Está en la página 1de 34

SUPLEMENTO, AÑO 1 - Nº 2

DIGITAL Contenido
EDICIÓN 512
Jueves Mineros
IIMP propone protocolo 05
sanitario único para
pequeña minería

Noticias Mineras
Empresas de la gran 14
minería iniciaron
reactivación progresiva

SEMANA DEL Coyuntura


Covid-19 y la actividad 22

25 AL 30
minera peruana

Economía Minera
Precio del cobre y el 26
impacto del Covid-19
MAYO 2020
EMPRESAS PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN

1 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


MINERÍA SUPLEMENTO 2
3 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
Palabra del Presidente

Reinicio de actividades de la
pequeña minería y minería artesanal

L
a industria minera se compone de una gama de empresas de diferentes di-
mensiones, tenemos el sector de la gran minería que cuenta con plantas de
tratamiento por encima de las 5 mil toneladas por día y operaciones que se
consideran de mediana minería con plantas entre 350 y 5 mil toneladas por
día. Estos dos segmentos tienen altos estándares ambientales y de seguri-
dad, y sin duda están estableciendo protocolos sanitarios que van a permitirles a los
trabajadores y al entorno operar con los mínimos riesgos de contagio del Covid-19.

Además, existe un tercer subsector también importante que es la pequeña


minería y la minería artesanal, intensiva en mano de obra, con un número de
personas equivalente a la mediana y gran minería, sobre cuya situación debe-
mos reflexionar. Está claro y la pandemia nos lo está demostrando, que hay una
directa interrelación entre los negocios y la sociedad, y los gremios profesionales
tienen que hacer esa reflexión en el sentido de cómo ayudar a este subsector que
genera miles de puestos de trabajo.

Cuando uno ve estos casi 70 días de cuarentena y los sectores esenciales que
se han mantenido como los servicios de limpieza, vigilancia, bancarios, trans-
porte público y provisión de alimentos; queda claro que se ha logrado establecer
un protocolo sanitario que no necesariamente hace uso de los test serológicos
o moleculares. Esa experiencia nos debe llevar a plantear un protocolo que final-
mente sea aplicado en toda la pequeña minería y la minería artesanal.

La responsabilidad y autoridad competente en estos casos son las Direcciones


Regionales de Minería y lo que como país necesitamos es no esperar a agosto
como se está pensando para que este subsector reinicie operaciones, porque
se puede hacer mucho antes y para ser proactivos debemos analizar y discutir
ese protocolo, difundirlo y realmente alcanzar el objetivo que todos queremos:
reactivar la economía del país sin bajar el estándar sanitario que requerimos para
atenuar y minimizar el impacto de este virus.

Ing. Víctor Gobitz


Presidente IIMP

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


MINERÍA mayo 2020, Suplemento Digital N°2
Director: Venancio Astucuri - Editor: Hebert Ubillús - Diagramación: César Blas

4
Ejecutivas: Marlene Molleda 961748318 / Patricia Sáenz 944570038
MINERÍA SUPLEMENTO www.mineriaonline.com.pe / rmieria@iimp.org.pe
Jueves Mineros

Con el fin de facilitar el reinicio de operaciones

IIMP propone protocolo sanitario


único para pequeña minería

C
Con el objetivo de lograr omo parte del Jueves
Minero virtual del 21 de
un reinicio de operaciones mayo, el expresidente de
ordenado y estandarizado de la la organización, Antonio
Samaniego, sostuvo que
pequeña minería y la minería el IIMP de manera conjunta con
artesanal a nivel nacional, que algunas consultoras puede traba-
jar en un instrumento único que se
según estimados ocupa a casi sujetaría a las disposiciones tanto
400 mil peruanos, el Instituto del Ministerio de Salud como del
de Ingenieros de Minas del Perú Ministerio de Energía y Minas para
ser usado en todas las regiones
(IIMP) propuso elaborar un mineras.
protocolo sanitario único y su
Esto en virtud a que si bien al-
plena disposición para apoyar gunos gobiernos regionales como
en esta tarea. Apurímac, Arequipa, Áncash y Ca-

Ver video del


Jueves Minero.

5 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Piden jamarca ya emitieron sus respectivos protocolos para la re-
reiniciar activación de la pequeña minería, estos documentos tienen
actividades
en junio diferencias que podrían generar confusiones al momento de
próximo. su aplicación y hasta conflictos de competencias en los ca-
sos de operaciones que se desarrollan en las fronteras de
dos departamentos.

“Creo que es necesario elaborar un solo documento que


sea transversal en todo el país, de fácil entendimiento y atrac-
tivo visualmente. Incluso podríamos hacerlo en el idioma que-
chua o aimara”, complementó Samaniego.

En el Jueves Minero titulado “La reactivación de la minería


a pequeña escala”, se contó con la participación del director
de Formalización Minera del Minem, José Farfán; el gerente
regional de Energía y Minas de Arequipa, Juan Muñiz, y el
director regional de Energía y Minas de Puno, Holger Ccari.

Del mismo modo, ofrecieron sus comentarios el director eje-


cutivo del Instituto de Promoción y Formalización de la Minería
a Pequeña Escala (Mape), Juan Baldeón; el presidente de la
Coordinadora Nacional de Federaciones de Pequeña Minería
y Minería Artesanal del Perú, Máximo Franco Becquer, y el
asesor técnico de empresas mineras, Ernesto Gutiérrez.

Además, se contó con el aporte de los periodistas Álvaro


Roncal, jefe de la sección Negocios de Semana Económica;

MINERÍA SUPLEMENTO 6
7 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
Carlos Barragán de América TV de Puerto Maldonado, y José
Rivera, del diario El Tiempo de Piura.

Los panelistas concluyeron que si bien el cronograma ela-


borado por el Gobierno señala que el reinicio de actividades
de la minería a pequeña escala se daría en agosto (Fase 4), es
necesario adelantar dicho retorno ante la crisis social y econó-
mica generada por la pandemia del Covid-19.

En ese sentido, plantearon que la reanudación debería dar-


se en junio próximo, dado que por la naturaleza misma de este
tipo de operaciones, con un máximo de cinco personas por
faena, los riesgos son mínimos, pero el impacto en la micro-
economía de las regiones es muy importante.

Del mismo
modo, manifesta-
ron la disposición
de este segmento
de la actividad mi-
nera de estable-
cer sinergia con la
gran minería con
el objetivo de, por
un lado, ganar en
conocimiento téc-
nico y estándares
operacionales y,
por otro, apoyar
La pequeña en que las grandes mineras tengan mayor legitimidad en las
minería tiene
un gran
comunidades de su entorno.
impacto en la
microeconomía Antes de finalizar la reunión virtual la ministra de Energía
de las y Minas, Susana Vilca, se comunicó con el IIMP para indicar
regiones.
que su cartera tomará en cuenta las recomendaciones pre-
sentadas con el propósito de perfeccionar las políticas dirigi-
das a este subsector y apoyar el reinicio de sus actividades
en el más breve plazo.

MINERÍA SUPLEMENTO 8
ICMM

Alienta las
buenas
prácticas
corporativas.

En el proceso de toma de decisiones empresariales

ICMM impulsa incorporación del


enfoque de desarrollo sostenible

L
os miembros del International Council on Mining and Metals (ICMM)
están comprometidos con unos estándares de desempeño altos
y reconocen el valor de tener socios comerciales que compartan
este compromiso a través de la promoción de la adopción de prác-
ticas responsables.

En tal sentido, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) como


parte de este organismo internacional presenta el Principio Minero 2: Pro-
ceso de toma de decisiones, que tiene como propósito integrar los temas
de desarrollo sostenible a la estrategia y el procedimiento de toma de de-
cisiones de la empresa.

Gracias al aporte de las ONG, organizaciones internacionales e investi-


gadores, estos principios establecen las expectativas básicas de desem-
peño para una industria minera y metalúrgica responsable.

9 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


En ese marco, los estándares de desempeño para este caso son:
n Sostenibilidad en el proceso de toma de decisiones, integrar los princi-
pios del desarrollo sostenible en los procesos estratégicos y de adop-
ción de decisiones de la empresa en relación con las inversiones y con
el diseño, la operación y el cierre de sus instalaciones.

n Socios comerciales responsables, promover la adopción de políticas y


prácticas responsables basadas en el riesgo en el ámbito de la salud y
la seguridad, el medio ambiente, los derechos humanos y el trabajo por
parte de los proveedores, contratistas y socios en empresas conjuntas.

Valores
El trabajo del ICMM y su interac-
ción con otros agentes se rige por
cinco valores:
1. Cuidado de la seguridad, la salud
y el bienestar de los trabajadores,
contratistas, comunidades y con-
sumidores.
2. Respeto por las personas, el me-
dio ambiente y los valores de las
sociedades en las que desarro-
llan actividades.
3. Integridad en el trato con los em-
pleados, las comunidades, los
gobiernos y otros agentes.
4. Responsabilidad en el sentido
que los actos sean consecuentes
con las palabras y el cumplimien-
to de los compromisos.
5. Colaboración como medio prefe-
rido de trabajar con otros agentes
de un modo abierto, transparente
e inclusivo.

MINERÍA SUPLEMENTO 10
11 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
Seccionales

La economía
peruana
pierde
S/ 8,300
millones
semanales.

Con exposición del Ing. Rómulo Mucho

Seccional de Arequipa
realizó Jueves Minero virtual

“E
l efecto Covid-19, la minería y los retos que
vienen”, fue la conferencia que ofreció el
14 de mayo el expresidente del Instituto
de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP),
Rómulo Mucho, como parte del reinicio
de los Jueves Mineros, esta vez en la modalidad virtual,
en la seccional de Arequipa del Instituto.

Sostuvo que el coronavirus encontró desprevenido


al país y desnudó el precario sistema de salud y de
prevención, con lo que ha producido grandes pérdidas
humanas y económicas.

“Estimaciones del Fondo Monetario Internacional in-


dican que nuestro crecimiento económico este año será
negativo de 4 a 5 por ciento del PBI y del mundo en 2 a
3 por ciento también en rojo”, afirmó.

MINERÍA SUPLEMENTO 12
A nivel sectorial precisó que según el Banco Central
de Reserva del Perú el producto bruto interno de la mi-
nería caerá 7.8%, el agropecuario 2.1%, pesca 12.8%,
industria no primaria 9.4%, construcción 10%, comercio
1.8% y servicios 1.9%.

Además, puntualizó que los infectados y fallecidos a


la fecha en Perú llegan a los 80,604 y 2,169, respectiva-
mente, y en el mundo 4’413,597 contagiados y 300,798
muertos. “Esperamos que en nuestro país lleguemos al
pico de la pandemia, dado que en la economía perde-
mos 8,300 millones de soles por semana de paraliza-
ción”, manifestó.

Asimismo, expresó que la respuesta del Gobierno ha


sido buena, quizá no tan eficaz en el reparto de la ayu-
da, pero en cuanto al apoyo a las empresas llegó a
los S/ 30,000 millones, y luego se ha destinado otros
La minería S/ 30,000 millones adicionales en créditos a bajo interés.
tiene el reto de
automatizar las
operaciones. “La minería es una actividad primordial en la eco-
nomía del país y tiene que reacti-
varse paulatinamente, para ello el
Gobierno y las empresas mismas
han establecido protocolos de dis-
tanciamiento social y control de la
salud y seguridad de los trabaja-
dores”, aseveró.

En ese sentido, dijo que los re-


tos de la nueva normalidad son
muy grandes e implican la nece-
sidad de automatizar las opera-
ciones, protocolos innovadores, el
riesgo de los conflictos sociales y
el incremento o disminución de in-
versiones en los nuevos proyectos
mineros, entre otros.

13 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Noticias Mineras

Luego de dos meses


de paralización de operaciones

Empresas de la
gran minería
iniciaron
reactivación
progresiva Impulsará la economía peruana.

D
En virtud al Decreto Supremo e acuerdo con el Minis-
terio de Energía y Minas
N° 080-2020-PCM y tras cumplir (Minem), hasta el 19 de
estrictos protocolos sanitarios, mayo, 39 empresas pre-
sentaron la documenta-
las empresas del segmento de la ción correspondiente para reiniciar
gran minería en el país iniciaron sus actividades, de las cuales se
la reactivación progresiva de autorizaron 31, dado que las otras
eran de mediana o pequeña mi-
sus operaciones de producción nería, segmentos no incluidos en
después de más de dos meses esta fase de reanudación.
de paralización a causa de las
Si bien estas compañías cuen-
medidas adoptadas para controlar tan con 64 mil 828 trabajadores,
la pandemia del coronavirus en la práctica para el cumplimiento
(Covid-19). de los protocolos sanitarios, solo
comenzarán con el 30% de la fuer-

MINERÍA SUPLEMENTO 14
15 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
za productiva con el fin de mantener el distanciamiento en
los dormitorios, comedores y la misma área de operaciones.

Al respecto una comitiva del Minem recorrió en días recien-


tes la unidad minera Cerro Lindo (Ica) de Nexa Resources
con el fin de verificar los protocolos de atención y respuesta
ante los casos de Covid-19, dado que esta mina fue la prime-
ra en recibir la aprobación de la Dirección General de Minería
para reiniciar actividades.

Por su parte, Compañía de Minas Buenaventura informó que


la reanudación de operaciones en su
caso será en dos fases: una primera
etapa que comenzó el 16 de mayo
con las unidades Tambomayo (Are-
quipa) y Uchucchacua (Lima), y una
segunda que iniciará el 16 de junio
con las minas Orcopampa (Arequi-
pa) y Julcani (Huancavelica), espe-
rando alcanzar plena capacidad a
finales del sexto mes del año.

Minera Las Bambas (Apurímac)


con sus protocolos sanitarios apro-
bados, inició el traslado de unas
2,000 personas a su operación.
“Hacemos un control previo en sus
casas, ocho días antes de la salida a
la mina, pruebas rápidas, revisiones
médicas, luego realizamos lo mis-
mo el día del transporte en buses
Viceministro con distanciamiento social y en vuelos chárter hasta Cusco”,
Augusto explicó Álvaro Ossio, gerente general de la empresa.
Cauti en
inspección a
Cerro Lindo. A su turno, Hudbay Minerals espera alcanzar sus niveles ha-
bituales de producción en la segunda quincena de mayo en su
operación Constancia (Cusco), luego de que el Gobierno apro-
bó su protocolo para el reinicio de actividades de la fase 1.

MINERÍA SUPLEMENTO 16
Fuente: Minem.
17 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
En Cerro Gold Fields informó que capacitó a más de 600 personas,
Corona se entre trabajadores y contratistas, en talleres de sensibiliza-
mantiene
estrictamente el ción y medidas de protección ante el Covid-19, para reiniciar
distanciamiento sus actividades productivas en la unidad Cerro Corona (Ca-
social. jamarca).

En este sentido, la compañía ha trabajado estrictos proto-


colos y medidas de salud y bioseguridad entre los que des-
taca la ejecución de pruebas rápidas al 100% de las perso-
nas que suben y bajan desde la mina.

Hochschild Mining reinició la producción en sus minas In-


maculada y Pallancata, y estimó que para la primera quin-
cena de junio se estará alcanzando la máxima capacidad
de dichas operaciones ubicadas en Ayacucho. La empresa
instalará más campamentos para acoger a mayor personal
en la medida que se incremente la capacidad de producción.

Newmont, anunció que Minera Yanacocha, la mayor mina


de oro del Perú asentada en Cajamarca, está implementan-
do un plan de reinicio seguro con operaciones de molienda
que comenzaron el 16 de mayo, en tanto que las actividades
de minería de superficie están previstas para fines de mayo.

Finalmente, Compañía Minera Miski Mayo que es propie-


taria de la mina de fosfatos Bayóvar (Piura) adelantó que ya
recibió la aprobación de sus protocolos para retomar de ma-
nera integral sus actividades operativas y administrativas.

MINERÍA SUPLEMENTO 18
Según estudio desarrollado por EY

Licencia social y disrupción son


principales retos de la minería
D
e acuerdo con el décimo segundo reporte anual “Los 10 princi-
pales riesgos y oportunidades para la minería”, desarrollado por
EY, un 44% de las compañías mineras en el ámbito global clasi-
fican a la licencia social como el mayor riesgo para su negocio.

Los resultados de la encuesta realizada a más de 130 altos ejecutivos


indican que la licencia social sigue evolucionando más allá del enfoque
limitado en temas sociales y ambientales. “Cualquier paso en falso podría
afectar la capacidad de acceso a capital o incluso significar una pérdida
total de la licencia”, precisa el documento.

Por su parte, el futuro de la fuerza laboral es el segundo mayor riesgo


que enfrentan las mineras, ya que en un mercado cada vez más compe-
titivo en habilidades digitales existe cada vez un mayor desajuste entre la
mano de obra disponible y las competencias requeridas por el sector.

Es la décimo
segunda
oportunidad
que se presenta
este reporte.

19 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


“Los temas digitales permanecen entre los tres primeros
puestos. Mientras que la aplicación de tecnologías se ciñe
a las prácticas rutinarias del negocio, debemos preguntar-
nos si realmente lo están haciendo bien. Actualmente, este
tema representa más una oportunidad que un riesgo y el
único problema que las mineras encuentran desafiante es
cómo mejorar la gestión de datos para obtener el máximo
valor”, precisa el estudio.

Los otros desafíos identificados por EY para las compañías


del sector son: reducción de la huella de carbono, riesgos de
alto impacto (como la pérdida de confianza), maximización
del rendimiento de la cartera de negocios, ciberseguridad, re-
emplazo de la producción, innovación y costos en aumento.

Para conocer más detalles de este informe puede dirigir-


se a: t.ly/5jv2

Perforaciones más
seguras con Raise Boring

L
a perforación de chimeneas
con el método Raise Boring
tiene como ventajas que las
labores se desarrollan de manera
más segura versus otras técnicas,
el acabado es más parejo y esta-
ble, se realiza de manera más rá- Logra una reducción de costos.
pida, reducida mano de obra y no la que también destacó que con
requiere el uso de explosivos. esta metodología se puede alcan-
zar longitudes y diámetros con-
Así lo explicó Manuel Caro Cano, siderables, algunos equipos son
gerente Comercial de Tumi Raise trasladados de manera autónoma
Boring, en una conferencia orga- y se logra una reducción de costos
nizada por Tecnominproductos, en a largo plazo.

MINERÍA SUPLEMENTO 20
21 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020
Coyuntura

Covid-19: la actividad minera peruana


antes, durante y después de la cuarentena

Por: Ing. Amado Yataco, consultor


Minero Senior.

Antecedentes
En los últimos meses de 2019 se reportó la pre-
sencia del coronavirus (Covid-19) en la ciudad de
Wuhan, China, extendiéndose luego a Europa, los
EE.UU. y otras naciones de América, causando gra-
ves daños a la salud y a la economía de los países
afectados.

El 6 de marzo de 2020 se confirmó el primer caso


en el Perú. A esa fecha el virus ya había cobrado
numerosas vidas en China principalmente, Italia,
EE.UU., Francia, Irán y otros países.

Por ello, el 11 de marzo, la Organización Mundial


de la Salud calificó como pandemia el brote de co-
ronavirus al haberse extendido en más de cien paí-
ses de manera casi simultánea.

En la misma fecha el Gobierno del Perú, mediante


DS 008-2020-SA, declaró la emergencia sanitaria a

MINERÍA SUPLEMENTO 22
nivel nacional por el plazo de
90 días calendario, dictándo-
se medidas para la prevención
y control con el fin de evitar la
propagación del Covid-19.

Finalmente el 15 de marzo,
mediante DS 044-2020-PCM,
se declaró el estado de emer-
gencia nacional y se dispuso
el aislamiento social obligato-
rio (“cuarentena”) por el tér-
mino de 15 días calendario
“por las circunstancias que
afectan la vida de la Nación
a consecuencia del brote del La balanza comercial tuvo un déficit de US$ 252
Covid-19”. Con posterioridad, millones en marzo.
el plazo de la cuarentena ha
sido renovado sucesivamente
hasta el 24 de mayo de este
año.

La minería afectada
Los daños causados a la
salud de la población y a la
economía del país son y con-
tinuarán siendo elevados. La
paralización del sistema pro-
ductivo, sobre todo en el sec-
tor minero, contribuye a causar
mayores estragos a nuestra
economía, porque se trata del
sector que, en condiciones
normales, mantiene la fortaleza
de nuestra balanza comercial
y, en situaciones como la que
estamos viviendo, esta se de-
bilita significativamente como

23 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Cuadro 1. Línea de Base Comparativa de la Producción Minera
Prepandemia Covid-19 en el Perú
PBI
Cu Au Zn Ag Fe Pb Sn Mo
Minero
MM
Período KTMF TMF KTMF TMF KTMF KTMF KTMF KTMF Soles
2007
Promedio
205 10.7 117 322 843 25.7 1.7 2.5 5,990
2019
Ene. 2019 201 10.4 102 275 600 23.0 1.6 2.0 5,597

Feb. 2019 176 10.3 108 282 586 22.2 1.6 1.7 5,166

Ene. 2020 191 9.8 130 324 997 24.4 2.1 2.2 5,755

Feb. 2020 170 9.2 118 318 979 24.6 1.8 2.5 5,334
Variac
-4.3% -8.2% 18.6% 15.2% 66.5% 8.4% 20.0% 27.6% 3.03%
Bimest, %
Var Bimest
-16 -1.7 38.9 84.5 790 3.8 0.6 1.0 326
Absoluta

ha ocurrido en marzo de este año, en que resultó


negativa en US$ 252 millones después de 16 meses
de signo positivo. La cifra es la más alta en muchos
meses.

Para la atención sanitaria, social y económica co-


rrespondiente, el Gobierno ha considerado un pre-
supuesto inicial equivalente al 12% del PBI nacional,
que es del orden de US$ 225 mil millones y el 12%
alcanzaría los US$ 27 mil millones, es decir, casi el
valor de la exportación minera de 2019 que llegó a
los US$ 28 mil millones. Esta suma era para em-
pezar cuando el 15 de marzo se declaró la primera
cuarentena que, repito, fue de 15 días calendario.

A partir del 16 de marzo la actividad minera se


redujo al mantenimiento de instalaciones claves pa-
ralizando la producción, podría decirse por inercia,
días después.

MINERÍA SUPLEMENTO 24
Propósito
El propósito de la presente nota
es dar inicio a la evaluación men-
sual de la producción minera des-
de el mes en que se declaró el es-
tado de emergencia nacional, esto
es marzo de 2020 hasta el fin de
la misma y la normalización de la
producción. Con esto se tendrá
elementos de juicio para formular
propuestas fundamentadas, que
propicien el retorno más pronto
a la normalidad de las operacio-
nes mineras. Esto, partiendo de
una línea de base de la produc-
ción mensual, es decir, antes de la
declaración de emergencia, para
evaluarla durante y después de la
misma.

El antes
Se ha considerado como refe-
rencia anual la producción de 2019
y su promedio mensual, así como
la producción del primer bimestre
enero-febrero 2020.

El esquema básico se presenta


en el cuadro 1.

El íntegro de este interesante artículo no


se lo pierda en la edición de fin de mes
de la revista MINERÍA, la mejor puerta
digital de acceso al sector minero.

25 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Economía Minera

Precio del cobre


y el impacto del
Covid-19
Por: Carlos Bustamante,
economista por la Universidad del Pacífico.

E
l mercado del cobre ha sido golpeado por los
efectos de la pandemia del Covid-19 desde me-
diados de enero de 2020, cuando China intensifi-
caba su lucha contra este coronavirus y ordenó la
suspensión de actividades en las zonas con más

MINERÍA SUPLEMENTO 26
contagios. Desde allí la tendencia de la cotización del me-
tal rojo ha ido en descenso hasta ubicarse en US$ 2.24/
lb a fines de marzo y posteriormente se registró una leve
recuperación hasta US$ 2.35/lb, a mediados de mayo.

La cotización del cobre es el resultado de la oferta y de-


manda del mundo; aunque en esta última la importancia
de China es decisiva al consumir el 50% del cobre refina-
do global. Según las proyecciones del Fondo Monetario
Internacional (FMI), China crecería 1.2% en 2020, el peor
resultado en más de 30 años de expansión continua y le-
jos del 6% proyectado a principios de año; sin embargo,
esa cifra es algo alentadora en medio de las catástrofes
proyectadas para EE.UU. (-5.9%), la zona euro (-7.5%) y en
general el mundo (-3%).

Cochilco Todos los países han puesto en marcha cuantiosos pa-


proyecta quetes monetarios y fiscales con el fin de impulsar la pro-
una caída ducción y el consumo, los cuales comenzarán a mostrar
de 3% en la
producción impactos positivos en el tercer y cuarto trimestre de 2020,
cuprífera dependiendo de la profundidad del daño generado por
peruana. las estrategias desarrolladas para contener el Covid-19.
Las medidas incidirán en la di-
namización de las economías
con un efecto positivo en la
demanda de cobre; aunque en
el balance las dimensiones del
impacto negativo del coronavi-
rus pesarán más.

Por el lado de la oferta, la


disminución de las actividades
registradas por importantes
yacimientos cupríferos en los
principales países productores
como Chile y Perú (primero y
segundo en el mundo) duran-
te la cuarentena ha significado

27 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


también un descenso de la oferta de cobre, algo que con-
firmaron varios gerentes financieros de empresas mine-
ras, en un reciente evento organizado por la Cámara de
Comercio Perú – Canadá.

A inicios de abril, la Comisión Chilena del Cobre (Co-


chilco) proyectaba una caída de -1.7% en la oferta cuprífe-
ra mundial en 2020, un resultado que sería mayor a la dis-
minución de la demanda de -1.2%. Ello iba a aumentar el
superávit del mercado de cobre a 129 mil Tm en este año
desde las 105 mil Tm registradas en 2019; mientras que el
esperado mayor dinamismo de la economía el 2021 redu-
ciría este superávit a 65 mil Tm.

Para el caso peruano, Cochilco proyecta una caída de


-3% en la producción de cobre (equivalente a 70 mil Tm)
para el 2020, que sería la mayor reducción registrada en-
tre los cinco principales países productores del metal rojo.
Hay que precisar que, según el Ministerio de Energía y Mi-
nas, la producción de cobre disminuyó 12.2% en el primer
trimestre del año con relación a similar periodo de 2019.

Al respecto, tres de las 10 principales productoras de


cobre registraron aumentos de producción en el primer bi-
mestre: Southern Perú Copper Corporation (17.8%), Mine-
ra Chinalco Perú (7%) y Sociedad Minera El Brocal (5.7%),
sin embargo, esos resultados favorables fueron anulados
por la caída de 26.6% registrada en marzo, como conse-
cuencia de la suspensión de actividades ordenada por el
Gobierno.

Cochilco, una de las pocas instituciones del hemisferio


sur que elabora sus propias proyecciones del precio del
cobre, anticipa un precio promedio de US$ 2.4/lb para el
2020, que significaría una caída de 11.8% con respecto al
promedio de cierre del 2019 (US$ 2.72/lb); en tanto que
para el 2021, mejores condiciones del mercado llevarían
a alcanzar un precio promedio de US$ 2.9/lb.

MINERÍA SUPLEMENTO 28
Técnico Científico

Estudio de la volatilización
del gas cianhídrico en una planta
de lixiviación de oro
Por. Jesús Hildebrandt Londoña Soria,
jefe de turno en Minera Poderosa.

INTRODUCCIÓN
En Sudáfrica se elaboró un modelo de volatiliza-
ción del gas HCN el cual necesita ser validado en
lugares con diferentes superficies y concentracio-
nes de cianuro libre (Nadia Lotter 2005).

Actualmente, las empresas mineras no tienen una


data confiable de cuanto gas cianhídrico se emite
al medio ambiente, ni hay una cifra de cuanto se
debe desprender diariamente, muy poco se ha in-
vestigado al respecto, motivo por el cual se realiza
la siguiente investigación.

Se han hecho estudios en otros países acerca de


la volatilización del gas cianhídrico a nivel de labo-
ratorio, este trabajo se lleva a cabo en una planta
de procesamiento de oro con el reactivo cianuro de
sodio donde se cuantifica en qué lugar de la planta
se realiza la mayor volatilización del gas cianhídrico
y de qué manera afecta al medio ambiente.

Posteriormente, se realizan pruebas en el labo-


ratorio metalúrgico para bajar estos valores de vo-
latilización de gas HCN, luego aplicando los resul-

29 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Figura 1. Temperatura tados en la planta de procesamiento y reduciendo
dependiente de estos valores de volatilización se logra disminuir
HCN constante
de velocidad (Kv) indirectamente el consumo del cianuro de sodio.
(Broderius y Smith, Esto porque la solución se recircula y se aprovecha
1980). al máximo el consumo de cianuro conocido como
vertimiento cero al ambiente (RJ N° 224-2013-ANA),
en donde se aprovecha al máximo el consumo de
agua, cal y cianuro.

Como un aporte a la ciencia, innovación y tecno-


logía, este trabajo se desarrolla con un medidor de
gases de HCN y se calcula el error que se tiene por
este método y se compara con la metodología tra-
dicional de análisis químico, todo esto se demues-
tra en el área de mayor control que tiene la planta
y cuyos equipos son verificados electrónicamente
para ver qué tan eficiente es este método.

OBJETIVO
El presente trabajo tiene por objetivo:

MINERÍA SUPLEMENTO 30
n Calcular la cantidad de gas cianhídrico que una
planta de procesamiento de oro emite al medio
ambiente.

n Identificar como se disminuye la volatilización del


gas HCN en una planta de procesamiento de oro.

ALCANCES
Se han hecho estudios en países como Sudáfrica
y Australia acerca del comportamiento del gas cian-
hídrico y como este se ve afectado ante diferentes
factores como se menciona a continuación:
Efecto de la temperatura
En todos los reportes citados en la literatura se
encuentra que la velocidad de volatilización se in-
crementa con la temperatura (Broderius y Smith,
1980), como se observa en la Figura 1.

Efecto de la velocidad del viento


El viento induce a un incremento en la turbulencia
en la fase gaseosa en la capa límite, reduciéndole el
espesor y promoviendo la volatilización del gas HCN.

Efecto de la salinidad
La salinidad de la solución también influye en la
volatilización del cianuro, pero a bajas concentra-
ciones no tiene mucho efecto.

Estos factores finalmente van a influir en la vo-


latilización del gas HCN, por lo que esta va a ser
relativa en distintas plantas, debido a que están a
diferentes condiciones de clima y concentraciones
cianuradas.

El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la


edición de fin de mes de la revista MINERÍA, la mejor puerta
digital de acceso al sector minero.

31 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


Testimonios Mineros

Soy hijo de la
agricultura
Por:
Román Tejada
subgerente de Exploraciones en Compañía
Minera San Ignacio de Morococha.

Y
o soy hijo de la agricultura. He apoyado a mis padres
desde niño en la chacra. Mi padre falleció cuando
aún era un joven de secundaria. He arado la tierra,
he aporcado papas, he regado, y también he apoya-
do en la crianza de animales. Con la agricultura mi
madre financió mis estudios de secundaria en la UE Deán
Valdivia de Mollendo y mi carrera de ingeniero geólogo, en la
UNSA de Arequipa. Los fines de semana, regresaba a traba-
jar a la chacra.

Tengo 51 años en labores mineras. Todas las compañías


apoyan a las comunidades y/o pueblos. Donde hay minería
hay progreso, lo digo porque lo he visto y lo he vivido.

Tía María está demorando en salir porque en el valle hay


mucha gente extraña e ideologizada que no quiere que el
pueblo progrese, porque la miseria es fundamental para sus
propósitos. Si la población satisface sus necesidades, no les
haría caso. Estos dirigentes venden falsedades. No saben

MINERÍA SUPLEMENTO 32
que la minería actual respeta a las comunidades y al medio
ambiente con el uso de nuevas tecnologías.

En Tía María no habrá planta concentradora, el mineral


será extraído, lixiviado en las pampas de Cachendo y luego
transportado a la fundición de Ilo, la misma que ha sido mo-
dernizada en los últimos años, recuperándose todo a través
de un circuito cerrado, incluso se tiene en proyecto construir
una nueva refinería más grande y tecnificada, la misma que
traerá mucho progreso a la región sur.

Tía María debe salir para beneficio del valle de Tambo, de


la provincia de Islay, así como de Arequipa.

Como hijo del valle de Tambo, jamás alentaría una inver-


sión de este tipo, si supiera que le va a causar daño. Sería
un canalla. Yo quiero a mi valle, pero lo quiero próspero, con
una agricultura tecnificada que mejore los índices de produc-
ción que están muy bajos. La inversión es la única que nos
salvará de la extrema pobreza, una vez se venza esta pande-
mia que está dejando millones de desocupados, muchos de
ellos regresarán y necesitarán trabajar. Sigamos el ejemplo
de Moquegua que ha logrado un gran progreso con el apoyo
de la minería, tiene las minas Cuajone, Chapi y Aruntani, y los
proyectos Quellaveco, San Gabriel y Los Calatos.

33 AÑO 1 - Nº 2 / MAYO 2020


MINERÍA SUPLEMENTO 34

También podría gustarte