Está en la página 1de 3

Conciliación en los Encuentros Ciudadanos

Al vencimiento del término establecido en el artículo 10 del Decreto 739 de 1998, el


Alcalde deberá presentar en los Encuentros Ciudadanos la propuesta inicial del Proyecto de
Plan de Desarrollo Local para ponerlo en consideración y conciliar su contenido final en
términos de la visión de la localidad, las grandes líneas de acción, los proyectos de gran
impacto y las propuestas estratégicas zonales, con su respectiva asignación de recursos para
el trienio. Este proceso se desarrollará durante los 45 días siguientes a la presentación de la
propuesta inicial.

Decisiones en los Encuentros Ciudadanos

Si vencido el término señalado en el artículo 11 del Decreto 739 de 1998, en el Encuentro


Ciudadano no se ha logrado conciliar una propuesta definitiva en lo referente a su
correspondiente zona para ser incorporada en el Proyecto de Plan de Desarrollo Local, el
Alcalde Local estructurará una propuesta basada en el ejercicio desarrollado hasta la fecha
con el Encuentro Ciudadano.

Participación ciudadana municipio de la Estrella

Recolección de información primaria: esta se construyó a partir de la participación


ciudadana, a través de la elaboración de fichas técnicas para identificación de problemas
desde la comunidad, encaminada a descubrir los problemas más importantes para el
municipio; vistos desde los diferentes actores del desarrollo. Esta técnica es de carácter
cualitativo, donde los participantes del taller listan los problemas sectoriales y municipales
de mayor importancia para ellos.
Priorización de problemas: para llegar a este punto en el diagnóstico del municipio, se
procedió a organizar grupos de trabajo para desarrollar la matriz de análisis de problemas,
finalmente se priorizan los principales problemas del municipio y se procede a la
construcción final del diagnóstico.
Análisis de la participación comunitaria El éxito de este Plan está dado por la posibilidad de
que se desarrolle un gran acuerdo colectivo entre las diferentes comunidades en torno a
transformaciones urbanas, sociales, económicas, rurales, institucionales y ambientales que
se deben implementar para el beneficio del municipio y los ciudadanos. En este sentido, se
han realizado un conjunto de talleres (mesas de trabajo) con el propósito de identificar
problemas de orden municipal, rurales y sectoriales. Con ello, también se pretendió generar
sentido de apropiación del Plan de Desarrollo Municipal.
Fue notable el alto nivel de participación de la comunidad siderense en todo el proceso. Un
gran número de ciudadanos asistieron y participaron a título personal o en representación
de organizaciones sociales, de agrupaciones de productores rurales, de agrupaciones de
profesionistas, agrupaciones empresariales o comerciales; de escuelas, servidores públicos
y de todas las dependencias y entidades de la administración pública estatal.

¿Qué es el Consejo de Planeación Local?


Es la instancia de participación ciudadana que deberá ser consultada por las autoridades
administrativas de la ciudad, como  Alcaldías Locales o  las JAL, para los temas
relacionados con la planeación local. (Artículo 5 Acuerdo 13 de 2000)

¿Qué actividades llevan a cabo el Consejo de Planeación Local (CPL)?

 Los CPL diagnostican y priorizan las necesidades de la localidad.


 Proponen alternativas de solución a las necesidades estructurales y sectoriales de la
localidad.
 Organizan, promueven y coordinan discusiones sobre el proyecto del Plan de
Desarrollo Local,  a través de mecanismos que garanticen la participación.
 Ejercen el seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo local.
 Evalúan los informes presentados por el Alcalde o Alcaldesa local sobre el tema de
planeación.
 Formulan recomendaciones sobre el contenido del Plan de Desarrollo Local,
elaborado por el Alcalde o Alcaldesa Local, de acuerdo a los resultados de los
Encuentros Ciudadanos.

¿Cuál es el periodo de un Consejero o Consejera local de planeación?

Cuatro años, la misma vigencia del Plan de Desarrollo Local 

¿Quiénes integran los CPL?

 Asociación de Juntas de Acción Comunal (JAC). 

 Asociaciones de Padres de Familia.

 Organizaciones juveniles.

 Rectores de establecimientos educativos.

 Organizaciones de comerciantes.

 Organizaciones de industriales.

 Gerentes de establecimientos de salud pública local.


 Organizaciones no gubernamentales.

 Organizaciones ambientales.

 Consejos Tutelares.

 Adulto mayor y/o de pensionados.

 Organizaciones de las comunidades indígenas y étnicas.

 Organizaciones Campesinas.

 Consejo Local de Discapacidad.

También podría gustarte