Está en la página 1de 4

Retrato de la sociedad mexicana

CARARTERES 1970 2010

Población de hombres y mujeres. 48,225,238 112,336,538

Población entre 0 a 4 años. 8,167,510 10,671,97

Número de grupos étnicos. 60 55

Hablantes de lengua indígena. 3111415 6,695,228

Población con religión católica. 46,380,401 48,217,138

Población con otra religión. 1,076,389 10,076,056

Población sin religión. 768,448 4,660,692

Migración externa. 789,200 1,080,700

Hogares mono parentales 9,081,208 29,159,373

Hogares unipersonales 735,400 2,474,999

Población económicamente activa 12,909,540 47, 137

Población económicamente 3,616,893 32, 532


inactiva

Hogares con jefe de familia 84 .70 75.30

Hogares con jefa de familia 1,385,930 6,916,306

Nos podemos dar cuenta que realmente no hay un crecimiento tan grande esto se debe al rol que juega la
mujer en esta época ya que hoy en día hay una apertura laboral por lo tanto se ha reducido la natalidad
también podemos decir que la religión ha sufrido un cambio ya que aumentó el número de población sin
religión o con otra población esto nos refiere a una mayor influencia de otras religiones o ideas con
respecto a la ciencia y lo religioso.

Sin embargo las creencias religiosa han cambiado a lo largo de estos años ya qué hay muchos de los
pobladores que no creen en nada, si nos damos cuenta las familias mono parentales han crecido cada vez
mas ya que la cultura ha cambiado al igual que los valores, la población activa es lo peor que está pasando
en nuestro tiempo ya que ahora son más los que no hacen nada por progresar.

Nos podemos dar cuenta que realmente no hay un crecimiento tan grande  esto se debe al rol que juega la
mujer en esta época ya que hoy en día hay una apertura laboral por lo tanto se ha reducido la natalidad
también podemos decir que la religión ha sufrido un cambio ya que aumentó el número de población sin
religión o con otra población esto nos refiere a una mayor influencia de otras religiones o ideas con
respecto a la ciencia y lo religioso.

Monografía de México.
En 1970, seis de cada diez mujeres se casaban por lo civil y por la iglesia; en los últimos años la
cohabitación o unión libre pasó de 15.5% a 28.6%.

El modelo de familia patriarcal ya no responde a la realidad que viven varias regiones del país. Hoy en día
lo más común es encontrar hijos al margen del matrimonio, nuevas nupcias y uniones informales.

Estas dinámicas están directamente relacionadas con temas como la fecundidad y la nupcialidad, esta
última entendida como “un fenómeno demográfico, en el sentido de que impacta en el crecimiento de la
población, y actúa sobre lo que se conoce como ecuación demográfica, que tiene que ver con los
nacimientos y defunciones que ocurren en una población dada”. Entonces, el advenimiento de la
anticoncepción, los cambios en la formación y la estabilidad de las parejas conyugales, la soltería
prolongada, la interrupción de las uniones, la des institucionalización del matrimonio y la elección del
cónyuge, son temas importantes en una sociedad por su impacto en la organización familiar, la economía
de los países y los retos a los que una sociedad se enfrenta.

El reparto equitativo de responsabilidades entre hombres y mujeres es un componente integral del


establecimiento de relaciones de justicia arraigada en las relaciones en el que se basa el bienestar y el
desarrollo de los individuos, familias y comunidades. No cabe duda de que, en este día, la igualdad entre
hombres y mujeres-se manifiesta, en parte, a través de un justo y equitativo reparto de las
responsabilidades- alcanzable y urgente. Si bien muchos de los gobiernos del mundo se han comprometido
a la promoción de una asociación de igualdad entre hombres y mujeres en la familia, la comunidad y la vida
pública, individuos siguen luchando contra los arraigados modelos de dominación y violencia que
caracterizan a gran parte de la interacción humana.

Tradicionalmente, las mujeres han tenido la responsabilidad por el llamado trabajo reproductivo –esto es,
el cuidado de la casa y de quienes en ella habitan– como diferenciado del trabajo productivo, que implica
intercambios monetarios en el mercado, que estaba reservado a los varones. Algunos cambios sociológicos
de importancia, tales como la entrada masiva de las mujeres al mercado de trabajo y la modificación del
tamaño de las familias derivada de una caída sostenida en la tasa de fertilidad, han provocado una crisis de
este modelo, que ha llevado a replantearse el equilibrio –o mejor, la relación– entre dos de los más
importantes espacios de la vida de cualquier persona: la familia y el trabajo. Lo cual en nuestros tiempos ya
no se lleva acabo así, hoy en día los papeles han cambiado el rol de las mujeres ahora haciéndose cargo de
la responsabilidades de los hombres, como ser el sustento de la familia.

El problema de la migración no es un tema nuevo, pues las migraciones masivas sin control se encaran
desde la revolución industrial. No obstante, aunque el móvil de los nuevos emigrantes sigue siendo la
búsqueda de mejores oportunidades materiales de vida, ya no ingresan a los países con el fin de poblar
nuevas tierras y hacerlas producir; en cambio, muchos de ellos se incorporan a empleos mal remunerados,
que requieren escasa calificación, y que por lo general se localizan en el medio urbano. En nuestro país, la
migración es de larga tradición histórica, aunque nunca a los niveles que ha alcanzado ahora. Hacia finales
del siglo XIX ya se conoce de la existencia de reclutadores estadounidenses que viajaban a la región centro
– occidente de México - con el fin de contratar trabajadores destinados a emplearse en la agricultura y la
construcción de ferrocarriles de la región sudeste de Estados Unidos. La migración tuvo otro impulso
importante por el déficit de mano de obra en el mercado laboral norteamericano producto de la
participación de este país en la segunda guerra mundial, ya en el siglo XX; la consistente demanda de mano
de obra mexicana orilló al Congreso de Estados Unidos a aprobar en 1942 el “Programa Bracero” que se
dio por terminado de manera unilateral en 1964.

Aunque México es un país oficialmente laico, contiene una diversidad de religiones, predominando la
católica y cada día se van adoptando más creencias. Para 2006 había registradas 6 652 asociaciones
religiosas: 3 048 eran Católicas, 1 774 de Pentecostés, 1 608 bautistas, 69 presbiterianas, 54 espiritualistas,
24 ortodoxas, 14 adventistas, 10 luteranas, nueve judías, 11 budistas, seis metodistas, cinco de la Luz del
mundo, cuatro científicas cristianas, cuatro de las nueve expresiones, tres hinduistas, dos de Testigos de
Jehová, dos krishnas, dos islámicas, una anglicana, una de mormones y una del Ejército de Salvación. El
país vive la séptima visita de un Papa, pero los católicos en México cada vez son menos. Las cifras oficiales
sobre población muestran cómo desde la década de 1970 no ha dejado de caer el porcentaje de mexicanos
que se dicen católicos. Hace quince años, el porcentaje de población identificado como católico era 88%.
Pero en el último censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ese
porcentaje disminuyó a 82.9%.La proporción de mexicanos que se dicen católicos disminuye mientras son
más los que se declaran simpatizantes de otras religiones. En total, 8.3 millones de mexicanos dijeron, en
2010, que eran parte de algún grupo protestante o evangélico; 2.5 millones de algún otro grupo y otros 1.5
millones que se declararon Testigos de Jehová.

Una etnia ("pueblo" o "nación") es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, lengua,
religión, celebración de ciertas festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, y, muchas veces, un
territorio. Dichas comunidades, excepcional mente, reclaman para sí una estructura política y el dominio
de un territorio.

Los grupos indígenas de mayor población en México son: Náhuatl, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí,
Totonaca, Tzotzil, Tzeltatl, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha, Chinanteco, Mixe, Tlapenaco,
Tarahumara, Mayo, Zoque, Popoluca, Chatino, Amizgo, Tojolabal, Huichol. Estos grupos étnicos son
importantes porque tiene mayor población en México.

www.elfinanciero.com.mx/.../enfoques/la-dinamica-familiar-en-mexico-ha-sufrido-m
www.jornada.unam.mx/2010/10/07/ls-entrevista.html
https://polis.revues.org/1078
www.eumed.net › Observatorio de la Economía Latinoamericana
www.animalpolitico.com › Nacional
livert-adriel.blogspot.com/

También podría gustarte