Está en la página 1de 2

SISTEMA DE GESTION SSOMAC ITO-GEO-SSO-04-01

PRINCIPALES PRODUCTOS PARA Versión: 00


Fecha: 25/05/2020
LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE Rev: 00
SUPERFICIES Aprob: GR

1. Principales productos utilizados en la limpieza de superficies:

1.1 Jabones y detergentes:

El jabón es un producto para el lavado y la limpieza del hogar, formulado a base de sales
alcalinas de ácidos grasos asociados o no con otros tensioactivos. Es el producto de la
reacción natural por saponificación de un álcali (hidróxido de sodio o potasio) y una grasa
vegetal o animal. El detergente es un producto destinado a limpiar superficies y tejidos al
reducir la tensión superficial, tienen un poder de limpieza efectivo, principalmente debido a
la presencia de surfactante en su composición. Tiene la función de eliminar la suciedad
soluble en agua y no soluble en agua.

1.2 Alcohol (etilo e isopropilo):

Son los principales desinfectantes utilizados en los servicios de salud y se pueden aplicar a
superficies o artículos mediante fricción.

 Características: bactericida, virucida, fungicida y tuberculocida. No es esporicida.


Aplicación fácil y acción inmediata. Indicación: muebles en general.
 Mecanismo de acción: desnaturalización de las proteínas que forman la pared celular de
los microorganismos.
 Desventajas: inflamable, volátil, opacifica acrílico, seca plásticos y gomas; sequedad de la
piel.
 Concentración de uso: 60% a 90% en volumen / volumen de solución de agua.

1.3 Compuestos fenólicos:

Los compuestos fenólicos sintéticos incluyen hidroxidifeniléter, triclorodifeniléter, cresoles,


fenilfenol y otros. Están fuera de uso debido a la toxicidad.

 Características: bactericida, virucida, micobactericida y fungicida. No es esporicida. Tiene


acción residual. Se puede asociar con detergentes. Indicación: superficies fijas y
mobiliario en general.
 Mecanismo de acción: actúan rompiendo la pared celular y precipitando proteínas
celulares. A bajas concentraciones, inactivan las enzimas, interfiriendo con el
metabolismo de la pared celular.
 Desventajas: con el uso repetido, puede causar despigmentación de la piel e
hiperbilirrubinemia neonatal, y no se recomienda su uso en guarderías. Es un
contaminante ambiental. Su uso en áreas de contacto con alimentos está prohibido
debido a la toxicidad oral.
 Concentración de uso: uso según lo recomendado por el fabricante.

1.4 Compuestos activos que liberan cloro

Inorgánicos los compuestos más utilizados son los hipocloritos de sodio, calcio y litio.
SISTEMA DE GESTION SSOMAC ITO-GEO-SSO-04-01
PRINCIPALES PRODUCTOS PARA Versión: 00
Fecha: 25/05/2020
LA LIMPIEZA Y DESINFECCION DE Rev: 00
SUPERFICIES Aprob: GR

 Características: bactericida, virucida, fungicida, tuberculicida y esporicida, según la


concentración de uso. Presentación líquida o en polvo; amplio espectro; Acción rápida y
bajo costo.
 Indicación: desinfección de superficies fijas.
 Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de acción aún no se comprende
completamente.
 Desventajas: inestable (afectado por la luz solar, temperatura> 25ºC y pH ácido).
Inactivo en presencia de materia orgánica; corrosivo para los metales; olor
desagradable, y puede causar irritabilidad en los ojos y las membranas mucosas.
 Concentración de uso: desinfección 0.02% a 1.0%.

2. Elementos a considerarse para la elección de productos desinfectantes:

• La naturaleza de la superficie a limpiar o desinfectar y su comportamiento hacia el producto.


• La posibilidad de corrosión de la superficie a limpiar.
• Tipo y grado de suciedad y cómo desecharla.
• Tipo y contaminación y su forma de eliminación (microorganismos implicados con o sin
materia orgánica presente).
• Recursos disponibles y métodos de limpieza adoptados.
• Grado de toxicidad del producto.
• Método de limpieza y desinfección, tipos de máquinas y accesorios existentes.
• Concentración de uso recomendada por el fabricante.
• Seguridad en el manejo y uso de productos.
• Ingrediente activo o componente.
• Tiempo de contacto para la acción.
• Concentración necesaria para la acción.
• Posibilidad de inactivación con materia orgánica.
• Estabilidad frente a cambios de luz, humedad, temperatura de almacenamiento y materia
orgánica.
• Temperatura de uso.
• pH.
• Incompatibilidad con agentes que pueden afectar la efectividad o estabilidad del producto,
tales como: dureza del agua, jabones, detergentes u otros productos desinfectantes.
• Fecha de caducidad para usar el producto.
• Se debe exigir al proveedor que demuestre que el producto está notificado o registrado en la
agencia regulador.

También podría gustarte