Está en la página 1de 23

Derecho Civil

Fuentes del Derecho


(Origen y principio de las Normas Jurídicas)

Derecho:

“Es el conjunto de diversas normas jurídicas organizadas jerárquicamente y que se rigen


en un tiempo y lugar determinado”.

Fuentes:

“Fuentes del ordenamiento jurídico considerando a este como un conjunto de normas


jurídicas”.

Fuentes Materiales:

Son todos aquellos elementos y factores generatrices que determinan la aparición y el


contenido de una norma jurídica.

Fuentes Formales:

Son todos aquellos actos, formas y modos por medio de los cuales el derecho se
expresa alcanzando una formulación positiva concreta.

Ejemplo: La ley, constituciones, códigos, etc.

*Las normas jurídicas emanan de un acto de voluntad – humano – el cual puede ser
colectivo, individual, de autoridad o privado.

Jerarquía de las fuentes formales del Derecho


(Cada ordenamiento jurídico establece su propio sistema de fuentes formales)

Pirámide de Hans Kelsen


Constitucionalización del Derecho

Luego de la segunda guerra mundial, a nivel internacional, y después de 1980, a nivel


nacional, la Constitución Política de la República, comienza a ser concebida como la
norma fundante y fundamental del ordenamiento jurídico, estableciendo, a grandes
rasgos, normas relativas a la forma de Estado, gobierno, democracia y resguardando
derechos fundamentales del hombre, y asimismo, otorgando validez al resto de las
normas que componen el ordenamiento jurídico, por lo que las demás normas, leyes y
reglamentos deberán respetar cabalmente el contenido de la constitución.

*Para los ordenamientos jurídicos pertenecientes a la tradición romana continental, la


fuente formal predominante es la ley.

Análisis de las fuentes formales del Derecho.


I.- Según el órgano competente establecido por el ordenamiento jurídico para
crear normas jurídicas.

I.- Según la forma en que el Derecho se expresa.

I.- Según el órgano competente establecido por el ordenamiento jurídico para


crear normas jurídicas.

A) Potestad Constituyente:

Es la atribución soberana del Estado, manifestativa del poder público tiene por objeto
crear, derogar, modificar o interpretar normas de rango constitucional.

Recae originariamente sobre la Nación, a través del Derecho de sufragio, y por


delegación en el Congreso Pleno y en el Presidente de la República.
B) Potestad Legislativa:

Es la atribución soberana del Estado, manifestativa del poder público tiene por objeto
crear, derogar, modificar o interpretar normas de rango legal.

Recae originariamente sobre el Congreso Nacional y en el Presidente de la República en


su calidad de colegislador.

C) Potestad Reglamentaria:

Es la atribución soberana del Estado, manifestativa del poder público tiene por objeto
crear las normas que regulan la administración pública.

Radica, principalmente, en el Presidente de la República, por delegación en los


Ministros de Estado y en general en todos los Jefes Supremos de la administración
pública.

D) Potestad Jurisdiccional:

Es la atribución soberana del Estado, manifestativa del poder público que tiene por
objeto conocer las causas civiles y criminales, juzgarlas y hacer ejecutar lo juzgado.

Radica en el Poder Judicial y en todos los Tribunales que la ley consagra.

E) Potestad Privada:

Es la capacidad que tienen todas las personas, dentro del ámbito de su autonomía de la
voluntad, para crear, modificar, extinguir, transferir o transmitir derechos y
obligaciones.

*Se Transfiere Derecho de dominio por acto entre vivos.

*Se Transmite Derecho de dominio por sucesión por causa de muerte.

*En Derecho Privado se puede hacer todo lo que no esté prohibido por la ley, mientras
que en Derecho Público solo se puede hacer lo que está expresamente facultado por la
ley.

Análisis de las fuentes formales del Derecho

II.- Según la forma en que el Derecho se expresa.

(Jerárquicamente analizado)

A.- Constitución Política de la República:

Fuente formal y principal que otorga validez al resto de las normas del ordenamiento
jurídico, y que además consagra principios y criterios orientadores que constituyen la
base esencial de nuestro ordenamiento jurídico.
Ejemplo  Principio de igualdad ante la ley, Principio de Subsidiariedad, Recurso de
Amparo, etc.

Algunas normas jurídicas fundamentales contenidas en toda Constitución:

(Tres materias tradicionales que toda constitución regula)

i.- Organización del tipo de Estado:

Estableciendo el sistema de autoridad que adoptará el ordenamiento para el ejercicio del


poder público, el cual puede ser: de autoridad fuerte, centralizado o descentralizado en
organismos relativamente autónomos.

Ejemplo:

“Chile es un Estado Unitario donde la ley rige igual a lo largo de todo el territorio,
aunque se descentraliza por medio servicios públicos como los Municipios y Seremis,
no obstante, existen otros Estados denominados Federales, donde cada Estado tiene sus
propias leyes como Argentina, Brasil, México, U.S.A, etc.”.

ii.- Poderes Públicos:

Determinando su número, separación, clase y distribución, que ejercerán


conjuntamente la soberanía.

iii.- Derechos Fundamentales:

Consagrando los derechos fundamentales, libertades y garantías constitucionales de los


seres humanos. Ejemplo  Art.19 de la C.P. de la R. de Chile.

Clasificación General de las Constituciones Políticas

I.- Escritas o Consuetudinarias:

Escritas

Son aquellas que se encuentran expresadas en un documento formalmente promulgado.

(Constitución chilena)

Consuetudinarias

Son aquellas donde la costumbre jurídica se le considera fuente formal y rango


constitucional.

(Derecho anglosajón, “common law” U.S.A; U.K)

II.- Rígidas, Semirrígidas, Flexibles:

Atendiendo a la mayor o menor facilidad para reformar la Constitución.

(Constitución Chilena es semirrígida)


III.- Orgánicas o Dogmáticas:

Orgánica

Son aquellas que contienen, únicamente, normas relacionadas con la organización y


administración del Estado.

Dogmática

Son aquellas que además de contener normas relacionadas con la organización y


administración del Estado, consagran principios y criterios directrices del ordenamiento
jurídico y los derechos fundamentales de las personas.

Análisis de las fuentes formales del Derecho

II.- Según la forma en que el Derecho se expresa.

B.- Normas de rango Constitucional no contempladas en la Constitución:

i.- Leyes de reforma constitucional:

Son dictadas por el ejercicio de la potestad constituyente y tiene por objeto crear,
modificar o derogar normas de rango constitucional.

ii.- Leyes interpretativas de la Constitución:

Son dictadas por el ejercicio de la potestad constituyente y tienen por objeto aclarar y
determinar el verdadero sentido y alcance de una norma de rango constitucional.

*Ambas necesitan de un Quorum de 3/5 de los parlamentarios en ejercicio para su


aprobación.

C.- La Ley

Art º1 del C.C.- “La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en
la forma prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite”.

De lo cual se desprende:

i.- Requisitos de carácter externo:

1.- Toda ley debe ser necesariamente una declaración de la voluntad soberana:

Esta soberanía reside originariamente en la Nación y es ejercida a través del derecho de


sufragio, y por delegación reside en los poderes públicos que establece el legislador.

2.- Toda ley debe estar manifestada en la forma prescrita por la constitución:

Para que sea considerada como tal, debe cumplir con los requisitos de origen,
competencia y procedimiento contemplados en la constitución.
ii.- Requisitos de carácter interno:

Toda Ley contiene un mandato el cual puede ser de:

1.- Mandar; Carácter Impositivo, mediante el cual la ley establece una obligación de
hacer.

2.- Prohíbe; Carácter Prohibitivo, mediante el cual la ley indica a los ciudadanos que
deben abstenerse de ejecutar ciertos actos.

3.- Permite; Carácter Permisivo, mediante el cual la ley faculta a una determinada
persona a ejecutar ciertos actos.

Clasificación de las leyes

(Normas de rango legal)

Todas ellas emanan de la potestad legislativa, las cuales son creadas de acuerdo a los
principios establecidos por la Constitución Política de la Republica y orientadas al bien
común.

1.- Leyes

i.- Leyes Orgánicas Constitucionales (L.O.C)

Son fuente formal de nuestro ordenamiento jurídico y se caracterizan por que regulan
materias exclusivamente determinadas por la constitución.

*Necesitan de los 4/7 de los parlamentarios en ejercicio para su aprobación.

Ejemplo  L.O.C.E, L.O.C Banco Central; L.O.C T.C; L.O.C de Municipalidades Art:
118 C.P

ii.- Leyes de Quórum Calificado (L.Q.C)

Se pronuncian respecto de materias señaladas por la Constitución.

*Necesitan de la mayoría absoluta de los parlamentarios en ejercicio para su


aprobación, es decir, 50+1.

Ejemplo  L.Q.C Estado empresario; Pena de muerte; consejo nacional de t.v., etc.

iii.- Ley Simple u Ordinaria

(Art. 63 de la C.P de la R. de Chile; Materias de ley).

*Para su aprobación necesitan de la simple mayoría de los parlamentarios en


ejercicio.
iv.- Tratados Internacionales

Son pactos u acuerdos entre dos o más sujetos de Derecho Internacional Público,
(Estados), sobre materias de interés común, regidos por el mismo Derecho Internacional
Público el cual obliga a los Estados contratantes y están destinados a producir efectos
jurídicos.

Según algunos autores, los T.T.I.I se clasifican en:

Tratados Ley: Con lo cual crean norma de carácter general aplicable a toda una
comunidad internacional o una parte de ella.

Ejemplo  T. I. de la O.N.U

Tratados Contratos: Son aquellos pactos u acuerdos que engloban los Derechos y
Obligaciones de los Estados contratantes.

Ejemplo  Pacto de San José de Costa Rica, T.L.C.

*Algunos autores plantean que los T.T.I.I tiene rango:

i.- Supraconstitucional. Ej. Constitución de Guatemala.

ii.- Constitucional.

iii.- Infraconstitucional.

iv.- Son solo ley.

*El Congreso puede aprobarlos o rechazarlos pero nunca modificarlos por que el
Presidente de la República es el responsable de las relaciones internacionales.

D.- Decretos con Jerarquía de Ley (D.J.L)

(Pertenecen a la llamada legislación de emergencia o irregular)

1.- Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L):

Son normas emanadas por el Presidente de la República sobre materias propias de ley,
previa ley delegatoria del Congreso Nacional, la cual fija la materia y el plazo a
legislar. (Plazo Máximo 1 año).

Ejemplo  D.F.L 2 sobre viviendas para la clase media (J.Alessandri).

2.- Decretos Leyes (D.L)

Son normas dictadas por una autoridad de facto, (de hecho), en ausencia del Congreso
Nacional y en aquellas situaciones donde existe un quiebre institucional.
Han sido dictados en Chile:

i.- Desde Septiembre de 1924 a Diciembre de 1925.

ii.- Desde Junio a Septiembre de 1932

iii.- Desde el 11 de Septiembre de 1973 hasta Marzo de 1981.

Ejemplo  D.L 3501, creación de las A.F.P; D.L 600, regula inversiones extranjeras;
D.L 2200, sirvió de base para el actual código del trabajo.

Según algunos autores, los Decretos Ley…

a.- Que han sido aplicados por los Tribunales de justicia deben ser reconocidos por el
ordenamiento jurídico, en razón del principio de la seguridad y certeza jurídica y así
evitar un vacío legal.

b.- Que han sido modificados en gobiernos constitucionalmente elegidos, tiene validez
porque el mismo gobierno se las ha dado.

c.- Deberían ser nulos.

Evolución del Derecho Civil


Derecho Civil  del latín “Civis o Civilis”, significa Ciudadano, es decir, Derechos de
los ciudadanos.

En Roma se distinguía entre:

Derecho Natural  que amparaba a todos los no ciudadanos romanos.

Derecho Civil  Derecho de todos los ciudadanos romanos, por lo que comprendía
normas jurídicas de Derecho Privado y Derecho Público.

Germanos; Derecho Civil  Derecho Privado.

Con su invasión y posterior caída del imperio romano de occidente, impusieron sus
propias normas que regulaban las nuevas naciones, por lo que el Derecho Civil se
reserva a regular normas pertenecientes únicamente al derecho privado.

Edad Media; cánones o reglas de la iglesia

Con la gran influencia de la Iglesia Católica y mediante sus resoluciones papales,


comenzaron a regular muchos aspectos de la vida y del derecho, como por ejemplo el
bautismo y el matrimonio.
Renacimiento 1.600 D.C Derecho Civil  Derecho Comercial

A causa del gran avance del comercio marítimo y la regulación tácita que existía desde
ya entre los propios navegantes, surge el Derecho Comercial que tradicionalmente se
manejaba en el derecho civil.

Europa del S. XVII Derecho Civil  Derecho Procesal

Debido a la gran influencia de los jueces en Europa en el siglo XVII, surgen normas
exclusivamente relacionadas con los procedimientos judiciales y la organización de los
tribunales, con lo que surge lo que se conoce hoy como Derecho Procesal.

Revolución Industrial S.XVIII Derecho Civil  Derecho Laboral

Con la revolución industrial surgieron abusos y explotaciones por parte de los


empleadores en contra de los trabajadores, quienes debían cumplir de forma irrestricta
el contrato de trabajo, el cual era pactado de forma privada. Por lo que nace la intención
de los trabajadores de tener mejoras laborales lo que da origen a lo que hoy conocemos
como Derecho Laboral, el cual posee sus propios principios a pesar de derivar del
derecho civil.

Derecho Civil (definición breve del profesor)

Es derecho privado, común, general y supletorio, y en forma descriptiva, es el derecho


comprensivo de las normas sobre personalidad, familia y patrimonio.

Contenido del Derecho Civil

Se encuentra formado por el conjunto de normas relativas a las instituciones


fundamentales del derecho privado, las cuales se aplican indistintamente a las personas
sin importar su edad, sexo, estirpe y condición.

*Art.55 del C.C.; “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera
sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros”.

Instituciones Fundamentales del Derecho Civil

1.- Personalidad

Las normas relativas a la personalidad tienen por objeto regular la individualización de


la persona, vale decir, considerando a la persona como un ente único con prescindencia
de sus relaciones familiares y relaciones jurídicas con terceros.

2.- Familia

Las normas relativas a la familia tienen por objeto regular la organización del grupo
familiar y el estado civil de cada uno de sus miembros. Esto se traduce en la regulación
del matrimonio, el derecho de visitas, filiación, etc.
3.- Patrimonio

(Relaciones jurídicas privadas avaluables en dinero)

Las normas relativas al patrimonio tienen por objeto regular los derechos y
obligaciones que emanan para las partes de la celebración de un acto jurídico o
contrato.

Esta institución del patrimonio se puede subdividir en tres, a saber:

i.- Normas relativas a los Derechos Reales

Art.577 del C.C.

“Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, el de usufructo, uso o habitación, los
de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las
acciones reales”.

Estas normas regulan la relación directa que existe entre una persona y una cosa
respecto de la cual se tiene un derecho, y de qué manera la persona puede ejecutar sus
facultades sobre la cosa sin considerar relaciones jurídicas que puedan existir para con
terceros.

Los derechos reales son taxativos, esto quiere decir que son sólo aquellos que están
enunciados en el texto legal. No obstante, también existe el derecho real de
aprovechamiento de aguas y las concesiones mineras los cuales se encuentran en
cuerpos normativos diferentes del Código Civil.

*El dueño del derecho real puede perseguir la cosa en manos de quién quiera que se
encuentre. Ejemplo  Acción Reivindicatoria.

ii.- Normas relativas a los Derechos Personales

Art.578 del C.C.

“Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el
dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las
acciones personales”.

Estas normas regulan los derechos y obligaciones que emanan para las partes de la
celebración de un acto jurídico o contrato, sea que ellas se hayan obligado
mutuamente por acuerdo común o bien por una disposición legal.
Diferencias entre Derechos Reales y Derechos Personales

1.- Los derechos reales son taxativos mientras que los derechos personales no lo son,
por lo que existen tantos derechos personales como relaciones jurídicas existan.

2.- Los derechos reales se pueden perseguir en manos de quién quiera que se encuentre
la cosa, mientras que los derechos personales solo se pueden hacer efectivos respecto de
la contraparte.

iii.- Normas relativas al Derecho Sucesorio

Estas normas regulan la transmisión de los bienes o patrimonio de una persona a sus
herederos al momento de producirse la muerte del causante.

Ejemplo  Normas sobre testamentos, órdenes sucesorios, parentesco, etc.

Ubicación del Derecho Civil entre las ramas del Derecho

Derecho Civil  Derecho Privado, Común, General y Supletorio.

General

Es general por que regula las relaciones jurídicas ordinarias, más comunes y más
generales del ser humano, y es aplicado a las personas con prescindencia de su edad,
sexo, estirpe y condición.

Común

Es común por que regula todas las relaciones jurídicas que no estén expresamente
reguladas por una rama especial o autónoma del derecho.

Supletorio

Es supletorio por que suple todos los vacíos y lagunas de las otras ramas especiales
del derecho que no deroguen o modifiquen sus normas, manteniendo así su imperio
legal.

A modo de ejemplo: EL Art.2 del Código de Comercio, establece que en todo los que
sus preceptos no solucionen expresamente, se aplicarán supletoriamente las normas del
Código Civil.

Importancia del Derecho Civil

Vasto contenido

A pesar de los desmembramientos que ha sufrido a lo largo de su historia, el Derecho


Civil continúa siendo la disciplina o norma mayor al abarcar la regulación de todas
las relaciones jurídicas privadas.
Generalidad de su aplicación

El Derecho Civil suple los vacíos y lagunas de las ramas especiales del derecho
privado, erigiéndolo como un elemento de cohesión y unidad del derecho privado.

Principios jurídicos de validez universal

Sus principios jurídicos de validez universal se constituyen como parámetros


directrices o criterios orientadores del resto de las ramas del derecho privado.

Teorías que dan base a todo el ordenamiento jurídico

Sus teorías fundamentales sobre, bienes, personas, hechos y actos jurídicos en


general, son tomadas como base para la construcción del resto de las normas especiales
del derecho privado.

Derecho Civil Chileno

Fuentes Formales del Derecho Civil Chileno

1.- Código Civil

2.- Leyes Complementarias

Ejemplo  Apéndice del Código Civil; Ley Sobre Efecto Retroactivo de las Leyes,
Ley 19.947, sobre el matrimonio civil, ley sobre la prenda sin desplazamiento, Decreto
Ley 2.695 sobre la regulación de la pequeña propiedad raíz.

3.- Reglamentos sobre ciertas Instituciones del Derecho Civil

Ejemplo  Reglamento del conservador de bienes raíces, reglamento del registro civil.

4.- La Costumbre

Algunos autores plantean que la equidad está consagrada expresamente en el Art. 170
Nº5 del C.P.C, mientras otros autores indican que la equidad no es fuente formal en
ningún caso, ya que si ésta es aplicada en caso de que no exista una norma expresa que
resuelva un asunto, su eficacia se limitara a la ponderación de las circunstancias del
caso concreto.

*La costumbre es fuente formal en el derecho consuetudinario, tradicionalmente al


derecho anglosajón o también denominado “common law”.

Gestación del Código Civil Chileno

Ordenamiento jurídico vigente en Chile en la Independencia

Era básicamente Derecho Común Español y dentro de sus cuerpos legales más
destacados se encuentran:
Fuero Juzgo o Libro de los Jueces (actual rama del derecho procesal)

Leyes de Estilo, que regulaban la comparecencia de las partes en el juicio

Las 7 Partidas

El Ordenamiento de Alcalá

Leyes de Toro

La nueva recopilación

La novísima recopilación

Entre otras)

*Lo que generó un ordenamiento jurídico confuso, desordenado y hasta


contradictorio.

Primeras Leyes Patrias

(Desde la primera junta de gobierno en 1810 en adelante)

En materia de Procedimiento Judicial

1837  D. L. sobre las implicancias y recusaciones de los jueces.

 D. L. relativo a la forma de fundamentar las sentencias.


 D. L. recurso de nulidad y juicio ejecutivo.

*Todas estas normas jurídicas primarias sobre procedimiento judicial, son el


origen del actual Código Orgánico de Tribunales.

En materia Civil

Ley sobre matrimonio de los no católicos

Ley sobre propiedad literaria

Ley sobre prelación (preferencia) de crédito

Entre otras.

Proyectos del Código Civil

Proyectos de Código Civil

Desde la independencia de Chile se crearon reglamentos que proponían bases,


incentivos y premios para qué particulares o comisiones elaborarán proyectos de
Codificación Civil, Penal, Procedimiento Civil y procedimiento Penal.
Proyectos Parciales de Código Civil

Fueron elaborados por Andrés Bello desde 1829 y se les llamaba parciales por que no
regulaban materias típicas de un Código Civil.

1841  Regulaba materias relativas a la sucesión por causa de muerte.

1842  Regulaba contratos en general y las obligaciones

*Ambos pasaron por la revisión de una comisión con sus indicaciones y formulaciones
pertinentes antes de ser publicados.

Proyectos de Código Civil Completo

Se creó una comisión revisora del proyecto de código civil completo, integrada por el
Presidente de la Republica (Manuel Montt), el Presidente de la Corte Suprema, un
Ministro de la Corte Suprema, un Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, un
Ministro de la Corte de Apelaciones de Concepción, y el propio Andrés Bello.

Imprimieron este proyecto y lo distribuyeron en las escuelas de derecho y los tribunales


superiores de justicia con el fin de formular alcances e indicaciones doctrinarias al
contenido del código.

*no hay registro de sus más de 300 sesiones.

Proyecto Inédito del Código Civil de 1853

Fruto de un primer examen al que fue sometido, es conocido con este nombre ya que
fue conocido por los ciudadanos en 1890 como parte de una obra de Andrés Bello.

Proyecto Definitivo de Código Civil Completo de 1855

Fruto de una segunda revisión junto con sus observaciones y modificaciones fue:

Sometido a aprobación el 22 de Nov. De 1855.

Aprobado el 14 de Dic. De 1855.

Entro en vigencia el 1 de Enero de 1857.

Estructura y contenido del Código Civil

Consta de un título preliminar, 4 libros divididos en títulos y estos en párrafos, más un


título final. Además esta estructurado sobre la base de artículos desde el 1º hasta el
2524, el Art.2525 corresponde a su titulo final.
Título Preliminar (Art.1º - Art.53)

Temas:

A.- Teoría de la ley

.- Concepto de ley

.- Promulgación de la ley

.- Obligatoriedad de la ley

.- Algunos efectos de la ley en cuanto al espacio y el tiempo

.- Interpretación de la ley

.- Derogación de la ley

B.- Normas Básicas sobre del Derecho Internacional Privado (Art.15 al 18)

C.- Conceptos de usos generales y frecuentes en el ámbito jurídico

Ejemplo  Reglas de aplicación, niño (menor de 7 años), etc.

Promulgación de la ley según el título preliminar (Art.6º - 8º del C.C.)

De los cuales se desprende que la ley, obligará y se entenderá conocida por todos una
vez que haya sido promulgada en conformidad a la Constitución Política del Estado y la
publicación de esta en el diario oficial, por lo que nadie podrá alegar ignorancia luego
de que la ley haya entrado en vigencia.

 Principio de Obligatoriedad de la Ley.

Derogación de las leyes

Art.52 del C.C.

“La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita. Es expresa, cuando la nueva ley
dice expresamente que deroga la antigua.

Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las
de la ley anterior.

La derogación de una ley puede ser total o parcial”.

Art.53 del C.C.


“La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre la misma
materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley”.

Libro Primero del Código Civil “De las Personas” (Art.54 – 564)

Contiene:

.- Concepto de Persona.

.- Atributos de la Personalidad (capacidad, nombre, domicilio, patrimonio, nacionalidad


y estado civil).

.- Principio y fin de la existencia de la persona.

.- Persona Jurídica.

.- Matrimonio.

.- Relación entre padres e hijos.

.- Prueba sobre el estado civil.

Entre otros).

Libro Segundo del Código Civil “De los Bienes y de su Dominio, Posesión, Uso y
Goce”.

Contiene:

.- Bienes

.- Clasificación de los bienes (Corporales  Muebles e Inmuebles; Incorporales 


Derechos Reales y Derechos Personales).

.- Dominio

.- Modos de adquirir el dominio

.- Limitaciones del dominio

.- Posesión

.- Acción Reivindicatoria

.- Acciones Posesorias

Etc.

Tercer Libro del Código Civil “De la sucesión por causa de muerte y las
donaciones entre vivos”

*Ambas son formas de transferir bienes gratuitamente.


Contiene:

.- Herencia  Testada, en virtud de un testamento; Intestada, carece de testamento

.- Herederos (sus derechos y obligaciones)

.- Distribución de la herencia

.- Legados

.- Legatarios

.- Ordenación del testamento

.- Asignaciones forzosas

.- Donaciones

Libro Cuarto del Código Civil “De las obligaciones en general y de los contratos”

*Es el más extenso y contiene normas trascendentales sobre patrimonio en nuestro


ordenamiento jurídico.

Contiene:

.- Fuentes de las Obligaciones (Contratos; Compra venta, Arrendamiento)

.- Clasificación de las obligaciones

.- Efectos de las Obligaciones

.- Modos de extinguir obligaciones

.- Responsabilidad civil contractual y extracontractual

.- Prelación de créditos

Principios Generales del Derecho Civil


Principio de la Autonomía de la Voluntad

(Principio fundamental y pilar del derecho civil)

Consiste en que:

El ser humano posee plena y absoluta libertad para decidir si se obliga a través de un
acto jurídico o contrato, y así mismo tiene plena y absoluta libertad para decidir las
condiciones bajo las cuales se va a obligar.
De lo cual se desprende que el producto de las negociaciones será equitativo para las
partes, por lo que la intervención del legislador constituiría un obstáculo para dicho
equilibrio.

*Esto se traduce en que en el Derecho Civil (privado, común, general y supletorio) se


puede hacer todo aquello que la ley no prohíba.

Manifestaciones del principio de la Autonomía de la Voluntad en el Código Civil

(Expresado principalmente en los siguientes 3 artículos)

Art.12 del C.C.

“Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia”.

Art. 1.545 del C.C.

“Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Art. 1.560 C.C.

“Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras”.

Subprincipios de la Autonomía de la Voluntad

1.- Etapa de formación o preparación del contrato (pre contractual)

i.- Consensualismo Contractual

ii.- Libertad Contractual

2.- Etapa de ejecución del contrato y sus efectos

i.- Fuerza Obligatoria de los contratos

ii.- Efecto Relativo de los contratos

3.- Etapa previa a la celebración del contrato

i.- Buena Fe

Consensualismo Contractual

Sólo en virtud de un acuerdo entre las partes puede tener origen un contrato.

*El contenido del contrato también es acordado por las partes.

Problemáticas del consensualismo contractual


Al generar un contrato, no siempre tendrá como consecuencia la producción del
contrato deseado.

Ejemplo  El error y la simulación

EL Error

Es la falsa representación de la realidad, determinado por la ignorancia al no haber


tenido conocimiento de todas las circunstancias del caso concreto, y/o por la
equivocación al no haber ponderado correctamente la influencia de tales circunstancias
en el caso concreto.

*Nuestro código civil contempla al error de hecho como vicio del consentimiento, y
para que un acto jurídico nazca a la vida del derecho de forma válida, éste debe estar
expresado sin vicio alguno.

El Código Civil consagra 4 tipos de error:

Error esencial, error substancial, error en las cualidades accidentales de la cosa y el error
en la persona.

Error Esencial u Obstáculo

Se encuentra tratado en el Art. 1453 del Código Civil

“El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la
otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el
comprador entendiese comprar otra”.

De este artículo se desprenden dos tipos de error esencial u obstáculo

i.- Error Esencial u Obstáculo en el Negocio  el error recae sobre el acto jurídico o
contrato que se celebra.

ii.- Error Esencial u Obstáculo en la Especie  el error recae sobre la identidad de la


cosa sobre la que versa el acto jurídico o contrato.

Consecuencias del Error Esencial u Obstáculo

El acto jurídico que ha sido consecuencia de alguna voluntad viciada puede ser
sancionado con la nulidad, solicitando esto cualquiera de las partes.

Sanciones al error esencial u obstáculo

Inexistencia del contrato

Esta doctrina - que no está contemplada en nuestro ordenamiento jurídico - plantea que
el error esencial obstaculiza la concreción del consentimiento, con lo cual el acto
jurídico jamás nació a la vida del derecho y por lo que necesariamente debe ser
considerado inexistente.

Nulidad Absoluta

Sanción máxima de nuestro ordenamiento jurídico para todos aquellos actos que
adolezcan de algún vicio.

Nulidad Relativa

Quienes postulan a esta nulidad relativa plantean que como el error de hecho vicia el
consentimiento, de lo cual se desprende que al momento de incidir el error ya existe un
consentimiento formado.

*La doctrina y la Jurisprudencia aplican preferentemente la nulidad relativa para el


error de hecho que vicia el consentimiento.

Error Substancial

Tratado en el Art.1454 del C.C., el cual establece que el error de hecho también vicia el
consentimiento cuando este recae en la substancia o calidad esencial del objeto sobre
que versa el acto jurídico o contrato.

A diferencia del error esencial, el error substancial se verifica en la composición


misma de la cosa y no en la identidad de la cosa, como sucede con en el error esencial
en la especie.

Es sancionado con la nulidad relativa Art.1682 del C.C.

La Simulación

Es una declaración de voluntad no real, emitida conscientemente y de acuerdo entre las


partes con el objeto de engañar a terceros.

Además, no se encuentra consagrada expresamente en el Código Civil por lo que su


desarrollo se debe a la aplicación doctrinaria y jurisprudencial que se ha hecho de ella.

Requisitos

i.- Declaración de voluntad distinta a la voluntad real de las partes.

ii.- Esta declaración de voluntad no real es de común acuerdo entre las partes.

iii.- Esta declaración de voluntad no real tiene por finalidad engañar a terceros

Clasificación

Simulación Lícita
.- Engaña a terceros sin perjudicarlos.

Simulación Ilícita

.- Engaña a terceros y los perjudica o viola la ley.

Simulación Absoluta

.- El acto jurídico no tiene nada de real.

Simulación Parcial

.- El acto jurídico difiere de la voluntad real de forma parcial o total.

Efectos de la Simulación

Entre las partes

No producirá efecto siempre que las partes sepan de la voluntad real no declarada del
acto jurídico o contrato.

Respecto de terceros

Podrían verse afectados en virtud del contrato declarado

i.- Terceros que se prevalecen de la verdadera voluntad oculta de las partes.

ii.- Terceros que se prevalecen de la voluntad no real declarada.

La doctrina y la jurisprudencia señalan que la buena fe en el tercero se verifica


cuando él no tenía conocimiento del contrato simulado, por el contrario, si tenía ese
conocimiento se encontraría de mala fe y no estaría protegido por la ley.

También podría gustarte