Está en la página 1de 2

El Protocolo de Kyoto vive, pero con algunas enfermedades

http://www.nacion.com/ln_ee/2005/diciembre/01/ultima-sr560544.html

Montréal (DPA). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático que se celebra en Montréal hizo revivir el Protocolo de Kyoto, pero
sin embargo, éste tiene algunas enfermedades.

Los países que ratificaron el Protocolo de Kyoto adoptaron las normas


detalladas para la aplicación de este documento y de esta manera, ya en la
primera de dos semanas de negociaciones, cumplieron el primer gran objetivo
de la conferencia en Montréal. Si bien ahora las normas tienen una aplicación
formal, el sistema de control para verificar su cumplimiento por parte de los
países aún no fue aprobado.

Además, ni Estados Unidos ni Australia participan. Según los datos más


recientes del Secretariado sobre Cambio Climático de la ONU, Estados Unidos
emitió en 2003 alrededor del 40 por ciento de los gases de efecto invernadero
de todos los países industrializados y Australia un tres por ciento.

El jefe de la delegación de Alemania, Karsten Sach, calificó la aprobación de


las normas de "hito de la política climática internacional".

Las normas fueron negociadas en las conferencias sobre cambio climático que
se celebraron en Bonn y en Marrakech en 2001. En el Protocolo de Kyoto, más
de 30 países industrializados acordaron reducir o al menos limitar las
emisiones de gases de efecto invernadero hasta el año 2012 en comparación
con los niveles de 1990.

Para cumplir con sus objetivos de reducción de emisiones, los países


industrializados pueden comercializar oficialmente derechos de emisión,
financiar proyectos para el desarrollo limpio y sustentable en países en
desarrollo y también realizar proyectos en otros países industrializados, como
por ejemplo construir centrales energéticas más eficientes en Europa oriental.
ial para la Naturaleza (WWF) recibió con beneplácito la adopción de las normas
acordadas en Marrakech.

"Pero hay una gran gota de amargura, porque no se aprobó el control del
cumplimiento" de las normas de Kyoto, dijo el responsable europeo de Cambio
Climático y Energía de WWF, Stephan Singer.

"Arabia Saudí bloquea todo esto con argumentos formalmente legales. Esto es
una táctica de dilatación", añadió. Para solucionar esta cuestión se creó un
grupo de contacto. En el caso de que no se llegue a ningún acuerdo, el tema
deberá ser conversado nuevamente en la ronda de ministros el miércoles
próximo.

Ahora, en la conferencia se trata ante todo de debatir qué medidas se tomarán


para proteger el clima a partir del año 2013.
Costa Rica y Papúa Nueva Guinea propusieron que en el futuro también la
conservación de los bosques sea contabilizada en el marco de las acciones de
protección del medio ambiente establecidas por el Protocolo de Kyoto.

Los países industrializados que no pudieran cumplir con sus metas de


reducción de emisiones podrían contribuir monetariamente a la protección de
los bosques en países en desarrollo.

Estados Unidos manifestó reiteradamente su oposición a comenzar en


Montréal con las negociaciones para la protección del clima en el futuro. Pero
en el Protocolo de Kyoto se menciona explícitamente que las conversaciones
deben comenzar este año.

También podría gustarte