Está en la página 1de 28

Recordemos algunas

cosas
DIFERENCIAS ENTRE EN CONOCIMIENTO CIENTÍCO Y EL
CONOCIMIENTO COMÚN
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CONOCIMIENTO COMÚN

Tipo de Universal, produce un No universal, produce un conocimiento


conocimiento conocimiento válido para toda la válido para la resolución de un
que produce comunidad humana. conflicto en un contexto determinado.

Método que Obtiene el conocimiento a través Utiliza la experiencia propia y de los


utiliza de un método estandalizado, demás, método poco estandalizado y
método científico, el cual utiliza la que no utiliza la replicabilidad y el
replicabilidad y el consenso. consenso.

Utilidad del Amplia y acumula conocimientos, Da solución a determinados problemas,


conocimiento siguiendo un conjunto de para ello no utiliza reglas.
obtenido determinadas reglas, para
aplicarlo en instrumentos útiles
para la especie.
Técnicas que Observación directa y registro de Deforma la información a través de
utiliza hechos tal y como suceden en la prejuicios, motivaciones personales,...
realidad.

Relación que Establece una fuerte relación Establece una débil relación entre la
establece entre entre la causa y el efecto, causa y el efecto al no ejercer ningún
la causa y el ejerciendo gran control sobre las tipo de control.
efecto variables de investigación.
Paradigma

Define una
naturaleza del
mundo, el lugar
de los individuos
en él y el ámbito
de relación
posible entre ese
mundo y sus
partes, como las
cosmologías y las
teologías lo hacen
(Cuba & Lincoln, 2000)
Paradigmas en Ciencias Sociales
 Existe consenso en considerar a las Ciencias Sociales como un
conjunto de ciencias multiparadigmáticas

Dos maneras generales de abordar la investigación

Interpretativismo ¿v/s? Positivismo

Perspectiva Perspectiva
humanista, empirista,
constructivista, explicativa,
subjetivista, objetivista,
cualitativo cuantitativo
¿Qué es una variable?
•En principio están definidas como “imágenes
vagas”, es decir, en términos muy teóricos.

•Por tanto necesitan ser “aterrizadas”, en


indicadores, para poder observarlas, medirlas
y registrarlas empíricamente.

•Esto se hace a través de un proceso


denominado operacionalización.
Variable
•Es una parte de la realidad sobre la que se quiere
investigar.
•Es una característica que asume distintos “valores”,
es decir, que presenta variaciones. En este sentido se
opone a una “constante”.
•La gama de valores que puede asumir una variable
puede ser incluso entre 0 y 1 (el 0 indica la ausencia
de una variable y 1, su presencia).
•Las variaciones se presentan entre las distintas
unidades que observamos (unidades de análisis).
Según nivel de abstracción.
Latentes y Manifiestas
Ejemplo: el clientelismo

•¿Cuál es el grado de práctica clientelista realizado


por los concejales de la Región Metropolitana?

•¿Cuál es el nivel de propensión al clientelismo* de


concejales de la Región Metropolitana?

* El nivel de propensión al clientelismo se medirá a


partir de un índice que se creará en el presente
estudio.
Ejemplo: Populismo

•Desde el sentido común existen muchas


prenociones sobre el concepto de POPULISMO,
asociado generalmente a politiquería,
irresponsabilidad, promesas que no se cumplen
etc…

•Desde la ciencia social debemos romper con el


sentido común, transitando a una construcción del
concepto “OBJETO”, desde una perspectiva mas
teórica y operacional, que nos permita medir
empíricamente..
Ejemplo: Populismo
•Liderazgo personalista y
paternalista

•Coalición política multiclasista.


Conjunto de
prácticas •Movilización política vertical
especificas
orientadas a •Discurso emocional que apela a
captar la sectores populares
adhesión de
•Discurso antielitista
los sectores
populares. •Ideología amorfa o ecléctica

•Entre otras
Según nivel de medida
Según nivel de medida (Babbie, 1995):

1.Variables nominales.

2.Variables ordinales.

3.Variables de intervalo.

4.Variables de razón.
Cualitativas vs cuantitativas:
•Las variables cualitativas son atributos que no
son medibles o cuantificables. Para ser medidas
deben transformarse en:

1.Variables dicotómicas o dummies.


2.Variables categóricas.

•Las variables cuantitativas son atributos


medibles o cuantificables. Pueden dividirse en:

1.Variables discretas.
2.Variables continuas.
1-. Variables categóricas, cualitativas, no
métricas:
Estado civil {soltero, casado, divorciado, viudo};
afiliación política, religión Variable Nominal

Nivel felicidad “declarado” {Muy triste, triste,


Feliz, Muy Feliz} ; Nivel socioeconómico {Alto,
medio, bajo}Variable Ordinal

2-.Variables cuantitativas, métricas:


Temperatura corporal  Variable cuantitativa
Intervalo

Ingresos Variable cuantitativa razón


Si sus valores (categorías o modalidades) no
se pueden asociar naturalmente a un número
(no se pueden hacer operaciones
algebraicas con ellos).

Nominales: Si sus valores no se pueden ordenar.


Indica solamente diferencias respecto a una o
más características Ninguna tiene mayor
jerarquía que la otra. Difieren en cualidad, no en
magnitud numérica.
Ej: Sexo, Grupo Sanguíneo, Religión, Nacionalidad,
Fumar (Sí/No)

Ordinales: Si sus valores se pueden ordenar. Hay


categorías, pero además éstas mantienen un
orden de mayor a menor indican jerarquía
Ej: Grado de satisfacción, Intensidad del dolor
Si sus valores son numéricos (tiene sentido hacer
operaciones algebraicas con ellos)

De intervalo: Se parecen a las ordinales pero con una


propiedad adicional la cual es: La diferencia entre dos
valores de datos cualesquiera tiene un significado. Los
datos en este nivel no tienen punto de partida desde cero
(donde nada de la cantidad este presente)
Ej: Temperatura corporal (36º a los 42º).

De razón o proporción: tiene las características del


intervalo, pero tiene la propiedad adicional de que tiene
un punto de partida o cero, que indica “nada” de la
cantidad está presente. Para valores de este nivel tanto las
diferencias como las proporciones tienen significado
Ej: Pesos de las personas, precios de productos, ingresos,
etc.,
Relaciones entre variables

•A nivel descriptivo, varias variables


manifiestas o indicadores pueden
vincularse como componentes de una
variable latente.

•A nivel correlacional y explicativo, se


espera establecer si existe:
–Asociación, covariación o correlación.
–Causalidad.
Relaciones entre variables

•Covariación o correlación: refiere al hecho de


que ciertos valores de una variable a
menudo van acompañados de variaciones
en otra variable.

•Por ejemplo, en Chile el desempeño


académico(medido en pruebas SIMCE, PSU,
etc.) está asociado al tipo de colegio de
pertenencia.
Causación: implica la idea de “producción” o
“fuerza”: el cambio en una variable produce
el cambio en la otra variable

•Siguiendo el mismo ejemplo, diríamos que en


Chile el tipo de colegio de pertenencia
afecta/incide, en el desempeño académico
(medido en pruebas SIMCE, PSU, etc.) de los
estudiantes.

•Pero antes de dar por sentada este vínculo


debemos problematizar la relación entre
ambas variables.
¿Qué son las hipótesis?

“Dentro de la investigación científica, las


hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o mas
variables y se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados”
(Hernández et.al. 1998:74)
Hipótesis descriptivas
“La matrícula en establecimientos
educacionales municipales ha descendido
en la última década”

“El porcentaje de chilenos que se considera


católico es superior al 50%”

“El gusto por el fútbol es superior en


hombres de segmentos sociales bajos”
Hipótesis correlacionales
“La matrícula en establecimientos
educacionales municipales desciende en la
medida que aumentan las tomas en colegios
de este tipo”

“El porcentaje de chilenos que se considera


católico aumenta a medida que aumenta el
nivel de ingresos”

“El gusto por el fútbol aumenta a medida que


disminuye el nivel de ingresos”.
Hipótesis causales
“La disminución en la matrícula en
establecimientos educacionales municipales es
explicada por el aumento en las tomas en los
colegios”

“El nivel de ingresos influye la adhesión a la fe


católica”

“El nivel de ingreso incide sobre el gusto por el


fútbol”

También podría gustarte