Está en la página 1de 21

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………….………….. 3

Prevención y Extinción de Incendios…………………………………………………………..... 4

Combustión……………………………………………………………………………...………. 4

Clasificación según su Origen y Velocidad……………………………………...……………… 5

Triángulos del Fuego……………………………………………………………………………. 6

Tetraedro del Fuego………………………………………...…………………………………… 7

Clasificación del Fuego…………………………………………………………………………. 7

Tipos y Usos de Extintores……………………………………………………………………… 9

Transmisión del Calor…………………………………………………………...……………… 11

Fases del Fuego…………………………………………………………………………………. 12

Combate de Incendio……………………………………...……………………………………..

13

Sistema de Prevención y Extinción de Incendios………………………………………………..

14

Importancia de Protección contra Miembros en Empresas y Hogares…………………………..

16
Importancia de la Aplicación Efectiva de los Sistemas de Prevención y Extinción de Incendios

para la Protección contra Incendio en Empresas y Hogares……………………………………...

17

Conclusión…………………………………………………………………………………….…

19

Bibliografía………………………………………………………………………….…………..

20
INTRODUCCIÓN

El incendio es un fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales inflamables

son consumidos en forma incontrolada por el fuego en el tiempo y el espacio, generando

pérdidas de vida o daños a la propiedad.

Estos incendios son una amenaza constante en el ámbito laboral, social y familiar, ya que

han sido innumerables las pérdidas ocasionadas por ellos y generalmente han sido causados por

falta de prevención. Cabe resaltar que todas las personas pueden provocar un incendio, tanto en

sus hogares como en las empresas, por lo tanto deben saber las medidas de prevención para

evitarlos, puesto la prevención es la única arma útil que disponemos para hacerle frente a este

enemigo tan temible; entonces hay que saber cómo protegerse, cómo proteger a las demás

personas y a los bienes, así como el modo de extinguir o controlar los incendios cuando éstos

ocurren.

Últimamente resulta necesario preocuparse por dar soluciones asertivas que permitan

combatir los incendios ya que a lo largo del tiempo han provocado grandes desastres y

problemáticas a sociedades enteras.

Por esta razón, la Higiene y Seguridad Industrial tiene que hacer frente al desafío que los

incendios representan, esto lo puede hacer aumentando la capacidad interna de respuesta ante

situaciones de emergencias y desarrollando las habilidades y destrezas en la gestión de

prevención y control de emergencias industriales; ya que, como trabajadores actuales o futuros

empleados de una empresa, debemos estar al tanto de cómo hacerle frente a esta situación, pues

de eso puede depender que se salven muchas vidas y que se resguarden los equipos,

herramientas, materia prima, productos semielaborados y productos terminados de las empresas.


PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

La prevención en sentido general es la adopción de medidas encaminadas a impedir que

se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales o a impedir que las deficiencias, cuando

se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. En cuanto a

estos siniestros, la prevención hace referencia al conjunto de medidas tendentes a evitar que

suceda el incendio, específicamente, neutralizando las causas físico-químicas y las causas

humanas. La extinción por su parte consiste en extinguir el incendio, conociendo las clases de

fuego, los agentes extintores y las técnicas básicas de extinción.

COMBUSTIÓN

Es aquella acción a partir de la cual un cuerpo arde o se quema y el resultado de esta

situación. Y a instancias de la química, se denomina como combustión a la reacción que se

produce entre el oxígeno y otro material de características combustibles, que entonces, por esa

posibilidad espontánea de emanar energía desencadena una llamarada, que visualmente se

manifiesta como fuego.

Entonces, en la combustión interaccionan dos elementos, por un lado, el elemento que

arde o combustible, y por otra parte otro, llamado comburente, y que es el que facilita la

combustión, que normalmente se trata del oxígeno en forma de gas. Para concretar la combustión

de un combustible será preciso que éste alcance lo que se conoce como temperatura de ignición.

4
CLASIFICACIÓN

SEGÚN SU ORIGEN

 Sólida: En esta, se le suministra calor al combustible, al incrementarse la temperatura se

produce una destilación pirolitica y comienza el desprendimiento de vapores inflamables

los cuales se difunden y se mezclan con el agente oxidante formando una mezcla

inflamable. La elevada temperatura de la fuente de calor hace que la mezcla combustible-

oxidante entre en ignición dando lugar al proceso de combustión con llamas.

 Líquida: Acá se suministra calor al combustible o no según sea las características de

flamabilidad y se comienza el proceso de vaporización del combustible. Los vapores

inflamables una vez desprendidos se mezclan con el agente oxidante para formar la

mezcla inflamable. La elevada temperatura de la fuente de calor hace que la mezcla entre

en ignición con llamas.

 Gaseosa: Para que se dé, cumple con las mismas fases de las combustiones anteriores

pero sin necesidad de suministrar calor para lograr la vaporización.

SEGÚN SU VELOCIDAD

 Combustiones lentas: Las combustiones lentas no producen emisiones de luz generando

poca emisión de calor. Se suelen producir en lugares poco ventilados con escasez de

comburente o sobre combustibles muy densos. Se trata de fuegos muy peligrosos ya que

5
al darse en condiciones de poca aireación cuando entra aire nuevo en la habitación se

produce un aumento del comburente activando el incendio rápidamente.

 Combustiones Rápidas: En las combustiones rápidas se produce una gran emisión de

calor y luz con un fuego intenso. Si una combustión es muy rápida se puede producir una

explosión. Las explosiones se consideran combustiones instantáneas. Podemos distinguir

entre dos tipos de explosiones, la deflagración, en la cual la velocidad de propagación del

frente de llamas no supera la velocidad del sonido; y la detonación, que se da cuando la

velocidad de propagación del frente de llamas es superior a la velocidad del sonido (340

m/s).

TRIÁNGULOS DEL FUEGO

Representa los elementos necesarios para que se produzca la combustión, entre estos,

están el combustible que se trata del elemento principal de la combustión, el comburente que en

la mayoría de los casos es el oxígeno, y la energía de activación que es la energía necesaria para

iniciar la combustión, la cual puede ser una chispa, una fuente de calor, una corriente eléctrica,

entre otras.

Estos elementos deben estar presentes y combinados en la proporción adecuada para que

un combustible comience a arder, por este motivo el triángulo es de gran utilidad para explicar

cómo se puede extinguir un fuego eliminando uno de los lados del triángulo, puesto que:

 Sin el calor suficiente, el fuego no puede ni comenzar ni propagarse, puede eliminarse

introduciendo un compuesto que tome una parte del calor disponible para la reacción.

6
 Sin el combustible el fuego se detiene, puede eliminarse naturalmente, consumido por las

llamas, o artificialmente, mediante procesos químicos y físicos que impiden al fuego

acceder al combustible.

 La insuficiencia de oxígeno impide al fuego comenzar y propagarse.

TETRAEDRO DEL FUEGO

El concepto tridimensional del Tetraedro del Fuego contempla un cuarto factor, este

factor, tiene en cuenta la naturaleza química del fuego y da una imagen más acabada de la física

del fuego llamada Reacción en Cadena.

El combustible, el oxígeno, el calor y la reacción en cadena forman entonces las cuatro

caras del llamado Tetraedro del Fuego, lo que explica que para que se produzca el fuego, debe

darse la ocurrencia simultánea de estos cuatro elementos; se puede deducir entonces que, la

reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible

realimentándolo y continuando la combustión.

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

 Fuego Tipo A: Son aquellos que se inician a partir de materiales que contienen carbono,

y que pueden ser: madera, papel, basura, tela, algunos tipos de plástico, entre otros.

Cuando estos materiales se queman, dejan residuos en forma de brasas o cenizas. El

símbolo que se usa es la letra A en color blanco, sobre un triángulo con fondo verde.

7
 Fuego Tipo B: Se origina a partir de algunos líquidos o sólidos inflamables, que pueden

ser solubles en agua o insolubles en ella, ejemplo de esto puede ser el etanol, metanol,

gasolina, aguarrás, thiner, alcohol y los gases derivados del petróleo: propano o butano y

natural o metano. Estos fuegos no dejan residuos al quemarse. Su símbolo es una letra B,

en color blanco, sobre un cuadrado con fondo rojo.

 Fuego Tipo C: Se produce a partir de la corriente eléctrica y su mecanismo no es una

combustión sino una ignición. El suceso más frecuente son los llamados cortocircuitos en

las líneas de transporte eléctrico o en sus tableros de control, y los chispazos originados

por la energía estática. Su símbolo es la letra C, en color blanco, sobre un círculo con

fondo azul. Es necesario resaltar que cuando en un fuego de tipo C se desconecta la

energía eléctrica, éste pasará a ser A, B ó D según los materiales involucrados. Sin

embargo, con frecuencia es muy difícil tener la absoluta certeza de que realmente se ha

“cortado la corriente”, porque es posible que la instalación que arde esté siendo

alimentada por otro circuito.

 Fuego Tipo D: Se trata del producido por algunos metales al entrar en contacto con el

agua bajo ciertas condiciones físicas y químicas. Algunos de esos metales serían: Sodio,

Potasio, Magnesio, entre otros. Su símbolo es la letra D de color blanco, en una estrella

con fondo amarillo.

 Fuego Tipo K: Hace referencia al fuego de aceites vegetales o grasas animales; se puede

mencionar el aceite de cocina el cual es muy difícil de apagar y que reacciona

violentamente al contacto con el agua. Su símbolo es un hexágono con una letra K en el

interior.

8
TIPOS Y USOS DE EXTINTORES

 Extintor a Base de Agua: Como su nombre lo indica son a base de agua, el agua es un

agente físico que actúa principalmente por enfriamiento, por el gran poder de absorción

de calor que posee, y secundariamente actúa por sofocación. Estos extintores son ideales

para fuego tipo “A” ya que el agua se expande hasta 1671 veces logrando desplazar el

oxígeno y los vapores de combustión del incendio, apagándolo con relativa facilidad. Por

ningún motivo deben usarse para intentar apagar el fuego eléctrico, es decir, el tipo “C”,

ya que el agua conduce electricidad.

 Extintor a Base de Agua Pulverizada: Más efectivo que el resto de extintores a base de

agua, ya que se caracteriza por apagar el fuego por medio de agua pulverizada, siendo

muy efectivo para incendios tipo A y C; no deben usarse nunca en presencia de corriente

eléctrica pues el agua podría provocar una electrocución. Este tipo de extintores es bueno

fuera de las casas donde no existe riesgo eléctrico, por ejemplo jardines, barbacoas, entre

otros.

 Extintores a Base de Espuma: Los extintores a base de espuma, actúan por medio de la

sofocación de la llama y el enfriamiento del combustible, ya que genera una capa de

material acuoso que desplaza el oxígeno e impide el escape de vapor con el fin de detener

y evitar la combustión. Son ideales para fuego tipo A y B. También es peligroso en

presencia de electricidad.

 Extintor a Base de Dióxido de Carbono: Debido a que este gas está encerrado a presión

dentro del extintor, cuando es descargado se expande abruptamente; como consecuencia

de esto, la temperatura del agente desciende drásticamente, hasta valores que están

9
alrededor de los -79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre

que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en contacto con el

combustible lo enfría. Se lo utiliza en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser

conductor de la electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo

complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no consigue extinguir el fuego

de arraigo. En los líquidos combustibles hay que tener cuidado en su aplicación, a los

efectos de evitar salpicaduras.

 Extintores a Base de Polvo Químico: Actúan principalmente químicamente

interrumpiendo la reacción en cadena, también actúan por sofocación, pues el fosfato

monoamónico del que generalmente están compuestos, se funde a las temperaturas de la

combustión, originando una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los

sólidos, creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos de la clase A,

B y C, es también el más recomendable para casas, oficinas o cualquier edificio.

 Extintores a Base de Reemplazante de Halógenos: Actúan de forma similar a los

extintores a base de polvo químico, con la diferencia que no dejan residuos, además de no

ser conductores de la electricidad.  Se usa para apagar fuegos de los tipos A, B y C.

 Extintores Tipo D: Actúan en general por sofocación, generando al aplicarse una costra

que hace las veces de barrera entre el metal y el aire. Algunos también absorben calor,

actuando por lo tanto por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación. Son

solamente aptos para los fuegos tipo D.

 Extintores a Base de Acetato de Potasio: Adecuados para el fuego tipo K. El acetato de

potasio se descarga en forma de una fina niebla, que al entrar en contacto con la

superficie del aceite o grasa, reacciona con este produciéndose un efecto de

10
saponificación, que no es más que la formación de una espuma jabonosa que sella la

superficie separándola del aire. También esta niebla tiene un efecto refrigerante del aceite

o grasa, pues parte de estas finas gotas se vaporizan haciendo que descienda la

temperatura del aceite o grasa. 

TRANSMISIÓN DEL CALOR

Hace referencia a la transmisión de calor de un lugar a otro, a través de tres maneras

diferentes:

 Por Conducción: La conducción es el transporte de calor a través de una sustancia y

tiene lugar cuando se ponen en contacto dos objetos a diferentes temperaturas. El calor

fluye desde el objeto que está a mayor temperatura hasta el que la tiene menor, la

conducción continúa hasta que los dos objetos alcanzan a la misma temperatura.

 Por Convección: La convección tiene lugar cuando áreas de fluido caliente (de menor

densidad) ascienden hacia las regiones de fluido frío, cuando ocurre esto, el fluido frío

(de mayor densidad) desciende y ocupa el lugar del fluido caliente que ascendió; este

ciclo da lugar a una continua circulación del calor hacia las regiones frías. En los líquidos

y en los gases la convección es la forma más eficiente de transferir calor.

 Por Radiación: La radiación es un método de transferencia de calor que no precisa de

contacto entre la fuente de calor y el receptor. No se produce ningún intercambio de masa

y no se necesita ningún medio material para que se transmita, esto, es a través del medio

en que la radiación pueda propagarse.

11
FASES DEL FUEGO

 Fase Incipiente o Inicial: Acá el oxígeno contenido en el aire no ha sido reducido en

forma significante y el fuego produce vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de

carbono, quizás una pequeña cantidad de dióxido de azufre, y otros gases. Se genera algo

de calor que irá aumentando a medida que el fuego progresa. El calor de la llama en esta

fase puede ser de 538ºC, pero la temperatura del medio ambiente donde el fuego se está

iniciando aumenta muy poco.

 Fase de Combustión Libre: Esta involucra las actividades de libre combustión del

fuego. Durante esta fase, el aire, que es rico en oxígeno, es lanzado hacia las llamas, a

medida que la convección lleva el calor a las regiones más altas de áreas confinadas. Los

gases calientes se expanden lateralmente, desde del techo hacia abajo, forzando al aire

frío hacia los niveles inferiores, y facilitando así la ignición de materiales combustibles en

los niveles superiores de la habitación. La aspiración de este súper aire caliente puede

dañar los pulmones. En este momento las temperaturas en las regiones superiores, pueden

exceder los 700ºC. A medida que el fuego progresa a la subsecuente etapa de esta fase,

continuará consumiendo el oxígeno libre hasta que se alcanza un punto en que el oxígeno

resulta insuficiente para reaccionar con el combustible. El fuego es entonces reducido a la

fase latente y requiere el suministro de oxígeno para encenderse rápidamente o explotar.

 Fase Latente: En la tercera fase, las llamas pueden dejar de existir si el área confinada es

cerrada suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a brasas

incandescentes. El local se llena completamente con humo denso y gases combustibles, a

12
tal grado, que existe bastante presión, como para forzarlos a salir a través de pequeñas

aberturas del edificio. El fuego continuará latente, y el local se terminará de llenar de

humo denso y gases de la combustión por encima de los 538ºC. El calor intenso tenderá a

vaporizar las fracciones ligeras de combustibles tales como hidrógeno y metano, de los

materiales combustibles que se encuentra en el área. Estos gases combustibles que se

encuentran en el área serán añadidos a aquellos producidos por el fuego y posteriormente

incrementarán el peligro para los bomberos y creará la posibilidad de una explosión por

flujo reverso.

 Fase Explosión de Humo: Es el resultado desastroso cuando en un lugar encerrado que

contenga gases y humo a altas temperaturas, que se encuentra en la fase latente y que

súbitamente sea abastecido por la apertura de una puerta, ventana, entre otros.

COMBATE DE INCENDIO

Es un conjunto de maniobras destinadas a extinguir cualquier incendio con la finalidad de

conservar vidas humanas y recursos materiales. Los especialistas señalan que dependiendo de la

clase de incendio se tienen diversos mecanismos de combate como son:

 Dilución o Eliminación del Combustible: Consiste en el retiro, bloqueo o eliminación

del combustible.

 Sofocación o Inertización: Hace referencia al hecho de eliminar el oxígeno de la

combustión o técnicamente “impedir” que los vapores que se desprenden, se pongan en

contacto con el oxígeno del aire. Este efecto se consigue desplazando el oxígeno por

13
medio de una determinada concentración de gas inerte, o cubriendo la superficie en

llamas con alguna sustancia o elemento incombustible.

 Enfriamiento: Consiste en reducir la temperatura del combustible. El fuego se apagará

cuando la superficie del combustible se enfríe a un punto en que no produzca vapores.

Por lo tanto, para apagar un fuego por enfriamiento, se necesita un agente extintor que

tenga una gran capacidad para absorber el calor. El agua es el más utilizado, por ser el

más barato y más abundante de todos los existentes. La ventilación ayuda a combatir el

incendio, porque elimina el calor, vapores y humo de la atmósfera, reduciendo al mismo

tiempo las oportunidades de una explosión por acumulación de vapores.

 Inhibición o Interrupción de la Reacción en Cadena: Consiste en impedir la

transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo elementos

catalizadores entre ellas, como por ejemplo, la utilización de compuestos químicos que

reaccionan con los distintos componentes de los vapores combustibles neutralizándolos

(polvos químicos y halones).

SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

 Sistema de Detección y Alarma contra Incendios: Este está diseñado para detectar la

presencia no deseada de fuego, mediante la supervisión de los cambios ambientales

asociados con la combustión. En general, un sistema de alarma contra incendios se

clasifica según sea accionado automáticamente, accionado manualmente, o ambos. Los

sistemas de alarma automática de incendios tienen la intención de notificar a los

ocupantes del edificio para evacuar en caso de incendio u otra emergencia, informar del

14
hecho a un lugar fuera de las instalaciones con el fin de llamar a los servicios de

emergencia, y para preparar la estructura y sistemas asociados para controlar la

propagación del fuego y del humo.

 Sistemas Fijos de Extinción de Incendios: Tienen como finalidad el control y la

extinción de un incendio mediante la descarga en el área protegida, de un producto

extintor. Estos sistemas serán de descarga automática, y pueden ser: los sistemas de

extinción por rociadores y agua pulverizada, los sistemas fijos de espuma, los sistemas de

extinción mediante gases, los sistemas fijos de polvo y los sistemas de extinción de agua

nebulizada.

 Sistemas Portátiles de Extinción de Incendios: Comprende aquellos equipos que por su

construcción y maniobrabilidad pueden ser desplazados de un lugar a otro con un menor

esfuerzo llevando en su interior un agente extinguidor capaz de sofocar un fuego

incipiente según sea su clasificación. Los equipos de extinción de incendio portátiles

deben ser revisados periódicamente para poder tener presente su operatividad en todo

momento.

De igual manera, se llevan a cabo ciertas medidas de prevención tales como:

 Utilizar una ventilación adecuada.

 No sobrecargar los enchufes.

 No fumar en los centros de trabajo.

 Utilizar con precaución algunos equipos de trabajo e incluso insumos que puedan

provocar incendios al generar calor, chispas o llamas.

 Utilizar calefactores individuales que no sean de resistencia.

15
 Comunicar cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de protección contra

incendios.

 No obstaculizar los recorridos y salidas de evacuación.

 Identificar los medios de extinción y alarma, y familiarizarse con ellos.

 Prestar atención al entorno donde se utilicen los equipos de trabajo que puedan generar

otros riesgos añadidos en función del lugar donde se use.

 Realizar capacitaciones continuas del personal para que puedan actuar prontamente frente

a un incendio y también puedan evitar una explosión.

IMPORTANCIA DE PROTECCIÓN CONTRA MIEMBROS EN EMPRESAS Y

HOGARES

Actualmente en todo ámbito de cosas las personas están expuestas a este riesgo llamado

fuego. Los factores de riesgo que se generan en las empresas o industrias van desde una mala

manipulación hasta factores técnicos, como mala manutención de insumos, mal almacenamiento

o instalaciones eléctricas mal terminadas.

Ciertamente, los incendios constituyen una amenaza constante para la humanidad al

tiempo que son innumerables las pérdidas que ellos ocasionan. La seguridad de la vida humana

resulta un aspecto muy importante ya sea en las casas, vehículos y lugares de trabajo, donde

existe un importante riesgo de muerte por incendio.

Es por esta razón que para proteger contra incendios se debe brindar una perspectiva de la

magnitud y las consecuencias que produce el problema del fuego tanto en las empresas, como en

16
la sociedad en general, puesto que las vidas humanas que allí habitan son sumamente

importantes ya que son las que trabajan y hacen que los procesos productivos se lleven a cabo.

De igual forma, el garantizar la protección contra miembros en empresas y hogares

permite disminuir unos posibles costos que pueda acarrear la ocurrencia de un siniestro, los

cuales pueden ser muy altos como perder una vida o muy consecuentes como pagar durante un

largo periodo de tiempo una manutención a un trabajador lesionado y a su familia.

IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN EFECTIVA DE LOS SISTEMAS DE

PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS EN EMPRESAS Y HOGARES

Los Sistemas de Prevención y Extinción de Incendios son muy útiles tanto en hogares

como en empresas, pero se debe estar al tanto de que funcionen adecuadamente para que ayuden

en un posible combate contra incendios; todos los sistemas deben estar instalados correctamente

y deben ser revisados periódicamente para detectar algún mal funcionamiento; también, hay que

instruir a las personas para que sepan darle el uso adecuado, es decir, deben reconocer el

momento en el que deben ser usados, así como también el cómo utilizarlos.

En cuanto a las medidas preventivas, todo se trata de crear conciencia en las personas,

estas deben tener mucho cuidado en todos los aspectos, desde las corrientes eléctricas, hasta

dejar alguna llama encendida, también deben saber de manera clara cuáles insumos utilizar

dentro de determinadas áreas que puedan reaccionar al calor o a las chispas y llamas. De igual

forma, para cada empresa y hogar se manejan diferentes medidas, por lo tanto todo trata de

instruirse de acuerdo al lugar donde se encuentre.

17
Entonces, logrando una aplicación efectiva de los sistemas de prevención y extinción se

puede disminuir en gran cantidad la ocurrencia de estos siniestros, y en dado caso de que

sucedan, si se siguen las normas, procedimientos y se utilizan los sistemas de la manera correcta,

las pérdidas que se puedan dar lugar serán mínimas y lograrán salvaguardar las vidas humanas

que son lo más importante, pero también se podrán salvar las instalaciones de las empresas y lo

más importante para ellas que son los equipos, herramientas, productos e insumos, que cabe

resaltar que un incendio puede causar el cierre de una empresa, es por ello que se debe trabajar

teniendo mucho cuidado.

18
CONCLUSIÓN

El hombre ha ido logrando, a través de la historia, un creciente dominio sobre las fuerzas

de la naturaleza. Sin embargo, éstas pueden escapar a su control, con devastadoras

consecuencias. 

Los incendios son uno de estos riesgos, que se acrecientan en nuestros días por el uso intensivo

de variadas formas de energía y porque la concentración en ciudades aumenta el riesgo de que el

fuego se propague, es por ello, que este siniestro se puede dar lugar en cualquier sitio, lo que

incluye hogares, empresas y hasta bosques.

Es por esta razón que es necesario saber primero qué es el fuego, cómo se origina y sus

características, así como también cómo se transmite el calor y cómo es su comportamiento,

cuáles son los diferentes tipos de fuego y conocer cuáles son los extintores que funcionarían con

cada tipo de fuego y los posibles métodos de extinción.

El ya conocer todos estos aspectos básicos de los incendios, permitirá que las personas

conozcan el riesgo y lo peligroso que puede ser el fuego, ya al saber esto, podrán ser conscientes

y cuidadosos en todos los aspectos, todo para lograr prevenir un accidente como este, y si llegará

a ocurrir, y las personas están conscientes, sabrán entonces cómo actuar mientras esperan por la

ayuda de los bomberos que son los expertos en tratar con incendios.

Cabe resaltar que la consciencia de prevención de incendios debe partir del hogar, donde

los niños deben ser instruidos sobre los riesgos del fuego, los peligros de jugar con fuegos de

artificios y globos, riesgos eléctricos, riesgos de los productos químicos domésticos, entre otros,

así a medida que crecen y llegan a adultos sabrán como desenvolverse y sólo necesitarían ser

instruidos con esos aspectos que no forman parte de la vida cotidiana.

19
BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional Mar de Plata. [En Línea]. Prevención y Extinción de Incendios.

[Consulta: 08 junio 2017]. Disponible en: http://www.mdp.edu.ar/index.php/institucional/areas-

rectorado/subsecretaria-de-servicios/seguridad-e-higiene/prevencion-y-extincion-de-incendios

5 Consultores. [En Línea]. Clasificación de Tipos de Fuegos y Extintores. [Consulta: 08

junio 2017]. Disponible en: http://www.5consultores.com/clasificacion-de-tipos-de-fuego-y-

extintores/

Teleformación. [En Línea]. Transmisión del Calor. [Consulta: 08 junio 2017]. Disponible

en:http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/Calor/Transmisi

on.htm

Mauricio Salamanca. Fases del Fuego. Teoría del Fuego. [Blog]. [Consulta: 08 junio

2017]. Disponible en: http://firemao.blogspot.com/p/blog-page_3673.html

Prevención Ezkaba. [En Línea]. Prevención de Incendios y Sistemas de Seguridad.

[Consulta: 08 junio 2017]. Disponible en: http://prevencionezkaba.com/prevencion-ezkaba.html

20
Servicios de Salud y Prevención de los Riesgos Laborales. [En Línea]. Medidas para la

Prevención de Incendios. [Consulta: 08 junio 2017]. Disponible en:

http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/medidas-para-la-prevencion-de-incendios

21

También podría gustarte