Está en la página 1de 22

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Introducción
Etapas de un aplan
la probabilidad
de comunicación
estratégica

Contenido

1 Conjuntos y sus operaciones

2 Número de elementos de un conjunto

3 Acerquémonos al concepto de probabilidad

4 Introducción a la probabilidad

5 Axiomas y teoremas básicos de la probabilidad

Palabras clave: experimento aleatorio, espacio muestral, evento, probabilidad.


1. Conjuntos y sus operaciones
Distinguir el concepto de conjunto, elemento y las operaciones con conjuntos nos permitirá abordar y
comprender con mayor facilidad los conceptos de probabilidad. Por ello, concentrémonos en el tema,
e interioricemos todo lo que en él aparece.

¿Sabía qué...?
Conjunto: es una colección de objetos bien definidos; se refiere a la
coherencia, por ejemplo, si voy a formar un conjunto de frutas debo tener
claro que no voy a considerar verduras. Todo conjunto se denota con una
letra mayúscula, A,B, C…
Elemento: es un objeto de un conjunto. Se denotan con letras minúsculas
cuando se desconocen.
Diagrama de Venn: es una representación gráfica de los conjuntos en
la cual cada conjunto se encierra en un círculo u óvalo y aquel que los
contiene a todos se encierra por un cuadrado o un rectángulo.

Los conjuntos pueden nombrarse de dos formas por comprensión o por extensión:

Ejemplo No. 1

El conjunto A formado por todos los números del 1 al 5 puede describirse de la siguiente manera:

A={x: x es un número de 1 a 5}

Dicho conjunto se lee como el conjunto de los números (representados con la letra x) tales que se
encuentran entre 1 a 5. A esta forma de nombrar un conjunto se le conoce como nombramiento por
comprensión. Si por otra parte, escribimos explícitamente los elementos del conjunto A:

A:{1, 2, 3, 4, 5}

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Se dice que el nombramiento es por extensión.

En el anterior ejemplo el conjunto es A, los elementos son 1, 2, 3, 4 y 5, y el diagrama de Venn es:

1 3
2
4 5

Figura 1. Esquema diagrama de Venn


Fuente: elaboración propia

Para indicar que un elemento pertenece o no a un conjunto usamos la siguiente notación.

¿Sabía qué...?
Para dos conjuntos A y B, decimos que B es subconjunto de A si
todo elemento de B también pertenece a A.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Denotamos que B es subconjunto de A con la expresión B⊂ A y para indicar que A no está contenido
en B escribimos B ⊄ A .

Ejemplo No. 2

Sean A= {1, 2, 3, 4, 5} y B={1, 2} veamos algunos ejemplos de contenencia y no contenencia.

B ⊂ A porque 1∈ A y 2 ∈ A , es decir todo elemento de B se encuentra en A.

A⊄ B porque 3∉ B , 4∉ B y 5 ∉ B , es decir no todo elemento de A se encuentra en B.

Ejemplo No. 3

Sean A={1, 2, 3, 4, 5} y B={1, 2} y C={1, 3, 4, 8, 9} observemos su representación en diagramas de Venn.

A B C

8
2 1
5 4
3 9

Figura 2. Esquema intersección de conjuntos ejemplo No. 3


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2. Operaciones entre conjuntos
Con los conjuntos podemos establecer nuevos conjuntos por medio de operaciones, como son: la
unión, intersección y el complemento. Existen otras operaciones, pero nos concentraremos en estas
ya que son las que se utilizaran para determinar probabilidades.

2.1. Unión de conjuntos

Sean A y B conjuntos, notamos con al conjunto de los elementos que pertenecen a A, a B o a ambos
conjuntos.

Ejemplo No. 4

Sean A={1, 2, 3, 4, 5}, B={3, 4, 8, 9} y C={0, 2} determinemos la unión con cada pareja de ellos.

A∪ B ={1, 2, 3, 4, 5, 8, 9} A∪C ={0, 1, 2, 3, 4, 5} B∪C ={0, 2, 3, 4, 8, 9}

2.2. Intersección de conjuntos

Sean A y B conjuntos, notamos con A ∩ B al conjunto de los elementos que pertenecen tanto a A
como a B, en otras palabras, es el conjunto que contienen los elementos comunes a ambos conjuntos.

Ejemplo No. 5

Sean A={1, 2, 3, 4, 5}, B={3, 4, 8, 9} y C={0, 2} determinemos la intersección de A con B, de A con


C y de B con C.

A∩ B ={3, 4} A∩C ={2} B∩C =∅

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.3. Complemento de un conjunto

Sea A un subconjunto de un conjunto universal U, decimos que el complemento de A, que notamos


Ac , es el conjunto que contiene los elementos de U que no están en A.

Ejemplo No. 6

Sean U={1, 2, 3, 4, 5} y A={1, 2} determinemos AC .

Como AC está constituido por todos los elementos que están en el universal y no están en A
entonces A = {3, 4, 5}.
C

Téngase en cuenta que para hallar el complemento de un conjunto debe existir un conjunto universal
que lo contenga.

3. Número de elementos de un conjunto


Existen diversos contextos tanto matemáticos como de la vida cotidiana, en los que se requiere
determinar el número de elementos de un conjunto, por ello es necesario buscar métodos prácticos
que nos permitan establecerlos.

Existen conjuntos infinitos como el conjunto de los números reales y finitos como los que hemos
trabajado en los ejemplos anteriores: U= { 1, 2, 3, 4, 5}.

Para determinar el número de elementos de un conjunto existen técnicas llamadas de conteo, pero
estas serán estudiadas más adelante. Por ahora vamos a determinar el número de elementos de
conjuntos finitos pequeños y en particular de la unión e intersección de los mismos, para luego utilizar
las técnicas de conteo que facilitan dicho cálculo.

Para denotar el número de elementos de un conjunto A usaremos la expresión n( A) .

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Ejemplo No. 7

Determinar el número de elementos de los conjuntos A={1, 2, 3, 4, 5}, B={3, 4, 8, 9} y C={0, 2}.

Como en A hay 5 elementos entonces n( A) = 5 ; de igual manera n( B ) = 4 y n(C ) = 2

Ejemplo No. 8

Determinemos el número de elementos de la unión de los conjuntos A y B.

Veamos el diagrama de Venn para estos conjuntos y con su ayuda determinemos el número de
elementos en.

A A∩B B

1 6
3 4 7
2 5 8

Figura 3. Esquema intersección de conjuntos ejemplo No. 8


Fuente: elaboración propia

A∪ B ={1,2, 3, 4, 5, 6, 7, 8} y el número de elementos es n( A ∪ B) =


8 ; este número también
puede determinarse conociendo el número de elementos en A, en B y en la intersección de ellos.
Observemos:

Como n( A) = 5 , n( B ) = 6 y 3 entonces:
n( A ∩ B ) =

n( A ∪ B=
) n( A) + n( B ) − n( A ∩ B )
↓ ↓ ↓ ↓
Número Número Número Número
de elementos de elementos de elementos de elementos
en la unión en A en B en la intersección

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Obsérvese que como los conjuntos tienen elementos en común debemos quitárselos porque de lo
contrario estaríamos contando dos veces el mismo elemento. Así, n( A ∪ B) = 5 + 6 − 3 = 8 valor que
coincide con el obtenido por medio del diagrama de Venn.

Ejemplo No. 9.

Sea A = {1, b, c} y el universal U= {1, 2, 3, a, b, c} determine el número de elementos que hay en Ac .

Existen dos formas de determinar el número de elementos en Ac contando directamente los


elementos de este o utilizando el número de elementos de U y de A; esta última opción nos será
muy útil cuando necesitemos determinar la probabilidad de que no ocurra un determinado suceso.
Veamos:

n( Ac ) = n(U ) − n( A) = 6 − 3 = 3

4. Acerquémonos al concepto de probabilidad


En ocasiones escuchamos expresiones como: los métodos anticonceptivos son seguros en un
99% o hay una posibilidad del 90% de que mañana llueva o el 3% de los equipos salen defectuosos
en el control de calidad. Dichos porcentajes representan una parte del todo que es el 100% y
pueden representarse por medio de fracciones. Por ejemplo, decir que el 3% de los equipos salen
3
defectuosos es equivalente (por fracciones) a , en otras palabras diríamos que de 100 partes 3
100
son defectuosas. Dichas fracciones en este módulo serán asignaciones numéricas que llamaremos

probabilidades, luego 3 que al calcularse corresponde al número 0.03 indicará que la probabilidad
100
de que un equipo salga defectuoso es de 0.03.

De esta manera, 1 indicará que con toda seguridad el fenómeno estudiado sucederá, 0 indicará que
con toda seguridad el fenómeno estudiado no sucederá y 0.5 indicará que es igualmente posible que
suceda o no el fenómeno estudiado. Y así sucesivamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
5. Introducción a la probabilidad
Ahora que tenemos una idea intuitiva de lo que es probabilidad definamos algunos conceptos para
luego formalizar y establecer la expresión numérica que nos permitirá calcular probabilidades.

¿Sabía qué...?
Experimento determinístico: acción cuyo resultado es completamente
predecible.
Experimento aleatorio: acción cuyo resultado no es predecible, también
suele llamarse experimento no determinístico.
Espacio muestral: es el conjunto de todos los posibles resultados de un
experimento aleatorio.
Evento o suceso: es un subconjunto del espacio muestral cuyos elementos
tienen una característica común.

Ejemplo No. 10

Si lanzamos una piedra normal al agua con certeza diríamos que la piedra se hundirá, por ende este es
un experimento determinístico, porque sabemos su resultado antes de realizarlo.

Si lanzamos una moneda normal no podemos decir con certeza si caerá cara o sello, entonces este es
un experimento aleatorio, pues no conocemos su resultado antes de realizarlo.

Ejemplo No. 11

Si consideramos el experimento aleatorio del lanzamiento de una moneda normal, el espacio muestral
son todos los posibles resultados, es decir, cara y sello.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En adelante escribiremos EM para denotar el conjunto del espacio muestral, observemos:

EM = {cara, sello}

Ejemplo No. 12

Un evento del espacio muestral anterior es que el resultado del lanzamiento de la moneda sea sello. Si
retomamos la definición de evento nos dice que es un subconjunto del espacio muestral y, si notamos
con E el evento entonces, E = {sello} es un subconjunto de EM.

Recordemos que …

Si tenemos

U A

Figura 4. Esquema subconjuto


Fuente: elaboración propia

A es un subconjunto de U porque todo elemento de A está en U. Por el contrario U no está


contenido en A porque no todos los elementos de U están en A.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En síntesis...
Probabilidad: es un número real que mide la posibilidad de que ocurra un
resultado del espacio muestral, cuando el experimento se lleve a cabo.
(Canavos, 2003).

Ejemplo No. 13

Supongamos que tenemos una bolsa con dos tarjetas verdes, tres azules y cuatro rojas. ¿Qué fracción
representa el número de tarjetas azules en la bolsa?

Como el todo, que es el número de elementos en la bolsa, es 9 y el número de ellos que son azules es
3
3, entonces la fracción que representa el número de tarjetas azules en la bolsa es que simplificada
9

corresponde a 1 .
3

Figura 5. Fracciones
Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Esta fracción es justamente la probabilidad de que al extraer una tarjeta aleatoriamente de la bolsa, sin
ver, el color sea azul; hay 3 opciones o casos favorables de 9 posibilidades.

En un experimento como el mencionado el espacio muestral es el conjunto de resultados posibles al


extraer una tarjeta, sin ver, y el evento es que se extraiga una tarjeta azul.

Suele ser conveniente denotar el evento y la probabilidad de que este suceda de la siguiente manera:

E: el resultado de extraer una tarjeta es que su color sea azul.

P(E) = probabilidad de que el resultado de extraer una tarjeta sea que su color es azul.

Para calcular la probabilidad determinamos el espacio muestral:

EM= { , , , , , , , , }

Y luego utilizamos la expresión dada para calcular probabilidades:

# de casos favorables 3 1
P( E )= = =
# de elementos en el espacio muestral 9 3

Es muy importante que el espacio muestral y el evento o los eventos en un experimento aleatorio
estén bien definidos ya que de ellos depende que el conteo de elementos sea correcto. Si estos se
definen o determinan erróneamente nuestras probabilidades también lo serán.

Otro aspecto que cabe resaltar es que la parte de un conjunto jamás es mayor que el propio conjunto,
por ende, nunca una probabilidad, que representa la parte del todo que satisface determinada
característica, puede ser mayor que uno o menor que cero.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
¿Sabía qué...?
Eventos mutuamente excluyentes: dos o más eventos son
mutuamente excluyentes si su intersección es vacía.

Ejemplo No. 14

Consideremos el lanzamiento de un dado y calculemos la probabilidad de que el resultado sea un


número impar y par.

Determinemos el espacio muestral:

EM = {1,2,3,4,5,6}

Determinemos los eventos:

E1 = {2,4,6}

E2 = {1,3,5}

Como el resultado debe ser un número impar y par, nos solicitan la intersección de los eventos:

Como la intersección es vacía los eventos son mutuamente excluyentes. Ahora calculemos la
probabilidad de que el resultado del lanzamiento de un dado sea par e impar:

¿Lógico no? Ningún número es par e impar a la vez

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
6. Axiomas y teoremas básicos de la probabilidad
A continuación, estudiaremos los axiomas y teoremas básicos de la probabilidad que son como reglas
con las cuales podremos decir si nuestros resultados al calcular o establecer una probabilidad son
coherentes y/o adecuados.

Si un espacio muestral está dado de la siguiente manera:

EM={E_1,E_2,E_3,…,E_(n-1),E_n,}

Donde cada Ei con i = 1, 2,3, n números naturales son los eventos o sucesos, entonces cada

{E1 },{E2 },{E3 },…,{En-1 },{En ,}

Se denomina evento simple.

¿Sabía qué...?
Cuando se asigna a cada evento simple de un espacio muestral una
probabilidad y se organizan en una tabla decimos que formamos una
distribución de probabilidad.

Tabla 1. Distribución de probabilidad

DISTRIBUCUÓN DE PROBABILIDAD
Evento Probabilidad

E1 P(E1)

E2 P(E2)

... ...

En P(En)

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Los números P( Ei ) con i=1, 2,…, n, y n un número natural cumplen las siguientes propiedades:

1. Toda probabilidad es un número entre cero y uno.

0 ≤ P(Ei ) ≤ 1

2. La suma de las probabilidades de los eventos simples en un espacio muestral es 1; o también la


probabilidad del espacio muestral es 1.

P(E1 ) + P(E2 ) +... + P(En ) = 1

3. La probabilidad de la unión de dos eventos del espacio muestral es la suma de las probabilidades
de los eventos simples. Nótese que esto tiene sentido porque en el espacio muestral los eventos
simples son mutuamente excluyentes.

P(Ei ∪ Ej ) = P(Ei ) + P( Ej )

Ejemplo No. 15

Los resultados de las calificaciones de un examen en cierta institución educativa, se organizaron en la


siguiente tabla de distribución de probabilidad:

Distribución de probabilidad

Calificación x Probabilidad

1≤x<3 0.3

3≤x<4 0.5

4≤x≤5 0.2

Con base en la distribución, si se elige un estudiante al azar determinemos la probabilidad de que:

A. Su calificación sea menor que 4.

B. Su calificación sea superior o igual a 3.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Sean:

E1 : la calificación es mayor o igual que 1 y menor que 3.

E2 : la calificación es mayor o igual que 3 y menor que 4.

E3 : la calificación es mayor o igual que 4 y menor o igual que 5.

entonces

A. La probabilidad de que la calificación del estudiante sea menor que 4 es:

Recordemos que como la calificación debe ser menor que 4, todos los números de 1 a 3.99999…
cumplen esta condición y son justamente la unión del evento 1 y el 2.

B. La probabilidad de que la calificación del estudiante sea superior o igual a 3 es:

Obsérvese que la característica que hace que la probabilidad de la unión de los anteriores eventos sea
justamente la suma de ellos, es que son mutuamente excluyentes. Pero… ¿qué sucede cuando no los
son?

¿Sabía qué...?
Regla de la adición: Para dos eventos A y B cualesquiera, se tiene que:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Ejemplo No. 16

La probabilidad de que una nueva empresa se localice en Cali es de 0.5 de que se ubique en Bogotá
es de 0.7 y de que se ubique en ambas ciudades es de 0.3. Determinar la probabilidad de que la nueva
empresa se ubique en Cali o en Bogotá.

De acuerdo al enunciado se definen los eventos:

A: La nueva empresa se ubica en Cali.

B: La nueva empresa se ubica en Bogotá.

Entonces:

Luego aplicando la regla de la suma obtenemos:

Observemos la anterior regla por medio del diagrama de Venn.

P(A ∩ B) = 0.3
P(A)=0.5 P(B)=0.7

A A∩B B

Figura 6. Esquema diagrama de Venn del ejemplo No. 16


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
Así la probabilidad de que la nueva empresa se ubique en una de las dos ciudades es de 0.9.

A continuación, abordaremos la regla de la multiplicación para eventos independientes, sin embargo,


para ello necesitamos reconocer este último concepto. Veamos:

¿Sabía qué...?
Dos o más eventos son independientes si la ocurrencia del uno no
afecta la del otro. Cuando lo anterior no sucede decimos que los
eventos son dependientes.

Ejemplo No. 17

Supongamos que tenemos una bolsa oscura en la cual hay 2 bolas de color rojo y 2 de color verde y
con esto distingamos cuándo dos eventos son dependientes o independientes.

Caso 1: supongamos que extraemos una bola, anotamos su color, la colocamos


nuevamente en la bolsa y volvemos a extraer una bola.

Si observamos, en este caso, la extracción de cualquier bola no afecta el experimento


porque la bola se retorna a la bolsa; el espacio muestral y el número de elementos en
los eventos siguen siendo los mismos.

Luego la extracción de una bola no afecta la posibilidad de extracción de la segunda.


Los eventos son independientes.

Caso 2: supongamos que extraemos una bola, anotamos su color, no la devolvemos a


la bolsa y volvemos a extraer una bola.

En este caso el espacio muestral y el número de elementos en los eventos cambia,


pues al extraer una bola y no regresarla, se disminuye el tamaño de los mencionados.

Por lo tanto, los eventos son dependientes ya que en la segunda extracción tendremos
menos elementos y por ende tanto el espacio muestral como los eventos cambian.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
En síntesis...
Regla del producto: para dos o más eventos independientes A y B se tiene que:

la probabilidad de que ocurran los dos eventos A y B es el producto de sus


probabilidades.

Ejemplo No. 18

La probabilidad de que Miguel viva 30 años más es de 0.75, de que Angela viva 30 años más es de
0.86 ¿Cuál es la probabilidad de que ambos vivan 30 años más?

Definimos los eventos:

A: Miguel vive 30 años más: P(A) = 0,75

B: Angela vive 30 años más: P (B)= 0.86

Como los eventos son independientes, porque la ocurrencia de uno no afecta la del otro,
determinemos la probabilidad utilizando la regla del producto:

Para finalizar la sección referente a los axiomas de la probabilidad vamos a presentar la regla del
complemento.

Regla del complemento: la probabilidad de que un evento no ocurra es igual


a uno menos la probabilidad de que sí ocurra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
Ejemplo No. 19

Consideremos el ejemplo anterior, ¿cuál es la probabilidad de que Miguel no viva 30 años más?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
Referencias
Canavos, G. C. (2003). Probabilidad y estadística aplicaciones y métodos. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill.

MARTÍNEZ CIRO. (2002). Estadistica y muestreo (12 ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Estadística I
Unidad 3: Probabilidad
Escenario 5: Introducción a la probabilidad
Autor: Patricia Castillo Garzón

Asesor Pedagógico: Judy Fernanda Villanueva


Diseñador Gráfico: Yinet Rodríguez
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22

También podría gustarte