Está en la página 1de 10

TALLER N° 2: DISEÑO Y FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA

MARTINEZ GOMEZ HECTOR EDUARDO


CASTILLO AGUILAR LAURA CAMILA
MORENO ESPITIA DANIEL FELIPE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (SEDE BOGOTA)


CÁTEDRA NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ
BOGOTA D.C.
2020
1. PROBLEMA FRENTE AL CUAL SE FORMULA LA PROPUESTA
En temas anteriores se ha venido tratando el tema de víctimas como el punto central
del problema de la propuesta, para ello la referencia del concepto de esta palabra se
desprende de la definición que la ley 1448 de 2011, la ha denominado desde el punto del
conflicto armado en Colombia, entre las fuerzas insurgentes de las FARC, hoy día partido
político, y el gobierno de ese entonces en cabeza de Juan Manuel Santos.

En virtud de tal, el problema que gira entorno a la participación y democracia y con el


cual se ha de plantear la propuesta, se refiere a las víctimas del conflicto armado en
Colombia, recurriendo para ello a la idea señalada por Fabara (2009), en la que indica que ese
choque permanente y absurdo de parte de unos y otros actores del Estado, en suposición de
demostrar el dominio de la fuerza de poder, lleva por sendas erróneas al sistema estatal y sus
actuaciones instauradas en procura de los derechos de las personas.

En consecuencia, dentro de esa participación y democracia, la víctima viene a estar


más inmersa, como si a su alrededor hubiese un ciclón en el que, en lugar de salir a flote, es
atraída hacia su centro, es entonces en donde se dilapida y se confunde y la participación se
vuelve nula, engorrosa y distante. Aunado a ello, esa democracia reiteradamente no le es
plenamente funcional, y termina más agobiado y perdido de lo que estaba, es ahí donde debe
hacerse sentir ese espíritu constitucional, esa justicia en beneficio de aquellos que por culpa
de una guerra insensata hoy son vulnerados de sus derechos, de los cuales busca ser reparado
en lineamiento a un reconocimiento verdadero por parte del estado.

Aunado a ese papel de participación conviene hablar también de democracia en el rol


que ésta encierra frente a la víctima, ante lo cual algunos filósofos como Estanislao Zuleta,
citado por Parada (2010), hablaba de que la democracia iba direccionada a tres puntos:
posibilidad, igualdad y racionalidad. Son temas estos en los que la víctima ve limitadas sus
aspiraciones entorno a la posibilidad en el sentido de que la democracia está demasiado
condicionada.

En similar circunstancia, la igualdad debe verse desde dos fases: la económica y la


cultural, la primera enfatiza en que los hombres no sólo deben ser iguales ante la norma, sino
también ante su existencia, por ello esa igualdad debe ser enfocada a la realidad y no la que
se pretende alcanzar a través de lo que puede ser lo ideal, pero que queda tan sólo en el papel.
Por tanto, la igualdad se debe construir con base en lo que se vive y se siente por parte de la
víctima; situación frente a la cual hace falta compromiso del Estado colombiano en términos
de una firme convicción de derecho democrático. Si se carece de bienes y recursos
económicos, a la víctima se le aleja de lo que le corresponde por derecho propio en lo social y
en lo político del país. El otro punto de la igualdad es lo cultural, pero ¿cómo entender acaso
a las víctimas sino se pone de por medio sus aspectos diferenciales y étnicos, siendo
Colombia un país tan diverso?, ¿será que se hace necesario recabar en la historia para
comprender el por qué del origen del conflicto para poder darle solución?, y preguntarse a su
vez ¿cómo comenzaron a surgir las víctimas producto de ese inconformismo que dio lugar a
la lucha armada y de la cual poco a poco fue dejando a un sin número de personas que, de
una u otra forma, son víctimas de estas confrontaciones entre estado y fuerza insurgente y de
las cuáles ahora lucha por tratar de alcanzar esos derechos arrebatados a la fuerza?.

Para el punto de la racionalidad y acorde a lo citado por Parada (2010), según lo


señalado por Zuleta, para el logro de ella se debe razonar por sí mismo (si influencia de los
demás, no un pensamiento dirigido), ponerse en el sitio en el que el otro se encuentra, o
‘‘bajarse a ese estatus del otro’’, y si el otro piensa diferente que en consecuencia lo es, ser
tolerante más no intransigente y discriminativo, para lograr entender a la víctima del conflicto
armado dentro de una participación democrática.

Con base en lo anterior, se recalca la imperiosa necesidad de poner en un primer plano


el asunto competente a la reparación integral de víctimas del conflicto armado interno en
Colombia, ahondando tanto en el aspecto de la reparación material o física así como en el de
la repàracion moral de las mismas, por lo que además se considera como indispensable el
hecho de poder seguir avanzando en tal propósito. En este sentido, el resarcimiento debe estar
orientado a restaurar, recuperar y mejorar las condiciones de vida digna que perdieron las
víctimas, sin desconocer las particularidades propias de las víctimas dada la característica
pluralidad y la amplia diversidad cultural que es propia de esta población. Por consiguiente,
es fundamental reconocer que la reparación no solo se encamina a resolver problemas
existentes en las condiciones objetivas, sino que además estaría preocupada por condiciones
subjetivas. Por último, cabe la pena destacar que, aunque parezca un hecho obvio que resalta
a simple vista, toda víctima es primeramente y ante todo persona y que por tanto tiene que ser
sujeto de derechos y sujeto de restitución de los mismos frente al hecho victimizante por
tanto se debe orientar dicha reparación en diferentes planos como lo indican las medidas de
reparación integral haciendo énfasis en la satisfacción donde se busca mitigar el dolor
reconstruyendo y mostrando la memoria del conflicto, la rehabilitación para reconstruir la
condición física y psicológica con acompañamiento de profesionales de la salud, la
restitución para que tengan los mismos y mejores derechos que tenían antes del conflicto, las
garantías que da el país de no a la repetición de los hechos ocurridos anteriormente y por
último la indemnización administrativa donde se le remunera recursos económicos para ir en
busca de una mejor calidad de vida, el total de víctimas al 1 de enero del 2020 es un número
muy significativo pues es el 18.02% de la población Colombiana, del cual el 95.63% son
víctimas del conflicto armado y el restante son víctimas sentencias, de las víctimas del
conflicto armado sujetas de atención es el 80.87% y el 19.13% son Víctimas directas de
desaparición forzada,homicidio, fallecidas y no activos para la atención. (Fuente RNI-Red
Nacional de Información. recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/).

2. ACTORES MÁS RELEVANTES QUE INVOLUCRA LA PROPUESTA

Los actores intervinientes en la reparación de las víctimas del conflicto armado en Colombia,
en el que además en un sentido profundo debe considerarse como víctima no sólo a los que se
vieron afectados directamente por la guerra, sino también a los ciudadanos que no la vivieron
y sin embargo le fueron afectados sus derechos, por ello y como lo enuncia la misma ley
1448 de 2011, ha de considerarse como actores relevantes: al estado, la sociedad civil y la
empresa privada; como una participación tripartita.
El estado como ente garante, que busca la seguridad para todos en igualdad de condiciones,
en la búsqueda continua y permanente de que las víctimas alcancen los derechos que le
fueron quebrantados, vulnerados y del que por descuido, hecho u omisión, se hizo participe
en la generación de las víctimas y ahora le corresponde actuar en su defensa y reparación de
las misma, con un papel más protagónico, el de velar por aquellos ciudadanos que no
vivieron la guerra y sin embargo, fueron afectados por ella.
La Sociedad Civil, en la medida que con su presencia y participación activa hará que las
estrategias trazadas, se conviertan en posibilidades, en actos de solución y generación de
ideas y voluntades en la ayuda mutua y solidaria de como reparar a las víctimas. (Menéndez,
R. 2017).
Por último, el empresariado debe involucrarse en los diferentes diálogos que se han de llevar
en los diferentes puntos del contexto nacional, como colaborador de soluciones, como un
actor analítico de lo que hubo detrás del conflicto armado y con el cual se llegue a reparar a
las víctimas de una manera genuina, para qué estas logren de sus derechos. (Reyes, E. 2013)
3. PROPUESTAS DE ACCIONES CONCRETAS QUE CONTRIBUYEN A
RESOLVER EL PROBLEMA PREVIAMENTE ANALIZADO

Propuesta como Medida de Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Cabe resaltar que el punto de partida para dar lugar a la propuesta, está relacionado
con el tema de las víctimas del conflicto armado en Colombia, cuya conceptualización, fue
dilucidada a partir de la ley 1448 de 2011 y en la que además aunado a dicho problema se
tiene el interrogante: ¿Cómo se ven afectados los ciudadanos que no vivieron la guerra y de
alguna manera ven perjudicados sus derechos? Elementos que hacen que se vea a la víctima
con un significado más profundo y distinto al considerado por el derecho penal, el cual la
enmarca como sujeto pasivo del delito, esto hace que después de los acuerdos de la habana, lo
que se de en materia de solución se quede corta a la hora de resarcir y reparar a las víctimas,
por lo que se debe mirar dicho concepto con detenimiento y a partir de ello los programas que
se realicen en manejo de cuestión de víctimas, deben estar dirigidos no sólo a las personas
vulneradas por el conflicto, sino también a las que indirectamente vieron afectados sus
derechos a causa de la guerra, en donde inclusive aquellos individuos activos pueden llegar a
ser parte de esa victimización, cuando en atención y acompañamiento al sujeto pasivo
(afectado), pueden ser vulnerados por parte de la justicia. (Garzón, J. Parra A. Pineda A.
2003)

En aras de solución se plantea las siguientes Acciones:

● Participación conjunta (tripartita) Estado, sociedad civil y empresa privada.


● Reparación integral a la víctima con dignificación como persona, como ser humano,
sin ningún distingo social, de etnia o género.
● Proponer medidas adecuadas de infraestructura para atención psicológica, educación,
atención en salud y vivienda digna.
● Eliminación de barreras como la estigmatización social que limitan a las víctimas del
conflicto armado, al alcance de sus derechos.
● Dinamizar y fortalecer las relaciones entre sociedad civil, estado y empresa privada
para que se creen espacios en los que se lleguen a acuerdos en el suministro de
recursos para la reparación de las víctimas.
● Convertir a la sociedad civil y empresarios privados en veedores de los mecanismos
implementados por el estado en la reparación de víctimas como medio de
participación y democracia.

Objetivos

Los objetivos de la presente propuesta no ha de ser distintos a los enunciados en la ley 1448
de 2011, en procura de seguir lineamientos de las medidas adaptadas por el estado, pero sin
caer en extremos o vanidades en el que el interés primordial sea la atención y reparación de
las víctimas

● Buscar una verdadera participación conjunta desde la triada estado, sociedad civil y
empresa privada.
● Lograr que se trabaje desde la triada en pro de la reconstrucción, resolución y
reconciliación del conflicto con miras a un retroceso (la no repetición).
● Implementar mecanismos de transparencia para la reparación de víctimas directas e
indirectas del conflicto armado bajo los principios de en particular el de la buena fe.
● Establecer mecanismos de atención a las víctimas en igualdad de condiciones y
equidad sin distingos dentro del contexto social y cultural del estado.
● Adaptar los implementos necesarios en términos de medida de identificación y control
los servicios prestados por parte del estado en pro de garantizar una pronta y cumplida
asistencia a las víctimas a nivel local y regional.
● Procurar una información rápida, oportuna, eficaz y eficiente en actualización
víctimas, víctimas atendidas y víctimas sin atender. Para adelantar la propuesta se
hace necesario desarrollar las siguientes fases:

Planeación

Esta se determina desde hechos tangibles y cuantificables desde el ¿Cómo? ¿El qué? ¿El
cuándo? ¿El dónde? Y el ¿para quién? En tal medida el cómo se ha de indicar que esta
propuesta recurre a la estrategia de la acción participativa tripartita entre:
Fuente: elaboración propia

El qué? corresponde a la reparación integral a las víctimas directa o indirectamente afectadas


por el conflicto armado en Colombia, en la medida en la que le corresponde al Estado resarcir
el daño que con ocasión de las distintas consecuencias de la guerra entre los actores armados
(fuerzas del estado y la insurgencia) hayan propiciado daño a las personas, siendo por ello
víctimas en las que se les haya perjudicado moral, psicológica, económica y socialmente y
que directamente se les afecto y aquellos que sin vivir la guerra fueron también afectados en
su integridad, sus bienes y tenencias, en sus ámbitos personales, de familia y profesión.

En consecuencia, las medidas de reparación integral han de estar compuestas por:

Fuente: Elaboración propia con datos de la Unidad para la atención y reparación integral a
las víctimas, Recuperado de: Reparación integral individual | Unidad para las Víctimas

¿El cuándo? Este hecho obedece en los planes que en adelante el gobierno actual y los
siguientes se han de proponer con miras a procurar en la idea de la no repetición o del volver
a la lucha armada, siendo para ello necesario la adaptación de un modelo de verdadera
justicia, el cual además de obrar con equidad e igualdad de condiciones en la reparación de
víctimas directas e indirectas del conflicto armado, se obre con racionalidad, responsabilidad
y respeto por las personas y lo que necesita para vivir (bienestar, libertad, identidad y
sobrevivencia) (Calderón, J. 2016)

El dónde obedece a los distintos ámbitos en donde se haya generado víctimas del conflicto
armado, tanto a nivel local como a nivel regional.

Y por último el para quién, hace acato a esa asesoría que se le ha de brindar a las víctimas
del conflicto armado y a los ciudadanos que sin vivir la guerra fueron afectados por
indirectamente por ella.

Ejecución

Las diferentes acciones deben ser llevadas a cabo dentro de los parámetros señalados dentro
de la Constitución Nacional y la Ley, con la participación del Ministerio Público y los
Derechos Humanos Internacionales, como garantes de que se cumpla y se lleve a cabo el
proceso dentro de los ordenamientos legales y dentro del ámbito de la reparación de víctimas
coordinadas por el Estado Colombiano, sin que se violen los acuerdos de paz a los que se
llegó en la Habana y en aras de llegar a la identificación de las verdaderas víctimas, se ha de
contar con profesionales de distintas disciplinas, con alto sentido de responsabilidad y ética
para que dentro de los alcances de la justicia se llegue a donde se tiene que llegar “víctimas
del conflicto armado en Colombia” de esa manera lograr una verdadera reparación y
rehabilitación.

Control

Esta fase se ha de llevar a cabo en dos frentes: el primero en cumplimiento de las acciones
trazadas y el segundo en la medida en la que haya control a corto, mediano y largo plazo en
razón de medición, eficiencia y eficacia de la propuesta, si con esta se ha llegado a donde se
quiere avanzar en el tema de la reparación de las víctimas directas e indirectas del conflicto
armado, con la adaptación y cumplimiento de la normatividad como la misma Ley 1448 de
2011, con alcance a que las cuestiones no éticas por parte de sus ejecutantes lleguen a las
instancias penales. Lo anterior siempre pensando en las garantías de la no repetición del
conflicto armado.

Evaluación

¿Qué componentes debe tener la solución?


Factibilidad Técnica: en ella se analiza si con la infraestructura para atención psicológica,
educación, atención en salud y vivienda digna, fue eficiente, eficaz o se debe mejorar y en
qué, aspectos se debe mejorar.

Beneficios/ Costos: Genera una inversión en el corto, mediano y largo plazo en retribución a
los daños causados y a un costo en procura de la no repetición del conflicto armado.

Impacto Social: Repercusión alta en el sentido en el que se reparará a la víctima desde un


punto de vista no sólo integral, sino también en el que se considere víctima aquellos
ciudadanos que no vivieron la guerra y de alguna manera ven perjudicados sus derechos.

Factibilidad Política: Analizar si los actores de la Triada Estado, sociedad civil y empresa
privada, han contribuido con la ayuda requerida en sus distintos aspectos (financiero,
económico, etc.) en pro de la reparación y rehabilitación de las víctima

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

-El Derecho a la participación Efectiva de las Víctimas. Sistema Nacional de


Atención y Reparación Integral a las Victimas, Recuperado de:
http://www.portalsnariv.gov.co/node/86

-Calderón, J. Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto.


Latinoamérica Revista de estudios Latinoamericanos, Vol. 62 -2016. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665857416300102

-Fabara, J. (15 de octubre de 2009). La dirimencia de conflictos de competencia


Interorgánicos en el Ecuador. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16292

-Garzón, J. Parra A. Pineda A. El Posconflicto en Colombia: Coordenadas para la


Paz, 2003. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS47.pdf

-Ley 1448 de 2011 (junio 10), por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-
2011.pdf

reparación integral a las víctimas individual. Recuperado de:


https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286

-Menéndez, R. La Participación de la Sociedad Civil en la Construcción de la Paz, 21


de marzo de 2017, Revista Orbis No. 21. OEA/MAPP. Recuperado de: https://www.mapp-
oea.org/la-participacion-de-la-sociedad-civil-en-la-construccion-de-la-paz/

-Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Recuperado de:


https://www.who.int/topics/violence/es/#

-Parada, J. (2009). Democracia y participación: un espacio en construcción. Espacio


Abierto, 19(4), 641-651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/122/12216181003.pdf

También podría gustarte