Está en la página 1de 5

Preguntas

1.-Si nos basamos en la agenda global (6, agua limpia y saneamiento,


REVISEN LA PRESENTACIÓN) ¿el 5 de junio de 2018 realmente se privatizó
el agua en México?  Argumenta tu respuesta.
Considero que no se privatizó el agua, sin embargo existe la posibilidad de que
dichos decretos, aparte de eliminar la protección sobre las 300 principales
cuencas hídricas del país, es posible que se concesione el uso del agua a
intereses privados, preferentemente para la minería y la extracción de gas con la
técnica de fracking (fractura hidráulica), el cual ha generado mucha polémica
debido por sus efectos nocivos en la población y en el medio ambiente.

En una conferencia que se llevó a cabo el 19 de junio del presente año, según
Nava (2018) la Conagua negó tajantemente que se intente privatizar el líquido
vital, al mismo tiempo, argumentó que la decisión se tomó para garantizar el
acceso al agua para los próximos 50 años. También negó que la actual
administración vaya a conceder alguna licitación del líquido para fracking. A pesar
de las negativas de dicha ONG, me parece muy sospechoso que algunos datos no
estén muy bien especificados, lo cual me hace pensar que no nos están diciendo
la verdad.

Aunado propiamente a esto, es que en los 10 decretos que se firmaron no se


especifica el volumen de agua que se puede usar legalmente (entre otros datos
específicos trascendentales) y según Montoya (2018) asesor parlamentario y
consultor independiente de Gestión integral del agua de Agua para Todos, estas
áreas ahora se pueden utilizar para fines lucrativos, ya sea privatizando
directamente el manejo del agua mediante organismos operadores empresariales
municipales o entregando concesiones de agua para las distintas empresas
extractivas del país.

Lo cual nos ha dejado con la reflexión de que la disputas por el uso del agua es un
tema muy delicado, todos tenemos derecho al agua, derecho que está
consagrado en la Constitución  ya que el líquido es vital para la supervivencia del
ser humano.

Según Restrepo (2018) las organizaciones que luchan por la conservación de los
recursos naturales y que el desarrollo del país se logre sin deteriorar el ambiente
opinan muy diferente. Refieren, por ejemplo, que esos 10 decretos se elaboraron
ignorando la mejor información científica disponible, se dirigen a favorecer
actividades para nada amigables con la naturaleza y dan pie al acaparamiento del
líquido por parte de entes privados.

Esto significa que se ignoraron deliberadamente o no se hicieron las


investigaciones pertinentes antes de que los aprobaran, debido a esto es probable
que la privatización del agua se convierta en una realidad a mediano y a largo
plazo.
En conclusión, este tipo de cuestiones son alarmantes y mientras no haya una
definición clara, la responsabilidad cae en la ciudadanía. Como usuarios del agua,
también hay mucho que se puede hacer.

Considero que una solución viable podría ser construir depósitos para recolectar
agua de lluvia para reutilizarla. Al mismo tiempo, desarrollar hábitos cotidianos que
realmente hagan la diferencia en el consumo de agua. Pero antes que nada, tener
en cuenta que todos vivimos en un territorio en común y concientizar a la
sociedad que los problemas de agua nos competen y nos interesan a todos.

2. Revisa las 17 propuestas de la agenda global para el desarrollo


sustentable (QUE ESTÁN EN LA PRESENTACIÓN) ¿Cuál de los 4 aspirantes
a la Presidencia de la Republica crees que pueda cumplir con la mayoría de
estas propuestas? Argumenta tu respuesta. TIENES QUE REVISAR LAS
PROPUESTAS DE LOS CANDIDATOS Y COMPARAR LA DE AGENDA
GLOBAL.

Para empezar, antes de dar una respuesta directa a esta pregunta, considero que
es necesario hacer notar que solo uno de los candidatos-Jaime Rodríguez- a la
presidencia de la Republica, ha hecho una sola propuesta relacionada al objetivo
número 13: Acción por el clima. Al mismo tiempo, considero que es importante
recalcar que ningún candidato ha hecho propuestas relacionadas a los siguientes
objetivos de la agenda global:
6.-Agua limpia y saneamiento
14.- Vida submarina
15.-Vida de ecosistemas terrestres
Lo cual me hace pensar que la situación debe ser peor de lo que parece, ya que si
los candidatos no pueden considerar estos objetivos dentro de sus propuestas, me
parece un tanto imposible que puedan cumplir las metas de un mayor crecimiento
económico y por consiguiente erradicar la pobreza; lograr una producción y
consumo responsable, ciudades y comunidades sostenibles, hambre cero, etc.

Algo que también vale la pena mencionar, es que hasta hace poco (7 de junio del
presente año) ninguno de los presidenciables tenía una agenda integral a la
igualdad de género, hasta que la ONU mandó a los candidatos una carta en donde
les pidió implementar, una vez en el poder, una serie de 10 políticas públicas para
erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas, pero también garantizar su
acceso a la justicia y al “ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos”.

Por ello considero muy complicado que alguno de ellos pueda cumplir con sus
propuestas, ya que ellos no ven el panorama global completo, hablan de combatir
la corrupción, sí, pero no se detienen a ver que no es el único problema en nuestro
país que nos está frenando como nación y como sociedad.

3. Si fueras dueño de una empresa ¿Qué harías para que fuera una ESR
(Empresa Socialmente Responsable)? Argumenta tu respuesta.
Después de ver los videos entendí que una ESR se debe enfocar en que sus
operaciones sean sustentables en lo económico, social y ambiental, buscando la
preservación del medioambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
Además, debe mostrar respeto por las personas, los valores éticos y la comunidad
en general.
“Nuevos profesionistas y quienes buscan empleo se sienten atraídos por ella, no
solo porque ofrece salarios justos, si no también igualdad de oportunidades,
apoyo a la superación personal y profesional, y a la vida en familia. A esto se
debe su buena reputación en la comunidad”. Centro Mexicano para la Filantropía
(2012).

Por tanto, considero que para que mi empresa sea tomada enserio como
socialmente responsable debe poseer estos cuatro requisitos:

 Economía basada en el conocimiento más competitivo y dinámico del


mundo.

 Capacidad para conseguir un crecimiento económico sostenible.

 Ofrecer mayores y mejores empleos.

 Contar con una mayor cohesión social.

“Para que su producción sea coherente a todos los niveles, busca orientar todos
sus procesos hacia la promoción de una economía solidaria, el comercio justo y el
consumo responsable. Por eso, para abastecerse compran los productos de otras
empresas con las que comparte su visión con otras empresas y la forma de
entender su rol”. Centro Mexicano para la Filantropía (2012).

Esto se refiere propiamente a que una compañía que desee ser socialmente
responsable debe orientarse a mejorar:

 La calidad de vida laboral.

 El medioambiente.

 La comunidad donde está instalada la empresa.

 El marketing para desarrollar una comercialización responsable.

 La ética empresarial.

 Formar alianzas con otras empresas que comparten su visión de


responsabilidad social.
“El éxito de todas sus empresas no solo radica en la calidad de sus productos y
servicios, también que se les reconoce como empresas serias, confiables porque
en cada decisión toman en cuenta aspectos que van desde la satisfacción y
bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos y el origen de sus
insumos hasta el impacto ambiental social y económico de sus actividades,
productos o servicios y el desarrollo social y económico de las comunidades
donde opera. Esto es lo que hace que una empresa sea socialmente
responsable”. Centro Mexicano para la Filantropía (2012).

Se refiere principalmente a que los requisitos de una empresa socialmente


responsable deben ser los siguientes:

 Ofrecer productos y servicios que respondan a las necesidades de los


clientes y contribuyan al bienestar.

 La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y personal con


mando, y formar parte consustancial de la cultura de empresa.

 Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando


condiciones de trabajo seguras y saludables.

 Respetar el medioambiente.

 Realizar acciones sociales oportunas a las necesidades planteadas,


atendiéndolas     de la mejor forma posible.

 Estar en equilibrio con la sociedad.

Referencias bibliográficas en formato APA:


 Centro Mexicano para la Filantropía (2012). ¿Qué es una Empresa
Socialmente Responsable?. Recuperado del canal Usuario Rse:
https://www.youtube.com/watch?v=6uPez79NH3M
 Montoya, A. (2018). APUNTES PARA EL ENTENDIMEINTO DE LOS
DECRETOS DE VEDA Y RESERVA Y SU RELACIÓN CON LA
PRIVATIZACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO. [Formato PDF]. Recuperado de:
http://aguaparatodos.org.mx/decretos-de-reserva/
 Nava, D. (2018). A ver, a ver, ¿el agua sí se va a privatizar o no?
.Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/conagua-
califica-de-uso-electoral-supuesta-distorsion-de-los-decretos-de-agua
 Restrepo, I. (2018). Decretos que abren la privatización del agua.
Recuperado de: http://www.jornada.com.mx/2018/06/25/politica/021a2pol

También podría gustarte