Ensayo de Etica

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIDAD II.

MORAL, VALORES Y DERECHOS HUMANOS

Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura
o en un grupo social determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus
miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y
éticos que una comunidad acuerda respetar.

MORAL

Es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”).
Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir,
la moral orienta acerca de que acciones son correctas (buenas) y cuales son
incorrectas (malas).[ CITATION JMc08 \l 2058 ]

NORMAS SOCIALES

Son un conjunto de reglamentos del comportamiento que le permiten a los


seres humanos convivir de forma armoniosa en un espacio determinado.
Sin ellas las relaciones sociales serían más violentas y sería más complejo
construir una sociedad estable.

Las normas sociales que rigen el comportamiento de los grupos y sociedades, han sido
ampliamente estudiadas en las ciencias sociales

Las normas influyen sobre el comportamiento, ya que, a través de un proceso de


socialización que comienza en la infancia, se convierten en parte de los motivos de uno
para la acción: la conformidad con las normas existentes es una disposición adquirida
estable que es independiente de las consecuencias de la conformidad. Tales
disposiciones duraderas se forman por la interacción a largo plazo con otras personas
importantes (generalmente los padres); a través de la socialización repetida, los
individuos llegan a aprender e interiorizar los valores comunes consagrados en las
normas.

NORMAS JURIDICAS

Son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad


legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones
a los individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común
por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.
[ CITATION Mar20 \l 2058 ]

NORMAS RELIGIOSAS

La religión es una forma de conciencia social, producto de determinadas


condiciones del ser social humano e implica la tentativa de explicación de
la relación existente entre la humanidad y su origen primario.

Como regla de conducta, las normas religiosas “son un conjunto de normas


que establecen deberes intrínsecos, las cuales han sido creadas por los
hombres a partir de un acontecimiento histórico denominado revelación,
considerado como asomo de la existencia divina”.

NORMAS ETICAS

Son aquellas que sirven para preservar la integridad de las personas y de


uno misma entre ellas. El ejemplo más claro de norma ética es la
prohibición de matar. Las normas éticas van referidas a cualquier persona,
con independencia de su sexo, raza, religión; es decir, las normas éticas se
basan en unas relaciones de igualdad.
CONCIENCIA MORAL

Es un proceso de introspección en la que el ser humano es capaz de


analizar la actitud que mantiene y, además, trata de imponer cierta
reprensión para corregirlas. Está, en muchos casos clínicos, ausente el
remordimiento, consecuencia de “la pequeña voz de la conciencia”
hablando, no es notable o no existe por completo. Para algunos, la
conciencia moral es la gran prueba de que el ser humano es muy capaz y
racional, lo que nos diferenciaría del resto de las especies presentes en el
reino animal. Cabe destacar que, la naturaleza de esta, es completamente
subjetiva, puesto que es producto de la mente, además de la educación y
el trasfondo cultural que tiene el individuo.

HETERONOMÍA

Del griego heteros (otro, distinto) y nomos (ley, costumbre).

Se refiere del que está sometido a un poder extraño que le impide el libre
desarrollo de su naturaleza. Desde el punto de vista del derecho las
conductas pueden ser heterónomas o autónomas. En el primer caso, las
relaciones intersubjetivas se originan en el acuerdo de lo relacionados; en
el segundo, esas relaciones se originan y mantienen por el poder.

En este sentido se dice que el Derecho es heterónomo, a diferencia de la Moral cuyas


normas son autónomas en tanto y en cuanto su validez y fuerza obligatoria depende de
que cada sujeto las reconozca con tales atributos, a pesar de que, como normas,
posean un valor en sí y por sí.

AUTONOMÍA

La autonomía moral es la capacidad de juzgar moralmente una acción o


situación; en la autonomía convergen, desde un punto de vista filosófico, tanto la
visión del individuo ante los demás, como ante sí mismo. Algo vinculado a la
noción psicoanalítica del superyó o superego: el conjunto de normas a las que el
individuo decide ceñirse más o menos conscientemente. Esto se hace
particularmente cierto en asuntos morales, en los que el individuo responde a
una tradición cultural que ha recibido de sus progenitores y su entorno.

La autonomía moral, por ende, será la capacidad de juzgar moralmente una acción,
una situación o un evento, determinando así si se trata de algo aceptable o no.

EL JUICIO MORAL Y EL JUICIO ÉTICO

En el juicio moral las ideas que elabora nuestra razón nos ayudan a ordenar
nuestra vida como si existieran esos incondicionados que permiten encontrar el sentido
último de la naturaleza, el sentido último de nuestra vida personal o el sentido último de
la humanidad. Es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.
Está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un
grupo social.

El juicio ético es la facultad de razonar y determinar qué acción, conducta o


actitud es la más adecuada, de entre un conjunto de alternativas, en la función del
sistema de valores que compartimos con la sociedad donde vivimos. Se enfoca en la
capacidad para reconocer un dilema ético y para determinar cuál es la manera más
correcta de actuar en relación con nuestro sistema de valores. Filosofo en el juicio
moral Juicio ético.

VALORES

Viene del latín “valere” lo que significa “ser fuerte”. Este vocablo alude a
todos aquellos principios que les permiten a los seres humanos, mediante
su comportamiento, realizarse como mejores personas; es decir son esas
cualidades y creencias que vienen anexadas a las características de cada
individuo y que ayudan al mismo a comportarse de una forma determinada.
Son aquellas virtudes, principios o cualidades que determinan a un individuo, a un
objeto, o a una acción que se cree especialmente positiva o de mucha prevalencia
dentro de un grupo social.

VALORES UNIVERSALES

Son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y época


determinada. Ante esto debemos comprender que no es un concepto sencillo.
Esto se debe a que en ocasiones se confrontan valores importantes que entra en
conflicto. El derecho a la vida y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la
observancia de las leyes, etc.

El primer paso es disponer de un núcleo de valores y principios éticos comunes que la


mayoría de las naciones y culturas acepten de forma voluntaria, es decir, no imponerlos
por la fuerza o la coacción, sino por la educación para la paz.

Un concepto decisivo y, estrechamente ligado a los valores, es el de la actitud. ¿Qué


son las actitudes? Son tendencias adquiridas que predisponen a una persona a
reaccionar de un modo determinado ante un objeto, persona, suceso o situación, y
actúa en consecuencia. Una de éstas es la “opinión”, que es la manifestación pública,
por lo general verbalizada, de un sentimiento o creencia. Expresa un valor o una
actitud.

¿Cuáles son los Valores universales?

AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer


vínculos más estrechos de convivencia.

AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.

BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera


como un fin deseable tendiente a lo bueno.

CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de


seguridad en uno mismo; acto de fe.
FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.

HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.

HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.

JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.

LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a
nadie. La libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.

PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la


convivencia armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.

RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de


reconocer sus cualidades, méritos, situación o valor particulares.

RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que


uno ejecuta sin que nadie obligue.

SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas,


que nos hace colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.

TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.

VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar
todos los actos de nuestra vida.

VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se


piensa o hace.

ANTIVALORES

son valores que conducen a conductas negativas o dañinas. En una sociedad,


los antivalores no son deseados ya que tienen resultados negativos para las
personas y para la convivencia.
Algunos de los antivalores comunes incluyen la venganza, el sadismo, la ideología y la
exclusividad. Estas actitudes no tienen ningún valor para la sociedad.

Los antivalores son lo contrario de los valores. Los valores se pueden definir como
aquellas actitudes positivas que tienen resultados buenos para una sociedad. En el
marco moral de los valores y los antivalores, se puede identificar que es bueno y que
es malo.

Antivalores:

Racismo, egoísmo, homofobia, esclavitud, traición, envidia, explotación, impunidad,


inequidad, intolerancia, parcialidad, perjuicio, irrespeto, enemistad, arrogancia,
injusticia, deshonestidad, hipocresía, hostilidad, falsedad, odio, intransigencia, la
indiferencia, irresponsabilidad, pereza, Infidelidad.

DEBER Y LIBERTAD

Deber: Es la obligación, compromiso o responsabilidad moral que le atañe a


cada persona y que se basa en obrar bajo los principios de la moral, la justicia o
su propia conciencia. Es decir es aquello a lo que está obligado el ser humano,
ya sea porque se le ha impuesto como una norma moral, legal, religiosa o
simplemente por costumbre; y de no cumplir con estas normas legales podría
este ser sancionado respectivamente de acuerdo como lo estipule la ley de esa
jurisdicción que puede ser con prisión o con multas; por otro lado si los deberes
morales no son cumplidos será la conciencia de cada individuo por medio del
remordimiento la que se encargue de ser juez.

Libertad: Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo
o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. Se suele
considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le
permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia, esta definición
es propia de una sociedad o un Estado, el cual "obliga" a las personas a regirse
según un modelo estándar de conducta.

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA

La ciudadanía se refiere a todos aquellos que son miembros plenos de una comunidad,
siendo iguales respecto a sus derechos y deberes.

La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a los derechos esenciales, como la


libertad de expresión, de pensamiento, religiosa; los derechos políticos, colectivos y
sociales para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables
para cada sociedad.

LA ÉTICA, PREOCUPACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y LOS DERECHOS


HUMANOS

De entre las crisis que el mundo contemporáneo ha vivido, hoy día además se suma
una crisis que podemos llamar silenciosa, que da cuenta de la ausencia tan relevante
de una formación humanística seria y contundente. Aun cuando sabemos que las
humanidades han transformado el mundo en el que vivimos y han desempeñado un
papel fundamental en el proceso de la formación sociopolítica a grado tal que han
apuntalado el desarrollo de la democratización de algunos países, la sociedad, en
general, se preocupa de manera central en que haya que prepararse casi únicamente
para una futura prosperidad económica centrándose en la ambición de tener ingresos a
todos los niveles.
Los derechos humanos tienen una fundamentación ética y constituyen la protección
jurídica e institucional de una serie de condiciones para poder vivir una vida digna, vale
decir vivir una vida conforme a la idea de que la vida humana es valiosa y como tal
debe ser respetada y protegida.[ CITATION UNA17 \l 2058 ]
El valor de la dignidad del otro, como punto de encuentro y reconocimiento en un
nosotros, es el “principio esperanza” de los valores éticos de los derechos humanos.

“La vida humana no tiene precio, tiene dignidad”


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Álvarez, M. I. (1995). Introducción al estudio del derecho. México: McGraw-Hill.


2) (2004). The Stag Hunt and the Evolution of Social Structure, Cambridge,
Cambridge University Press.
3) (2004). The Stag Hunt and the Evolution of Social Structure, Cambridge,
Cambridge University Press.
4) Sherif, M. (1936). The psychology of social norms, New York: Harper.
5) Ovilla, M. (1990). Teoría del derecho (7.ª ed.). México: Duero.
6) Pereznieto, L. (1998). Introducción al estudio del derecho. México: Harla
7) MAZUELA Terán, Pedro. El éxito y el fracaso académico. Editorial Digital Libro
Red. 14 va. Edición. Año II. España 2002.

También podría gustarte