Está en la página 1de 15

Breve ensayo sobre La República de

Revista Realidad 140, 2014


Platón y los universales de Russell: acerca
del carácter práctico del idealismo de
Platón y el carácter contemplativo del
materialismo de Russell a la luz de Marx
BEATRIZ ESCOBAR
Departamento de Economía
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Resumen
Este breve escrito trata sobre el conocido debate entre idealismo y
materialismo, haciendo uso, para ello, del idealismo platónico presentado
en La República, de cara al materialismo proclamado por Russell —propo-
nente de los conceptos universales—, como un intento de evidenciar el
carácter complejo, i.e. no-completamente-dicotómico, de esta discusión.
Tal cosa se realiza, además, a la luz de la concepción materialista de la
historia de Marx (y Engels), postura que se adopta en tanto pensamiento
transformador que implica y supone la acción, y de la que se habla de
forma amplia.

Introducción
En la página 231 de La
República de Platón (Macdo- e imponer el orden en la repú-
nald, 1955), encontramos una blica. Sin embargo, este no es
frase que, en nuestra opinión, más que el camino de vuelta
resume una de las ideas funda- de un viaje anterior, viaje que
mentales de esta obra: “De la podríamos denominar: “De las
contemplación de las cosas miserias de la vida humana a
divinas a las miserias de la vida la contemplación de las cosas
humana”. Este es, según Platón, divinas”, y que es, además, el
tema que nos ocupa.

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 213


Revista Realidad 140, 2014
Aunque en el contexto de idealismo platónico, nos permitirá
La República de Platón esta frase percibir el carácter no-completa-
puede referirse al entrenamiento mente-dicotómico de esta discu-
sión. Nuestra intención es retomar
alcanzar la contemplación del “Bien el imprescindible debate entre la
absoluto”, aquí queremos implicar concepción idealista y la materia-
algo distinto, a saber: la supremacía lista, pero a la luz de las ideas de
de las condiciones materiales en la Marx. La nuestra no es una tarea
vida de las personas sobre las ideas sencilla, y este no pretende ser más
en cada período histórico. Alega- que un pequeño comentario. Sin
remos que son las primeras la base embargo, haremos un esfuerzo por
de las segundas, y no lo contrario, elegir cuidadosamente nuestros
como el pensamiento idealista argumentos, tratando de presentarlos
sugiere; en otras palabras, que tales de forma clara y coherente con el
condiciones materiales, y las rela-
ciones que las personas establecen invite, precisamente, a la discusión.
sobre ellas para posibilitar sus vidas,
son, ciertamente, el “mundo real”. Nos ocuparemos, en la
siguiente sección, de comentar la
parábola platónica de la cueva,
- referida a las miserias de la vida
humana; para pasar, a continua-
sostienen la hipótesis de que es
la existencia de seres humanos forma en que Platón sugiere que es
concretos —y, por lo tanto, de las posible escapar de esta “realidad
condiciones materiales necesarias aparente”: la línea, es decir, el
para hacer posible su existencia— entrenamiento del filósofo. Esta
lo que genera, determina y dota de parte contiene, además, nuestras
ideas en torno a los conceptos
época, entendida como el conjunto universales de Russell. La última
de ideas dominantes. Es bajo esta sección encierra una discusión
perspectiva que queremos aproxi- sobre lo que se presenta como la
marnos también a los universales actitud contemplativa y sensorial
propuestos por Bertrand Russell del “materialista” Russell frente a la
(1954) quien, de forma interesante, actitud transformadora y activa del
se autodenomina materialista. Tal “idealista” Platón. Es aquí donde los
aproximación, considerada frente al aportes de Marx entran en escena.

Las miserias humanas: la cueva

La República está marcada con La situación general y, principal-


una visión pesimista de la sociedad. mente, la forma en que la política

214 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
era llevada a cabo, así como la Esta sociedad ideal, sin embargo,
ejecución de Sócrates, su maestro, al igual que cualquier otra sociedad,
condujeron a Platón a observar una no puede ser alcanzada a menos
vasta decadencia a su alrededor, que las condiciones materiales para
una decadencia que, además, era su existencia estén presentes. Por
ignorada por la población que, según ejemplo, el proceso de preparación
este autor, vivía lejos de la verdad
y de la realidad. Es esto lo que de educación específico (¿Quién
aparece ilustrado en su alegoría de
la cueva, donde, usando metáforas
que el común de la gente pudiera implica la presencia previa de condi-
comprender, Platón presenta la ciones materiales particulares. La
ceguera, la opresión, la bajeza y existencia y el desarrollo de la ciencia
la falsedad en la cual los humanos
estaban sumergidos: las miserias requerido históricamente) de tales
humanas. condiciones. Más aún, la existencia
continua del filósofo, como ser
En general, la observación y viviente, demanda de dichas condi-
experimentación de tales miserias, ciones: él tiene que alimentarse, que
unidas a la desesperación provocada estar saludable, protegido, etc., de lo
por ellas, han llevado a las personas,
históricamente, a imaginar “otros ni república.
lugares”, otra sociedad que no es
“esta” sociedad, que más bien es Lo que es sumamente interesante
su contrario, una sociedad conside- en Platón es que, a pesar de no
rada como digna de perseguir y de considerar estas condiciones mate-
conservar. La forma de alcanzar la riales, su actitud está muy lejos de
sociedad ideal de Platón es lo que ser meramente contemplativa, es más
La República presenta. Para Platón, bien una actitud activa. Su propuesta
la (única) manera de alcanzar dicha incluye no solo un intento de explicar
sociedad es nombrando monarca la situación dominante, sino, además,
un intento por transformarla. El peligro
“salvador” o “libertador”, previa- histórico de las utopías reside justa-
mente elegido, educado y entrenado mente en ello, en que guían la acción
para salir de la cueva, contemplar el transformadora, en que desafían lo
mundo real (el reino de los formas existente, el régimen dominante y, en
eternas e inmutables, dominado por última instancia, la forma de organi-
el Bien supremo), y regresar a la zación para la producción social de la
sociedad, sumergida en el engaño vida. Es esto lo que hizo (y hace) peli-
y la decadencia, para limpiarla y groso a Platón, en el mismo sentido
guiarla hacia el camino del “deber en que lo fuera Sócrates, condenado
ser”. a muerte por ello.

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 215


La ascensión al “mundo real”: la línea y los universales de Russell
Revista Realidad 140, 2014

Para salir de la cueva de Platón,

que lo llevará desde el mundo de


las apariencias hacia el mundo Un universal, en oposición a
real de las formas. Para realizar tal un particular, es “cualquier cosa
empresa, este tiene que derrumbar que pueda ser compartida por
estadios inferiores de la mente, muchos particulares, y que tiene
como sueños y opiniones, y susti- esas características que… distingue
tuirlos con estadios superiores que a la justicia y a la blancura de los
actos justos y las cosas blancas”
e inteligencia. El entrenamiento, (Russell 1954, p. 93. La traducción
como fue mencionado ya, es nece- es nuestra). Los universales de
sario. Este entrenamiento consiste Russell, al igual que las ideas de
en el desarrollo del pensamiento Platón, son eternos, inmutables e
indestructibles.
de la capacidad de abstracción
que permita la observación de las
formas puras.1 Russell nos proporciona ejemplos
utilizando conceptos geométricos
Bertrand Russell, en su obra Los y espaciales, tales como triángulos
(publicada y locaciones como “al norte de”.
en 1912), donde presenta una Afirma que, en el primer caso,
defensa del materialismo sobre el es la relación de semejanza que
idealismo, señala que aunque los cualquier triángulo comparte con
desarrollos metafísicos de Platón son otro lo que debe ser un verdadero
incorrectos, la lógica de su teoría universal; mientras que la parte de

que la capacidad de reconocer norte de cualquier otra continuará


una característica compartida por existiendo “incluso si no hubiesen
muchas cosas particulares, caracte- seres humanos que conocen acerca
rística que no puede existir dentro de norte y sur, e incluso si no
del mundo sensible y que, por ende, hubiese ninguna mente en todo el
no puede ser aprehendida a través universo… Por lo tanto, tenemos
de los sentidos, es lo que llevó a que admitir que la relación, así
Platón a declarar que el mundo real como el término que esta relaciona,
es el reino de las ideas, en el que la no depende del pensamiento, sino
esencia pura de las cosas, su idea o que pertenece al mundo indepen-
forma, es eterna, inmutable e indes- diente que el pensamiento apre-
tructible. Pero es precisamente la hende pero no crea” (Russell 1954,
abstracción platónica lo que Russell p. 98. La traducción es nuestra).

216 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
Coincidimos con los argu- y geométricos, por ejemplo, son
mentos de Russell, pero no comple- conceptos humanos. Es cierto que
tamente. Nuestra percepción es el número 2 es eterno e inmutable,
que la existencia de universales, pero el concepto, la categoría en
como categorías teóricas de una sí, existe solo mientras los seres
realidad determinada, sí presupone
la existencia de seres humanos; que
es precisamente esta existencia, y más aún, fue descubierto al interior
no la existencia del universal per de una sociedad determinada, bajo
se, lo que da sentido a la presencia
empírica de estos universales; y
nuestras mentes, forjadas a partir Obsérvese que lo “material” es
de ciertas condiciones materiales también una abstracción en tanto
no existe lo material en general,
existencia como categorías teóricas, sino materias concretas, determi-
esto es, como abstracciones. El nadas, con cualidades particulares.
sentido de la relación “al norte Se trata, luego, de una categoría
de” depende de la existencia de teórica, de una determinada manera
humanos porque no es la relación de aproximarse a la realidad, lo
“al norte de” lo que subsiste sin que constituiría, prima facie, una
ellos, sino únicamente la ubicación contradicción. Pero es necesario
espacial. “Al norte de” existe solo advertir que como tal categoría,
al igual que cualquier otra, esta
algo solo si ellos le dan sentido a adquiere sentido y presencia, tanto
través de su actividad productiva teórica como empírica, gracias a la
y creadora. Si los universales están vida y actividad humana. Lo funda-
referidos a los humanos, como por mental o primigenio sigue siendo
ejemplo, la categoría “trabajo”, la organización socio-productiva
observamos que su realidad que hace posible la existencia
empírica —mas no la teórica—, continua de la vida, y que responde
aparece bajo diferentes formas en a esa evolución de las condiciones
todas las sociedades humanas, materiales en la que la misma acti-
y que la actividad que implica vidad humana está profundamente
dejaría de existir en el momento involucrada, afectando y siendo
en que aquellos dejaran de existir. afectada por ella. Y es en este
“Distancia”, por otro lado, al igual sentido, y solo en este sentido, en
que “espacio”, y especialmente
“materia” y “movimiento”, son, en marxista de que es “lo econó-
efecto, independientes de la exis- mico lo determinante en última
tencia humana, pero carecen de instancia”. Las ideas y los conceptos
abstractos no son, ciertamente,
ella. Así, los conceptos matemáticos meras ilusiones, pero tampoco son

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 217


Revista Realidad 140, 2014
más que sistematizaciones llevadas que le rodea en un determinado
a cabo por el cerebro humano con momento histórico y en unas deter-
minadas condiciones materiales.

Epílogo: La actividad de los seres humanos y el materialismo


histórico transformador
El filósofo de Platón es el no pueden convertirse en reales
guardián principal de la república, por simple buena disposición, ni
el que mantiene el orden y la por meramente “tomar conciencia”
o “cambiar de mentalidad”, por
defender algo, es necesario tener “quitarse de la cabeza” ideas
algo que defender, esto es, la real (normas, valores morales, etc.)
existencia de la república. Tal propias de un modo de producción
organización implica actividad, determinado y adoptar otras, sin
la producción y reproducción
concreta de las condiciones para la condiciones materiales las que dan
vida, y no la idea de ser humano en lugar a esas ideas revolucionarias,
abstracto. al ser, ellas mismas, producto de

Como mencionamos con de socialización que dependen de


anterioridad, los seres humanos, -
vivientes y concretos, como sujetos ción social de la producción, de la
que dependen de ciertas condi- observación y experimentación de
ciones materiales sobre las que sus contradicciones, ante las cuales
establecen relaciones sociales espe- se adopta una posición crítica y
desobediente. Y su realización, su
ordenan y dan sentido a las ideas “cristalización”, es, de hecho, el
y conceptos universales. No puede derribamiento práctico de la forma
haber “libertad”, ni “ubicación dominante de producir la vida.
espacial” o “movimiento”, como La disolución de lo existente, de
“esta” sociedad, la supresión de sus
como universales, sin vida humana. relaciones sociales de producción
Incluso nuestras ideas de cómo la que, habiendo agotado su “misión
sociedad “debe ser” son producto histórica”, i.e., habiendo alcanzado
de la organización social en la que su límite, deben ser reemplazadas
vivimos y nos desenvolvemos. De por nuevas y superiores, implica la
modo que las ideas encaminadas
a crear nuevas sociedades, nuevas relaciones y las condiciones mate-
condiciones y nuevas relaciones riales existentes, en cuyo desarrollo
sociales de producción, así como las primeras, en lugar de contribuir,
una nueva conciencia e ideología, obstaculizan. Es esta la manera en

218 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
que, de acuerdo a los fundadores p. 36) —dada la enorme masa de
personas desposeídas, subyugadas
sucedido los distintos modos de y excluidas que estas relaciones han
producción en la historia.2 creado como producto propio—;
es decir, no basta con que estén
Por lo observado hasta ahora, presentes, con que hayan sido
se sabe que la superación de producidas, las ideas revolucio-
relaciones sociales pertenecientes narias, sino que además, y como
a una organización productiva condición absolutamente nece-
determinada no garantiza, forzosa saria, que las fuerzas productivas
y automáticamente, la superación experimenten un considerable
de la explotación, como ha sido desarrollo universal, 3 tal que no
demostrado por el paso del escla- existan bases materiales para que la
vismo al feudalismo, y de este al explotación continúe. De no darse
capitalismo. La sociedad sin clases, esta condición, el resultado de
i.e. sin explotación, es también el cualquier intento reivindicativo y/o
resultado de un proceso de evolu- transformador no iría más allá de
ción histórico-social —donde el ser un mero compartir la escasez,
capitalismo no es más que una fase i.e. repartir la pobreza, “y, por
necesaria—, un pasar de estadios tanto, con la pobreza, comenzaría
inferiores a estadios superiores hasta de nuevo, a la par, la lucha por lo
el punto en que desaparezca toda indispensable y se recaería nece-
sariamente en toda la inmundicia
para la escisión de la sociedad en anterior” (Marx y Engels 1973, p.
clases. Pero, para ello, no basta 36. Itálicas de los autores). De ahí
con que la organización socio- las palabras de Engels en el Anti-
productiva se convierta en un poder Dühring (1877-1878, citado por Gill
insoportable “contra el que hay que 2002, p. 36):
sublevarse” (Marx y Engels 1973,

Pero si la división en clases tiene cierto derecho histórico


de ser, lo tiene solamente para un lapso de tiempo dado,
para determinadas condiciones sociales. Esta división se
basa en la escasez de la producción y será barrida cuando
las modernas fuerzas productivas se desplieguen en su
plenitud.

Gill (2002, p. 36) hace además, a este respecto, una observación


imprescindible:

‘prehistoria de la sociedad humana’, que de ninguna

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 219


Revista Realidad 140, 2014

-
ción de un mundo carente de contradicciones. Los detrac-
tores de Marx han querido encontrar en tal interpretación
una profunda contradicción de su método dialéctico, que
-

Sin embargo, tal conclusión es completamente extraña al


método marxista.

Marx y Engels estaban hones- de este modo de producción (e.g.,


tamente convencidos de que con contra el gobierno o contra el neoli-
el enorme progreso de las fuerzas beralismo), sino contra la forma
productivas llevado a cabo por el misma de (re)producción de la vida,
capitalismo —si bien como simple contra la organización económica
medio para la obtención de ganan- sobre la que esta descansa, y tal
cias—, se abría, por primera vez en cosa se vuelve posible cuando la
la historia, la posibilidad material organización social para la produc-
para la existencia de esa sociedad ción de la vida, toda, sea verdade-
sin clases. Es por eso que el capi- ramente insoportable.6
talismo era para ellos la última
forma de producción que subyuga Es justamente por eso que es
al ser humano, que le impide su interesante notar —dejando de
realización y el despliegue de todo lado toda discusión acerca de las
su potencial creativo.4 Pero tal cosa interpretaciones más bien fascistas
que sería posible derivar de la obra
determinismo mecánico, i.e. obli- de Platón, además del cúmulo
gación histórica, ni mucho menos de observaciones y críticas que
5
podrían surgir en torno a su idea
de la necesidad de un “salvador”—
Por otro lado, en ningún que el idealismo platónico está
momento se niega, como es — colmado de una actitud activa y
intencionadamente o no— amplia- transformadora ante la sociedad que
mente mal entendido, la partici- le rodea; mientras que el materia-
pación humana en este proceso. lismo de Russell, con su idea de la
Y es que la segunda condición información captada a través de los
absolutamente imprescindible para sentidos, así como la forma en que
la transformación es la existencia expone sus argumentos, convierte al
de un movimiento social universal- ser humano en un objeto, divorcián-
mente organizado que se levante, dolo de su actividad. Su concepción
no contra una particularidad aislada acerca del mundo no es más que

220 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
una percepción sensorial, una percibirla, de capturar su dureza,
observación pasiva, producto de un sus dimensiones, su consistencia,
materialismo contemplativo. etc., sino en la comprensión de
las condiciones que permitieron
El materialismo, sobre todo el la existencia de dicha mesa, las
histórico, no consiste en deliberar condiciones bajo las cuales fue
acerca de la existencia de una mesa producida, i.e. las relaciones de
y saber que la mesa existe porque producción subyacentes. Citando a
nuestros sentidos son capaces de Marx y Engels:

Hasta los objetos de la ‘certeza sensorial’ más simple le


vienen dados solamente por el desarrollo social, la industria

como casi todos los árboles frutales, fue trasplantado a


nuestra zona hace pocos siglos por obra del comercio y,
tan solo por medio de esta acción de una determinada
sociedad y de una determinada época, fue entregado a
la ‘certeza sensorial’ de Feuerbach (Marx y Engels 1973,
p. 47. Énfasis de los autores).

Mutato nomine, de te fabula además, propuso una forma de


narratur. Russell, con sus univer- transformarlas, a pesar de que tal
sales, se posiciona frente al mundo propuesta estuviera cabeza abajo.
como un simple espectador, un
intérprete, un mero teórico, pero Si bien las ideas son, en última
no como un sujeto transformador, instancia, un resultado y no una
lo que de hecho, y de forma inte-
resante, es la actitud de Platón y lo como tales se encuentran social
que podríamos llamar su “idealismo e históricamente determinadas,
el materialismo burdo, estático y
para él observar y vivir las miserias conformista es igualmente inútil.
humanas, o incluso criticarlas; él, Ciertamente, en palabras de Marx:

modos el mundo, pero de lo que se trata es de transfor-


marlo (Marx y Engels 1973, sin número de página. Énfasis
de los autores).

De ahí que la concepción actitud activa, de transformación


materialista de la historia no se radical. Esta concepción concibe
limite a la simple interpretación de a la historia no ya como una suce-
la realidad, sino que conlleve una sión de ideas (políticas, religiosas,

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 221


Revista Realidad 140, 2014
morales, etc.) que determinan, de mecánica, estática e independiente.
forma unidireccional, los eventos Tal construcción teórica requiere
y la organización social de cada además del auxilio del pensamiento
período histórico. Tampoco la
concibe como una serie de hechos realidad esencial que subyace a los
aislados, estáticos y fortuitos, como fenómenos aparentes, de captar las
caídos del cielo, que se explican distintas categorías y sus interre-
gracias a elementos situados fuera laciones, para así comprender el
de la actividad, del modo de vida funcionamiento de la organización
de las personas, e incluso fuera del en la que están presentes. Esta
planeta. Todo lo contrario. Se trata construcción teórica activa es la que
de la comprensión de la evolución permite, a su vez, una comprensión
histórica a partir de la acción de los que estimula la participación en
sujetos que, a la vez, se ven retroa- la realidad como sujetos críticos y
limentados, determinados, por ella. transformadores, la desalienación de
De las relaciones que las personas lo que parecen ser poderes extraños
establecen para llevar a cabo la e indomables.
actividad productiva, i.e. para repro-
ducir sus vidas, surge la ideología En esto consiste el materialismo
de cada época, que responde a las dialéctico de Marx —compuesto
necesidades de funcionamiento y por un modo dialéctico de pensar
desarrollo del modo de organiza- y una concepción materialista
ción productivo vigente. del mundo—, como método que
explica, de forma dialéctica e
La apropiación mental de tal histórica, la dialéctica e histó-
realidad, su teorización, el método rica realidad. Dicho materialismo
con el que nos aproximamos a ella, dialéctico necesita aún de mucho
debe contener la develación de desarrollo para poder hacer frente
tal evolución, de la complejidad a un pensamiento idealista que,
y las contradicciones presentes en junto a un método metafísico,
separa al individuo de la sociedad
elementos claves que nos permitan, para estudiarlo de forma aislada
de forma paralela, reconstruirla como objeto dado. Es este el pensa-
como un conjunto de categorías miento que por tantos siglos se ha
teóricas relacionadas entre sí y erigido como el dominante y que
con el todo al que pertenecen, del en la actualidad nos somete, en
cual derivan su sentido y al cual correspondencia con el modo de
proveen de sentido; y no presen- producción que le da soporte, al
tarse como una simple lista de pensamiento económico burgués,
conceptos independientes, ajenos así como a su método carente por
a la actividad humana, uno al lado completo de un análisis histórico,
de otro, comprendidos de forma y que, por ende, proclama como

222 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
eternas y naturales, formas sociales Marx, íntimamente ligado, como
que son simplemente transitorias.7 se apuntó, a la vasta y crónica
incomprensión de su método
Pero el pensamiento estático- dialéctico. De igual manera, el
formal, incapaz de percibir las caso del histórico debate acerca
determinaciones internas entre de la “transformación de valores
fenómenos cambiantes, está a precios de producción”, que
también vigorosamente presente implica el cuestionamiento sobre
en el pensamiento (que intenta la validez de la teoría laboral del
ser) crítico, cosa que se evidencia valor para verdaderamente explicar
en múltiples disputas al interior de y comprender el funcionamiento del
la misma escuela marxista. Tal es modo de producción capitalista. He
el caso, por ejemplo, del debate aquí, la importancia decisiva de esta
en torno al “mecanicismo” en discusión.

Adenda: Sobre los Manuscritos de 1844. Algunas ideas


para la discusión
, escrita en su teoría (e.g., el precio y el
por Marx y Engels entre 1845 valor de las mercancías eran consi-
y 1846, fuente principal de la derados como categorías idénticas,
concepción materialista de la la incapacidad de explicar el origen
historia, es obviamente posterior a de la ganancia a partir de la ley del
las ideas contenidas en los Manus- valor, etc.), tenía como causa funda-
critos,8 y anterior a La miseria de mental la necesidad de la economía
(de 1847), donde se política de considerar la realidad
empiezan a esbozar las nociones como algo puramente accidental,
de lo que sería la teoría laboral del viéndose obligada a refugiarse en
valor marxista. Lo extraordinaria- la abstracción formal para alcanzar
mente interesante de este período, la coherencia lógica.9 Así, la teoría
de 1844 a 1847, es que Marx pasa dejaba de lado precisamente lo que
del rechazo a la aceptación de, se suponía que debía explicar: la
justamente, esa teoría laboral del realidad. De modo que las conclu-
valor que había sido elaborada con siones a las que la teoría llegaba
anterioridad por la economía polí- parecían contradecir lo que se
tica clásica: Adam Smith y David observaba (la “competencia capita-
Ricardo (Mandel, 1971). lista”). Por si fuera poco, tal teoría
inadecuadamente abstracta, tendía
Este rechazo inicial, resultado a ocultar las relaciones de domina-
sobre todo de la lectura de Ricardo ción y de alienación presentes en
y del descubrimiento de las demo- la sociedad como fruto “del movi-
ledoras contradicciones contenidas miento de la propiedad privada”

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 223


Revista Realidad 140, 2014
(Marx 2005 [1844], p. 117. Itálicas completo natural que el desarrollo
de esta teoría, gracias a los trabajos
que una construcción apologética de Ricardo, causara miedo e inco-
del statu quo; obsérvese, además, modidad, en tanto constituía una
que cuando Marx redacta los amenaza real a los intereses de la
Manuscritos, la relación social de clase en el poder. Se trataba, por
explotación capitalista aún no había tanto, de defender el orden social
sido detectada a cabalidad. frente a esta perniciosa doctrina,
i.e. era necesario rechazarla, desa-
Sin embargo, ante las cínicas creditarla, desarticularla y anularla
acusaciones de los detractores de (cosa que prevalece hasta nuestros
Ricardo (Say, Sismondi, etc.), más días). Esta fue la tarea de los que
cínicas aún que el cinismo con el Marx denominara “economistas
vulgares”, sicofantes orgánicos a
inicio, y la urgencia de estos por los ya mencionados intereses de
abandonar la teoría laboral del valor la clase dominante. De ahí que
ricardiana, más por socialmente Ricardo fuera tildado de ser el
peligrosa que por lógicamente “padre del comunismo”, y Marx de
ser su discípulo. Y es que a los ojos
su posición y a defender la teoría, de dichos economistas vulgares,
los trabajos de Marx parecían ser
Manuscritos (ver, por ejemplo, Marx la peligrosa continuación de los
2005 [1844], p. 123). aportes de Ricardo transformados en
una maquinaria de guerra (Dostaler,
En efecto, la teoría laboral 1978). Por lo demás, las propie-
del valor parecía sugerir un cierto dades para la “agitación social” de
“derecho” del trabajador para esta teoría eran más que notables,
reclamar todo el producto, en algo valioso para los intereses de la
tanto, de acuerdo a esta teoría, era clase explotada. Por supuesto, Marx
el trabajo la única fuente del valor y Engels no pasarían por alto esta
y de la riqueza. La apropiación observación. El tomo I de El capital,
del producto excedente (plusvalía) por ejemplo, había sido publicado
por parte de la clase capitalista en Paris tan solo cuatro años antes
aparecía entonces como un fraude, de que estallara la Comuna, lo que
un robo perpetrado contra la clase fue rápidamente interpretado como
trabajadora, robo que después una muestra palpable de la dimen-
sería bautizado por Marx con sión de su peligro.
el nombre de “explotación”. La
forma de distribución dominante, Es en
resultado del modo de producción -
dominante, quedaba así delatada y, nitiva que Marx (y Engels) hace(n)
de esta teoría (Mandel, 1971). Pero

224 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


Revista Realidad 140, 2014
esta aceptación de la teoría laboral tal esencia consistía en el poder
del valor de la economía política
clásica fue cualquier cosa menos la actividad productiva y que, en el
ciega. Se trataba de estudiarla capitalismo, era convertido en un
extensamente y a profundidad, de simple medio para la satisfacción de
conocerla en detalle, de encontrar las necesidades, i.e. para la subsis-
sus fallas, contradicciones y debi- tencia de las personas. Estas últimas
lidades, de criticarla para superarla se veían así reducidas a una mera
—en el sentido hegeliano— y existencia animal, y extrañadas
completarla. Este proceso, que tanto del producto de su trabajo
incluye el paso del proudhonismo como de los medios necesarios
al anti-proudhonismo de Marx, es para llevarlo a cabo (propiedad
un tema altamente complejo en el privada).10
que, por el momento, no vamos a
adentrarnos. Constituye, de hecho, La noción de “libertad”, presen-
toda la obra (aún inconclusa) de tada de forma similar, esto es,
este autor. Baste decir que es aquí -
donde se desarrolla el método nida como negación (¿acaso con
histórico-dialéctico y que surge
una teoría general del valor-trabajo, necesidad, condición del ejer-
también histórica. cicio pleno del poder creador
-
Finalmente, algunas de las ción de la propiedad privada como
ideas cardinales que encontramos emancipación.
en los Manuscritos, y que luego
evolucionaron en ese proceso de El carácter histórico del modo
construcción del sistema teórico de de producción capitalista, sus
Marx, son las siguientes: categorías y relaciones sociales
propias, su movimiento y evolución,
El desarrollo de la categoría no estaban todavía en los Manus-
“alienación”, como anterior a critos
la de “explotación”, y la idea ubicados rigurosamente en ese todo
de “esencia”, o de “naturaleza objeto de estudio, pero ya estaban,
humana”, aún como categoría ahis- sin lugar a dudas, en camino de
tórica y asocial. De acuerdo a Marx, serlo.

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 225


Revista Realidad 140, 2014

Dostaler, G. (1978), Valeur et Prix. Historie d’un débat, Montreal: Les


Presses de l’Université du Québec
Gill, L. (2002) , Madrid: Editorial
Trotta
Macdonald, F. (1955) The Republic of Plato, London, Oxford, New York:
Oxford University Press
Mandel, Ernest (1971) The formation of the economic thought of Karl
Marx, 1843 to Capital, New York: Monthly Review Press
Marx, K. y Engels, F. (1973) La concepción materialista de la historia,
Buenos Aires: Ediciones de la Larga Marcha
Marx, K. (2005) [1844] , Madrid:
Alianza Editorial
Marx, K. (1973) [1857-58] Grundrisse: Foundations of the Critique of
Political Economy, London: Penguin
Russell, B. (1954) The Problems of Philosophy, Oxford: Oxford Univer-
sity Press

Notas

de Platón no consiste en enseñar tales


capacidades, sino en proporcionar los
completamente biológico— y de su
relación con la naturaleza.
-
para Platón tenía la selección meticu-

postura claramente metafísica-idealista.


por tanto la relación del capital se torna
en una barrera para el desarrollo de
las preocupaciones centrales en los
viz, el capital, es decir, el trabajo asalariado,
descubrimiento y estudio de las leyes llegado a este punto entra en la misma

rigen el funcionamiento del modo de


producción capitalista.
calidad de traba, se le elimina necesaria-

226 Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell


la del trabajo asalariado por un lado y el

Revista Realidad 140, 2014


capital por el otro, y este despojamiento real
mismo es el resultado del modo de

condiciones materiales y espirituales


i.e.
para la negación del trabajo asalariado y
del capital, las cuales son ya la negación
de formas precedentes de la produc-

resultados del proceso de producción


acción “mundial” y “simultánea”. De
característico del capital. En agudas
faltar una de estas dos condiciones, la
expresa la creciente inadecuación del
cf
sus relaciones de producción hasta hoy

capital, no por circunstancias ajenas dominante son las ideas dominantes en


al mismo, sino como condición de su

encontramos, sin embargo, ya bastante


desarrollada en esta obra.

Ricardo, “llega a la cima de la infamia”


negación de la negación, y por eso
el momento real necesario, en la

emancipación y recuperación humana. de concebir la “esencia humana” es


El comunismo es la forma necesaria y el -
principio dinámico del próximo futuro,
- En ella, la racionalidad económica
lidad del desarrollo humano, la forma medio-fin, o racionalidad de maxi-
mización de la utilidad, se presenta
como si se tratara de algo biológico o
nosotros, el comunismo no es un estado
ideal
siempre ha sido y será así.

Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell 227

También podría gustarte