Está en la página 1de 10

Unidad didáctica 4

“Conocemos el proceso de la independencia y valoramos los héroes que lucharon para


defender nuestra patria”
I. DATOS INFORMATIVOS.

1. I.E N°82320.
2. LUGAR : CAUDAY
3. DISTRITO : CONDEBAMBA
4. PROVINCIA : CAJABAMBA
5. REGION : CAJAMARCA
6. GRADO : QUINTO GRADO “A”
7. DIRECTIR : EINER ERIKSON BRICEÑO SALCEDO.
8. PROFESORA : ROCIO ELIZABETH RAMOS CRUZ.
9. DURACIÓN : 6 SEMANAS

II. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

ENFOQUES
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSALES
 Enfoque de derechos  Conciencia de derechos.  Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos
individuales y colectivos que tenemos las personas.
 Libertad y responsabilidad.  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable, la
propia forma de actuar dentro de una sociedad.
 Enfoque a la diversidad  Respeto por las diferencias.  Reconocimiento al valor inherente de cada persona y sus
derechos por encima de cualquier diferencia.
 Enfoque Intercultural  Respeto a la identidad cultural.  Reconocimiento al valor de la diversas identidades culturales y
relaciones de pertenencia de los estudiantes.
 Enfoque Orientación al bien  Equidad y Justicia.  Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio
común diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores
dificultades.
 Enfoque búsqueda de la  Flexibilidad y apertura.  Disposición para adaptarse a los cambios, modificando como si
excelencia fuera necesario la propia conducta, para alcanzar determinados
objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida y
situaciones nuevas.

III. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Instrumentos
¿Qué nos dará evidencia de
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) de
aprendizaje?
evaluación
CONVIVE Y PARTICIPA  Propone, a partir de un diagnostico y de la deliberación sobre
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA asuntos públicos, acciones orientadas al bien común, la Practica el buen uso de los
Rúbrica
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN solidaridad, la protección de personas vulnerables y la defensa servicios de su escuela y su
 Delibera sobre asuntos públicos. de sus derechos. Sustenta su posición basándose en fuentes. comunidad.

Obtiene información sobre un hecho o proceso histórico, desde


CONTRUYE INTERPRETACIONES el Virreinato hasta el proceso de la Independencia del Perú, a
HISTORICAS partir de cuadros estadísticos, gráficos sencillos o
investigaciones históricas.
 Interpreta críticamente fuentes diversas  Identifica en qué se diferencian las narraciones sobre un mismo
acontecimiento del pasado relacionado con el Virreinato y el
 Comprende el tiempo histórico proceso de Independencia del Perú.
 Secuencia cronológicamente las grandes etapas convencionales
 Elabora explicaciones sobre procesos de la historia nacional y distingue qué las caracteriza.
históricos:  Identifica algunas causas que tienen origen en acciones
individuales y otras que se originan en acciones colectivas, con
relación al Virreinato y al proceso de Independencia del Perú.
 Explica el proceso de Independencia del Perú; reconoce la
participación de hombres y mujeres en dichos acontecimientos.

GESTIONA  Explica el proceso económico, el funcionamiento del mercado y


RESPONSABLEMENTE LOS cómo las personas, las empresas y el Estado (los agentes Explica cómo las personas
RECURSOS ECONÓMICOS económicos) cumplen distintos roles económicos, se organizan y cumplen distintos roles, se
Rúbrica
 Comprende las relaciones entre producen bienes y servicios mediante el uso del dinero para la organizan, producen bienes y
los elementos del sistema adquisición de estos. servicios.
económico y financiero.
SE COMUNICA ORALMENTE EN  Deduce relaciones lógicas (causa – efecto, semejanza – Deduce las características de Lista de cotejo
SU LENGUA MATERNA diferencia, etc.) entre las ideas del texto oral, a partir de personas, personajes, animales,
 Infiere e interpreta información información explicita e implícita del mismo. Señala las objetos y lugares, en adivinanzas.
del texto oral. características y cualidades implícitas de personas, personajes,
animales, objetos, hechos y lugares, y determina el significado
de palabras según el contexto y de expresiones con sentido
figurado (refranes, moralejas) cuando hay algunas pistas en el
texto.
LEE DIVERSOS TIPOS DE  Identifica información explicita, relevante y complementaria
TEXTOS ESCRITOS EN SU que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona
LENGUA MATERNA datos específicos e integra información explicita cuando se
 Obtiene información del texto encuentra en distintas partes del texto con varios elementos
escrito. complejos en su estructura, así como con vocabulario Opina sobre la forma, las
 Infiere e interpreta información variado, de acuerdo a las temáticas abordadas. acciones, los hechos, las ideas
del texto.  Deduce características implícitas de personajes, seres objetos, importantes y el tema, en textos
Rúbrica
 Reflexiona y evalúa la forma, el hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según con varios elementos complejos
contenido y contexto del texto. el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece en su estructura y sustenta sus
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como ideas.
intención – finalidad, tema y subtemas, causa – efecto,
semejanza – diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información relevante explicita e implícita.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena


TEXTOS EN SU LENGUA las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas de
MATERNA acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la
 Organiza y desarrolla las ideas información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones
de forma coherente y entre las ideas, como causa - efecto, consecuencia y
cohesionada. contraste, a través de algunos referentes y conectores.
Selecciona de manera autónoma
 Utiliza convenciones del Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
el destinatario, el tema, el tipo de
lenguaje escrito de forma sinónimos y algunos términos propios de los campos del
texto, los recursos textuales y
pertinente. saber. Rúbrica
algunas fuentes de consulta que
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
utilizará, de acuerdo con su
contenido y contexto del texto punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar
propósito de escritura.
escrito. sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como
uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea
algunas figuras retóricas, (personificaciones y adjetivaciones)
para caracterizar personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos o versos libres, con el fin de
expresar sus experiencias y emociones.
RESUELVE PROBLEMAS DE  Establece relaciones entre datos y acciones de dividir la Plantea relaciones entre los datos
CANTIDAD unidad o una cantidad en partes iguales, y las transforma en en problemas de cambio,
 Traduce cantidades a expresiones numéricas (modelo) de fracciones y de adición, expresándolos en un modelo de
expresiones numéricas. sustracción y multiplicación de estas. solución aditiva (adición y
 Comunica su comprensión sobre  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico sustracción) con fracciones
los números y las operaciones. (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
 Usa estrategias y procedimientos de: Elabora representaciones
de estimación y cálculo.  El valor posicional de un dígito en números de hasta
 Argumenta afirmaciones sobre seis cifras, al hacer equivalencias entre decenas de
las relaciones numéricas y las millar, unidades de millar, centenas, decenas y
operaciones. unidades; así como del valor posicional de decimales
hasta el décimo, su comparación y orden.
concreta, pictórica, gráfica y
 Los múltiplos de un número natural y la relación entre
simbólica de los números mixtos.
las cuatro operaciones y sus propiedades (conmutativa,
asociativa y distributiva).
Emplea estrategias heurísticas o
 La fracción como parte de una cantidad discreta o
procedimientos para sumar y
continua y como operador.
restar con fracciones
 Las operaciones de adición y sustracción con números
heterogéneas.
decimales y fracciones.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
Explica a través de ejemplos y
 Estrategias heurísticas.
contraejemplos las diferentes
 Estrategias de cálculo: uso de la reversibilidad de las
formas de representar fracciones.
operaciones con números naturales, estimación de
productos y cocientes, descomposición del dividendo,
amplificación y simplificación de fracciones, redondeo de
expresiones decimales y uso de la propiedad distributiva
de la multiplicación respecto de la adición y división.
EXPLICA EL MUNDO FÍSICO  Describe las diferencias entre la célula animal y vegetal, y Explica la importancia de la
BASÁNDOSE EN explica que ambas cumplen funciones básicas. Ejemplo: El conservación de las especies de
CONOCIMIENTOS SOBRE LOS estudiante describe por qué el cuerpo de un animal es suave en plantas y árboles nativos en su
SERES VIVOS, MATERIA Y comparación con una planta, en función del tipo de células que hábitat.
ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, poseen
TIERRA Y UNIVERSO Rúbrica
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.

ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de Realiza actividades físicas que
 Incorpora prácticas que mejoran Masa Corporal – IMC, consumo de alimentos saludables, impliquen resistencia., fuerza,
su calidad de vida. cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden flexibilidad, velocidad. Lista de cotejo
(resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la
calidad de vida, con relación a sus características personales.
APRECIA DE MANERA CRÍTICA  Describe las características de manifestaciones artístico – Opina sobre la composición que Rúbrica
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- culturales que observa, analiza sus elementos e interpreta las tiene los trabajos artísticos que
CULTURALES ideas y sentimientos que transmiten. observa.
 Percibe manifestaciones  Identifica y describe los contextos de diversas manifestaciones
artístico-culturales. artístico – culturales e identifica cómo el arte cumple diversas Emite opiniones sobre el mensaje
 Contextualiza manifestaciones funciones (socializar, entretener, contar historias, celebrar) y y los elementos estéticos: línea
artístico-culturales ayuda a conocer las creencias, los valores o las actitudes de un
 Reflexiona creativa y artista o una sociedad. Ejemplo: El estudiante explica qué
críticamente sobre representa la danza Chuño Saruy para las comunidades que la
manifestaciones artístico- realizan, por qué la hacen, de qué lugar es, entre otros.
culturales.  Genera hipótesis sobre el significado y la intención de una
manifestación artístico – cultural e incorpora la opinión de los
demás para reformular sus puntos de vista sobre ella.
CREA PROYECTOS DESDE LOS  Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales, la Realiza dibujos paso a paso de
LENGUAJES ARTÍSTICOS música, el teatro y la danza, y los aplica con fines expresivos y objetos y animales.
 Explora y experimenta los comunicativos. Prueba y propone formas de utilizar los medios,
lenguajes del arte. los materiales, las herramientas y las técnicas con fines Participa en juegos rítmicos con
 Aplica procesos creativos. expresivos y comunicativos. palmadas u otro recurso de su
 Evalúa y comunica sus procesos  Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas entorno.
y proyectos. (tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo artístico
tomando en cuenta la información recogida. Manipula una serie Ejecuta movimientos y
de elementos, medios, técnicas, herramientas y materiales para desplazamientos demostrando
desarrollar trabajos que comunican ideas a una audiencia coordinación, compás y ritmo.
específica. Ejemplo: El estudiante observa diversos cuentos
Rúbrica
ilustrados sobre Don Quijote de la Mancha para saber de qué
maneras han sido representados los personajes principales.
Luego, planifica cómo representará de manera dramática a uno
de los personajes, con base en las imágenes vistas. Prueba con
una serie de movimientos, gestos y tonos de voz frente a sus
compañeros para elegir la mejor manera de transmitir las
características del personaje que ha elegido.
 Registra sus ideas y las influencias de sus creaciones y las
presenta de diversas maneras. Asume roles en las diferentes
fases del proyecto artístico y evalúa el impacto de sus acciones
en el resultado de sus creaciones o presentaciones.
CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Expresa su amor a Dios y al prójimo realizando acciones que Representa la jerarquía de la Rúbrica
COMO PERSONA HUMANA, fomentan el respeto por la vida humana. Iglesia en organizadores.
AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE  Promueve la convivencia armónica en su entorno más cercano y
Y TRASCENDENTE, fortalece su identidad como hijo de Dios.
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS
QUE LE SON CERCANAS
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
como persona digna, libre y
trascendente.
 Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas de
su entorno argumentando su fe
de manera comprensible v
respetuosa.
ASUME LA EXPERIENCIA DEL  Relaciona el amor de Dios con sus experiencias de vida, para Lee en citas bíblicas la conversión
ENCUENTRO PERSONAL Y actuar con coherencia. de San Pablo.
COMUNITARIO CON DIOS EN SU  Acepta las enseñanzas de Jesucristo, para asumir cambios de
PROYECTO DE VIDA EN comportamiento al interactuar con los demás.
COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA Rúbrica
 Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que
profesa.

Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables


 Docentes y estudiantes ponen en práctica las normas de convivencia para crear un ambiente agradable de respeto,
Enfoque de Orientación al bien cuidado y ejercicio de una ciudadanía democrática.
común  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus
compañeros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
 Los estudiantes participan de las actividades tratándose con respeto y procurando que los momentos compartidos
sean una buena experiencia para todos.
Enfoque de Derechos
 Los estudiantes realizan actividades lúdicas que les permiten reencontrarse en un ambiente cálido y recreativo, y
ejercen su derecho a jugar y divertirse en un ambiente sano y feliz.
 Docentes y estudiantes promueven y participan en acciones que contribuyen al cuidado y la conservación de las áreas
verdes de la institución educativa.
Enfoque Ambiental
 Docentes y estudiantes hacen uso adecuado de los espacios públicos e identifican situaciones de riesgo que podrían
afectar a sus compañeros.

10. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA


11. En la comunidad de Cauday, distrito de Condebamba asisten niños y niñas con escasos conocimientos sobre las acciones heroicas que
realizaron nuestros antepasados en busca de nuestra .libertad y muestran desinterés en la participación de actividades cívico patrióticas.
12. Por lo que nos proponemos actividades orientadas a reafirmar nuestra identidad nacional.
13. 2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones.

SECUENCIA DIDACTICAS DE SESIONES.

COMUNICACION PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y MATEMATICA RELIGION ARTE


AMBIENTE
SESION 01: SESION 01: SESION 01: SESION 01: SESION 01: SESION 01:
SESION 02: SESION 02: SESION 02: SESION 02: SESION 02: SESION 02:
SESION 03 SESION 03 SESION 03 SESION 03 SESION 03 SESION 03
SESION 04: SESION 04: SESION 04: SESION 04: SESION 04: SESION 04:
SESION 05: SESION 05: SESION 05: SESION 05: SESION 05: SESION 05:
SESION 06: SESION 06: SESION 06: SESION 06:
SESION 07: SESION 07: SESION 07: SESION 07:
SESION 08: SESION 08: SESION 08: SESION 08:
SESION 09: SESION 09: SESION 09:
SESION 10: SESION 10: SESION 10:
SESION 11: SESION 11:
SESION 12:
SESION 13:

I. EVALUACION
A. EVALUACION FORMATIVA: Se realiza de acuerdo al propósito de cada sesión, por ejemplo: tareas, observar mientras los niños
trabajan y haciendo un seguimiento, sirve para regular los propósitos de enseñanza-aprendizaje apoyando a los niños y niñas.
B. EVALUACION SUMATIVA: Al culminar la unidas se realizará una nueva evaluación de resultados, aplicando instrumentos y técnicas
variadas donde nos permitan verificar hasta donde llegaron nuestros estudiantes como sus avances y dificultades, las técnicas más
usadas son:
 OBSERVACION SISTEMATICA: Lista de cotejo, registro anecdótico escala de actitudes, diario de clases.
 ESTIMACIONES ORALES DE EVALUACION: Exposición, dialogo y debate.
 EJERCICIOS PRACTICOS: Mapa conceptual, mapa mental, red semántica de casos, proyectos y portafolio.
 PRUEBAS ESCRITAS: Prueba de desarrollo y pruebas objetivas.
II. MATERIALES BASICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
 Libro del estudiante de comunicación del 5° grado- 2017-MINEDU.gob.pe
 Cuaderno de trabajo del estudiante de Comunicación del 5° grado.
 Textos de la Biblioteca de aula.
 Rutas del Aprendizaje 2017.
 Módulos 5° de Ciencia y Tecnología.
 Libros de consulta de Ciencia y Ambiente.
 Cuadernillo de fichas de Ciencia y Tecnología.
 Objetos diversos.
 Cuaderno de trabajo de Matemática.
 Materiales didácticos: Base Diez, ábaco, geoplano, regletas de colores.
 Libros de Consulta de Personal Social 5 °.
 Cuadernillos de Fichas de Personal Social 5°.

III. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de educación 2017, Rutas de Aprendizaje – Lima. MINEDU.
 NCN 2019.
 Unidades Didácticas del MINEDU.

Cauday abril del 2019.


________________________________
Rocio Elizabeth Ramos Cruz
Docente de aula

También podría gustarte