacción del Informe técnico final. X
final.

11
Presupuesto

Descripción de Descripción de insumo / Costo Costo


Cantidad
partida servicio unitario total
Materiales, accesorios y Paquete de 500 hojas
1 $78.00 $78.00
suministros de oficina. blancas SCRIBE

Materiales, accesorios y Paquete de 10 bolígrafos de


1 $86.00 $86.00
suministros de oficina. tinta azul BIC

Materiales, accesorios y
Tóner de tinta negra HP 1 $1359.00 $1359.00
suministros de oficina.

Materiales, accesorios y Licencia de 1 mes de SPSS


1 $1902.00 $1902.00
suministros de oficina. Statistics Base

Impresión y elaboración
de material informativo
derivado de la
Impresión de poster para
operación y 1 $240.00 $240.00
presentación de resultados
administración de las
dependencias y
entidades.

Anexos

12
1

También podría gustarte