Está en la página 1de 6

1.

¿Argumente cuáles son las falencias de la educación en Colombia, vistas a través del artículo

de Andrés Oppenheimer y su investigación de la educación en diferentes países?

En su libro ¡Basta de Historias!, Andrés Oppenheimer hace una revisión de los puntos a favor

y en contra de muchos países del primer y tercer mundo con relación a la educaciòn, ¿què están

haciendo bien varios países que han avanzado enormemente tanto económica como

educativamente hablando? ¿En què están fallando?, ¿què les falta a los países de Latinoamérica

para empezar a convertirse en paìses del primer mundo? Es a travès de esta investigación que

podemos decir en palabras de Oppenheimer que a Colombia le falta avanzar en varios puntos

como son: En primer lugar, dejar de ver hacia atràs, centrarnos en el futuro y a dónde queremos

llegar, esta es una falla de todos los paìses latinoamericanos quienes nos concentramos en

nuestras glorias pasadas y por eso nos estamos quedando atràs. En segundo término, otra falla

generalizada de nuestra región y citando a Bill Gates, esa falta de humildad y esa falsa

convicción y autocomplacencia, al decirnos a nosotros mismos que nuestra educaciòn está muy

bien, no nos comparamos con los paìses del primer mundo, y aunque Colombia es uno de los

pocos paìses de Latinoamérica que participa en pruebas en que mide su desempeño en

matemáticas, ciencias, comprensión lectora (como la prueba PISA, TIMSS y PIRLS), esto es a

niel de secundaria (y los puntajes ha sido muy bajos), a nivel universitario sòlo vemos hacia

dentro, pero no la necesidad de abrir el paìs a universidades extranjeras que puedan elevar la

calidad de los contenidos enseñados en diferentes áreas, y a su vez dar una mirada màs global a

los estudiantes, las universidades deben exigirse màs y permitir exámenes a sus maestros y a sus

departamentos por parte de agentes externos. En tercer lugar y unido al punto anterior, se

observa que la universidad debe ser un centro de innovación, investigación, de creación, de

generación de patentes que ayuden tanto a sostener la universidad como a mejorar la economía
del paìs, pero como vemos en las recientes noticias (sòlo por nombrar el día 4 de octubre hubo

una marcha y protestas de los estudiantes puesto que el gobierno quiere hacer una reducción en

el presupuesto para investigación e innovación) este es un punto que el gobierno no tiene en

cuenta, como lo indica Oppenheimer porque estos presupuestos que se dan para la educaciòn, los

proyectos que pueden mejorar las condiciones educativas de nuestro paìs no se ven al corto

plazo, muchas veces ni siquiera tras dos o tres mandatos y por tanto se prefieren destinar

recursos a sectores y proyectos màs visibles; por otro lado históricamente, en Colombia hemos

pensado que es de las empresas de donde deben provenir las soluciones a la economía, pero las

universidades, empresas y el Estado, tienen todos injerencia en la mejora de la economía, pero

para esto se necesita una buena educaciòn. Un cuarto punto, la condiciòn de los profesores en el

paìs no es nada buena, no se les paga a tiempo, ni se les respetan varias condiciones que ya han

sido firmadas con el gobierno, ser profesor en Colombia no es una profesión de estatus, y en

muchas instituciones (desde la primaria) no se tienen en cuenta exigencias adecuadas para

ejercer como profesores de calidad. Como un quinto punto, aunque muchas instituciones al dìa

de hoy enseñan el idioma inglés, este no es parte de las materias, no se exige que las clases sean

en inglés y si tenemos en cuenta que el mundo globalizado y en la economía mundial es el

lenguaje universal debería ser una obligación. Y para terminar como sexto punto las familias en

Colombia, debido en muchos casos a los problemas de violencia que llevamos viviendo por màs

de 60 años y en general porque no es parte de nuestra cultura, no invertimos todo lo que

podríamos en la educaciòn de nuestros hijos, a veces sòlo hasta la universidad cuando es desde el

jardín que se crean las bases para que los niños sean exitosos.

2. ¿Qué puede aportar la psicología educativa a los procesos de enseñanza aprendizaje de nuestro

país con el referente del texto ¡BASTA DE HISTORIAS!?


La Psicología Educativa encargada de la reflexión e Intervenciòn sobre las conductas

humanas en el ámbito educativo, trabaja desarrollando y potencializando las capacidades y

habilidades de forma individual, grupal e institucional. Esto le permite aportar desde diferentes

puntos al proceso de enseñanza aprendizaje como son: en las necesidades educativas de los

estudiantes, desde este punto puede aportar al diagnóstico, prevención y tratamiento de trastornos

del comportamiento, discapacidades, o la no adaptación funcional, psíquica o social del niño.

Como se lee en el libro de Andrés Oppenheimer, en varios países los profesores tienen

profesores de respaldo, quienes ayudan a que los niños entiendan mejor o refuercen temas que no

comprendieron en la clase, a su vez el psicólogo educativo le permitiría a los profesores tener

una guía màs adecuada de còmo llevar a la par el proceso educativo de alguno niños que

presenten algún problema comportamental, discapacidad o cualquier otro, ya que no todos los

niños requieren de instituciones especiales para su aprendizaje, pero tambièn detectar que niños

si necesitarían de estas instituciones, a la vez que hace un tratamiento de las conductas del niño

que se puedan mejorar para optimizar su aprendizaje. Por otro lado, teniendo en cuenta los

objetivos educativos y de la institución puede realizar evaluaciones psicoeducativas donde se

incluyan todos los actores (profesores, coordinadores, estudiantes y padres) detectando las

necesidades reales que deben ser suplidas en la institución en que se encuentre. Puede a su vez

prestar apoyo psicológico y de formación permanente de los profesores en cuanto a desarrollo,

comportamiento, emociones, creatividad, etc. Y tambièn puede brindar asesoría a los padres

para darles formación integral acerca del desarrollo, emociones, relaciones interfamiliares. Por

tanto, podemos decir que a todo nivel el psicólogo puede ser apoyo para todo el proceso de

aprendizaje y mejora de la educaciòn en nuestro paìs, influyendo en la sociedad y teniendo en

cuenta las necesidades de la misma.


3. ¿Describa cuál ha sido su experiencia en la educación virtual en el Politécnico

Grancolombiano y que aspectos tanto positivos como negativos le encuentra a este nuevo

paradigma de la educación en Colombia?

Mi experiencia con la educaciòn virtual ha sido buena, aunque ha tenido altos y bajos, esto

debido a que aprender por este medio requiere de mucho interés, responsabilidad, orden para

poder apropiar los conocimientos. A veces las ocupaciones de la vida diaria hacen que uno vaya

relegando temas de la universidad y se presentan atrasos en las lecturas, lo importante es

ordenarse muy bien, un problema que he encontrado es que en muchas ocasiones no se encuentra

una buena guía de los profesores y en todo caso, así este sea un proceso autónomo hay temas y

preguntas que requieren la guía de un docente. A nivel general este nuevo paradigma trae

muchos beneficios para los colombianos porque permite que màs personas (desde diferentes

regiones, no sòlo desde las grandes ciudades) puedan acceder a la educaciòn a todos los niveles

(técnico, profesional, etc.), como problemas encuentro que: a veces las personas en su anhelo por

estudiar y a veces porque no deben pagar mucho (o pagando bastante),no investigan bien en

dónde van a hacer sus cursos, ni la calidad y pertinencia de los contenidos que va a recibir, por

otro lado en algunos lugares del paìs la cobertura de internet no es buena y las horas o minutos

que una persona tiene para acceder a sus cursos no es la adecuada para llevar a cabo un proceso,

unido a esto aunque desde la ciudad podamos pensar que en todas partes las personas tienen

computadores, la realidad de nuestra Nación es una muy diferente y hay ciudades donde no se

encuentran estas valiosas herramientas. Un punto importante es que creo que los colombiano aùn

no apropiamos del todo la cultura del autoaprendizaje, de tomar la responsabilidad que el

aprendizaje màs que en manos de una institución o profesor está en nuestras manos (que ellos

son una guía), la cultura de la lectura, de la iniciativa, creatividad y eso frena un poco el proceso.
Por último, me parece pertinente señalar que en algunos casos empresas o instituciones

inescrupulosas dan los diplomas a personas que realmente salen muy mal preparadas, ya sea por

lo vago de los contenidos o por las evaluaciones poco escrupulosas que realizan.

4. ¿Qué otras alternativas de educación se están gestando con el nuevo paradigma de la

tecnología y las redes sociales?

Unas de las alternativas que se incluyen en el libro de Andrés Oppenheimer es el de dotar a

todos los estudiantes de computadoras que les permiten un acercamiento a la tecnología y a su

vez a ser proactivos en su aprendizaje, y los tableros pantallas mediante los cuales se pueden

hacer màs interactivas y creativas las clases con los alumnos. Por otra parte, Aguerrondo (1999)

en su artículo El Nuevo Paradigma de la Educaciòn para el Siglo, plantea que este nuevo

paradigma de la tecnología requiere de cambios en diferentes niveles, uno a nivel político e

ideológico, la sociedad de cada paìs está formada por diferentes organizaciones unidas

estrechamente entre sí y que dependen unas de otras y la educaciòn es sòlo una de esas

organizaciones y desde este punto la sociedad actual pide que se piense diferente y se reformulen

las identidades de los individuos y la nación en general para estar a la par de los avances globales

del mundo. Por otro lado, a nivel técnico y pedagógico se deben hacer cambios en tres aspectos;

el conocimiento, orientado a la ciencia, y reforzar las competencias para saber y saber hacer; el

aprendizaje en donde se debe hacer al individuo protagonista de sus aprendizajes; y por último

los contenidos, donde explica que los planes educativos deben ampliarse, estar actualizados y

que permitan la resolución de problemas de forma activa. Otro punto importante lo señala

Batalla (2016), afirma que la nueva generación de jóvenes denominados Millennials (menores de

30 años, quienes han nacido rodeados de tecnología y con acceso instantáneo a la información)
para estos jóvenes las escuelas, universidades se quedan cortas y obsoletas puesto que la forma

de educar no ha cambiado y ellos son sujetos bastante activos en cuanto a la obtención de

información se refiere. El autor señala que por ejemplo en Estados Unidos esta necesidad

sentida por esta generación vino a ser suplida con la creación de nuevos espacios educativos

(“bootcamps”) que permiten y enseñan a los jóvenes a ser sus jefes y competir en el mercado.

En el artículo tambièn se presentan otras alternativas como las redes de tutorías (los profesores se

convierten en guías, no en quienes se paran en frente de la clase a dar cátedra, pero para ello

requieren estar actualizados), learning one on one (una contribución colombiana, se da asesoría a

alumnos y familias teniendo en cuenta “los hábitos de aprendizaje”) y las comunidades de

aprendizaje (“donde se busca la participación de la comunidad en la escuela”)

Aguerrondo, I (12 junio de1999). El Nuevo Paradigma de la Educaciòn para el Siglo.

Organizaciòn de Estados Iberoamericanos para la Educaciòn, la Ciencia y la Cultura.

Recuperado de: http://campus-oei.org/administracion/aguerrondo.htm.

Batalla, J (2016). Millennials y Educaciòn: Còmo sus Usos Culturales Crean un Nuevo

Paradigma. Infobae. Tendencias. Recuperado de:

https://www.infobae.com/tendencias/2016/07/16/millennials-y-educacion-como-sus-usos-

culturales-crean-un-nuevo-paradigma-educativo/

También podría gustarte