Está en la página 1de 12

ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA
Práctica Nº 07
TÍTULO: LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO POR EL MÉTODO DE
RADIACIÓN
I. OBJETIVO:

Mediante el levantamiento topográfico por el método de radiación calcular:

 Distancia horizontal
 Azimut
 Variación de x
 Variación de y
 Punto de estación (E)
 Punto de estación (N)
 Perímetros
 Rumbos
 Área

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (A,


B, C) desde un punto fijo llamado Punto de control. Para situar los puntos A, B, C.
… se estaciona el instrumento en un punto O y desde él se visan direcciones OA,
OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como de
las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada para
materializar el punto visado.

Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de
estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos
una referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos
datos previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si
los resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden
estar en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.

En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no


dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL
coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos
topográficos de enlace oportunos.

Elección De La Estación

La estación debe ser fácilmente accesible y debe estar situada de tal modo que:

 Se puedan ver todos los vértices del área objeto de levantamiento.


 Se puede medir la longitud de las líneas rectas y hasta en sus vértices.
 Se pueden medir los ángulos determinados para tales rectas, Cuando se
eligen el reemplazamiento de la estación de observación, se debe tener
cuidado de no presionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación
muy pequeños

III. MATERIALES, EUIPOS Y HERRAMIENTAS A RECONOCER:

Para esta práctica se utilizó lo siguiente:

 Teodolito Electrónico

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para


hacer las lecturas del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en
una pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y
por requerir menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos
su calibración. Las principales características que se deben observar para
comparar estos equipos hay que tener en cuenta: la precisión, el número de
aumentos en la lente del objetivo y si tiene o no compensador electrónico. 

Figura 1: Teodolito
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

 Trípode

Con este material es posible preparar montajes que necesiten estar un poco
más altos, con firmeza para que la cámara no se mueva y con la ayuda de las
varillas esto es posible. Sirve para fijar la cámara en altura e inclinación lo que
evita su movimiento al momento del disparo.

Figura 2: Trípode

 Mira

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de altura.

Figura 3: Mira
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

 GPS

Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran
precisión, consta de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la
antena integrada, su precisión puede ser de menor a 15 mts, pero si incorpora
el sistema WAAS puede ser de menor a 3 mts.

Figura 4: GPS

 Brújula

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza


una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su
funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el norte
magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas
polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo
magnético terrestre.

Figura 5: Brújula
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

IV. PROCEDIMEINTO:

Después de tener determinada la zona del levantamiento proceda a seguir los


siguientes pasos:

1. Ubique los vértices que delimitan el polígono en la zona de levantamiento.


Estos se materializan por medio de clavos con chapas o estacas.

2. Determine y materialice el Punto Estación (EST. RAD.) para la Radiación.


Dicho punto debe cumplir con los siguientes requisitos: debe estar ubicado al
centro del polígono de ser posible equidistante de los vértices, tener visual a los
vértices.

3. Proceda a plantar el teodolito en la EST. RAD. amarre el 0000’ del limbo


horizontal.

4. Visar a un vértice específico del polígono (A) con 0000’, luego se suelta el
movimiento horizontal y el limbo horizontal de la base del teodolito para iniciar el
barrido de ángulos a los siguientes vértices girando el aparato en sentido horario.

5. Con sus respectivas alineaciones a cada vértice desde la EST. RAD. se


procede a medir la distancia min directamente desde este punto a cada vértice
con la medida a cada vértice con la estadía enfocada por el teodolito. El
procedimiento en este caso se hará ubicando el hilo vertical de la retícula del
anteojo del aparato en el centro de la graduación de las E de estadía. Por lo tanto,
el movimiento horizontal permanece cerrado; para garantizar la alineación al
vértice solo se procederá a mover el anteojo hacia arriba o hacia abajo hasta
ubicar el hilo central de la retícula en la graduación de un metro sobre la estadía
para mayor facilidad en los cálculos.

6. Debidamente ubicada la estadía sobre el vértice y enfocada se procede a leer


los correspondientes hilos superior e inferior de la retícula del anteojo y la lectura
del ángulo vertical, siendo conveniente leer el hilo central para la comprobación de
las lecturas anteriores.

7. Localizar y materializar el punto estratégico (estación) para la radiación, que


cumpla con las condiciones ya mencionadas.
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL
8. Orientar el teodolito: Consiste en colocar en ceros el teodolito con un meridiano
(generalmente es la Norte), ya sea magnético (brújula), real o arbitrario. 9. Repetir
los pasos 5 y 6 para los puntos restantes que definen el lindero.

TRABAJO DE GABINETE

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO

 Materializar los puntos de lindero (estacado).


 Localizar y materializar el punto estratégico (estación) para la radiación, que
cumpla con las condiciones ya mencionadas.
 Centrar y nivelar del teodolito en la estación, desde donde se va a radiar.
 Orientar el teodolito: Consiste en colocar en ceros el teodolito con un
meridiano (generalmente es la Norte), ya sea magnético (brújula), real o
arbitrario.
 Visualiza el primer punto del lindero (empleando como ayuda jalón o
plomada). Para facilitar los cálculos el primer punto es el más cercano al
meridiano de referencia, en el sentido del movimiento de las manecillas del
reloj. Los demás puntos se ordenan de la misma forma, es decir, alejándose
en ángulo del meridiano de referencia, como lo muestra la figura.
 Tomar datos: ángulo (azimut) y distancia horizontal.
 Repetir los pasos 5 y 6 para los puntos restantes que definen el lindero.
 Verificar la precisión del levantamiento. Para esto se lee nuevamente el azimut
al primer punto de lindero; si la diferencia con respecto al primer azimut
tomado, por defecto o por exceso, es mayor que las aproximaciones del
teodolito se toman nuevamente todos los azimuts.

El método de radiación es el método comúnmente empleado en levantamiento de


superficies de mediana y gran extensión, en zonas de topografía accidentada, con
vegetación espesa. Los equipos para levantamiento por radiación son el teodolito
y mira vertical. En el caso de utilizar teodolito y mira vertical, se deben anotar los
ángulos verticales y horizontales y las lecturas a la mira con los hilos
distaciometricos.
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

V. RESULTADOS:

Tabla 1: CALCULO DE COORDENADAS, DISTANCIAS Y RUMBOS

HALLANDO COORDENADAS, DISTANCIAS Y


ESTE NORTE
RUMBOS:
rumbo
EST. P.V DH AZIMUT DX DY DX DY DH s
1           500 800        
503.90
  A 7 33.89 3.903 5.811 3 805.811        
509.01
  B 9.4 73.62 9.018 2.651 8 802.651 5.115 -3.160 6.013 58.295 SE
505.70
  C 9.4 142.62 5.707 -7.469 7 792.531 -3.312 -10.120 10.648 18.120 SW
496.14
  D 4.5 239.04 -3.859 -2.315 1 797.685 -9.566 5.155 10.866 61.682 NW
498.16
  E 7.4 345.67 -1.832 7.170 8 807.170 2.027 9.485 9.699 12.065 NE
503.90
  A 7 33.89 3.903 5.811 3 805.811 5.735 -1.359 5.894 76.668 SE
PERIMETR
O 43.12

Tabla 2: CALCULO DEL AREA

ESTE NORTE
404458.339 410172.57
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL
403412.673 405905.939
403394.681 393206.983
400470.116 397381.513
401429.503 406735.426 AREA
SUMATORIA 2013165.31 2013402.43 118.56

VI. CONCLUSIONES.
 Con la ayuda del teodolito y el GPS se pudo realizar un levantamiento
topográfico aplicando el método de radiación.
 Se determinó las coordenadas del terreno trabajado ya que era un ambiente
plano y no se mostraba ningún tipo de obstáculos que impida aplicar el método.
 Con la práctica estamos realizando la puesta en estación del Teodolito de una
manera más precisa y rápida.
 Aprendimos hacer un croquis de un terreno a mano alzada y con ayuda del
software AutoCAD, se pudo subir las coordenadas de manera más precisa,
pues de esto dependerá los puntos radiados.
 Se aprendió a dibujar un plano teniendo en cuenta los puntos levantados con el
Teodolito y sus respectivas coordenadas.

VII. BIBLIOGRAFÍA:

 Aldo, K. (21 de Noviembre de 2015). Blogger. Instrumentos Tpográficos .


Obtenido de Blogger. Instrumentos Tpográficos :
http://kevinaldo1996.blogspot.com/2015/11/instrumentos-topograficos.html

 Bravo, I. W. (2014). Topografía Aplicada .


ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

VIII. ANEXOS.

Imagen 1: Estacionar el teodolito

Fuente: Elaboración Propia

INTERPRETACIÓN: En la siguiente imagen se observa que el operario está


llevando el teodolito al punto de estación.
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

Imagen 2: Levantamiento
topográfico con Teodolito

Fuente: Elaboración Propia

INTERPRETACIÓN: En esta imagen los operarios están tomando las mediciones


con el teodolito que esta apuntando hacia la mira
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

Imagen 3:: Posicionar la Mira en el punto


donde se medirá

Fuente: Elaboración Propia


INTERPRETACIÓN: Como se puede observar en esta imagen uno de los
operarios está sujetando la mira para que así con el teodolito marque las
distancias.
ESCULTAD DE INGENIERÍA – ESCUELA INGENIERÍA CIVIL

Imagen 4: Traslado del Teodolito


hasta otro punto

Fuente: Elaboración Propia

INTERPRETACIÓN: En esta imagen se observa cómo se guarda el teodolito para


poder ser trasladado hacia otro punto y así poder evitar algún tipo de
accidentes como una caída del equipo.

También podría gustarte