Está en la página 1de 8

Universidad Abierta para Adulto

UAPA

Asignatura

Historia Dominicana

Tema:

Segunda República y Primera Intervención Norteamericana

Facilitador

Ynocencio Taveras Alvarodo

Participante

Perla Rossier Espinal Bueno

Matrícula

2018-00137

Tarea Semana 5
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico
para el temático objeto de estudio.

La anexión de la República Dominicana a España en 1861 significó para


muchos, inclusive para la misma España, el cierre de las puertas a la
participación comercial en la isla, objetivo que, a pesar de sus esfuerzos,
España no consiguió del todo, pues no obstante el control político, económico y
religioso ejercido por los españoles, los Estados Unidos continuaron
fomentando las inversiones en la isla de manera bastante estable, e incluso las
aumentaron después de la Restauración.

Aun cuando la isla se convirtió en colonia de España, los Estados Unidos


continuaron sus operaciones mediante sus agentes especiales, JOSEPH
FABENS y WILLIAM CAZNEAU. Durante el dominio español no sería tan fácil
como en años anteriores, pero estos agentes no limitarían sus actuaciones ni
se dejarían intimidar; aunque es obvio que se afectó de alguna forma la libertad
con que se movían los estadounidenses.

De igual forma quedó la situación política caracterizada por la fragmentación.


La revolución consiguió que pequeños grupos regionales se unieran para
expulsar a los españoles. Muchos de ellos tenían diferencias entre sí, las
cuales continuaron luego de la Restauración. La guerra fue ganada en forma
de guerrillas que dio inicio a la presencia de caudillos en diversos sectores del
país.

Las primeras negociaciones que los Estados Unidos realizaron en relación con
la bahía de Samaná fueron con el presidente Báez. La opinión consular sobre
los gobernantes dominicanos cambiaba con el transcurso del tiempo.

La división económica regional se reflejó en el aspecto político. Los grupos del


sur respaldaban al general Cabral; los de Cibao, por el contrario, daban su voto
a Pedro Antonio Pimentel; sin embargo, este último no contaba con el apoyo de
Santiago y mucho menos del sur, por ser éste del Cibao. Luego, los del este
apoyaban a Pedro Guillermo, quien deseaba el retorno de Báez al poder, lo
que hizo que Pimentel renunciara.
Cabral negoció en 1866 el arrendamiento de la bahía de Samaná a los Estados
Unidos a cambio de ayuda militar y financiera para mantenerse en el poder,
pero a principios de 1867 el ministro de Finanzas Pablo Domingo Pujol
comenzó a negociar con Smith la adquisición de Samaná por los EE.UU.

A partir de 1868, la isla sufrirá otro revés con el retorno de Báez al poder,
quien, dada su anterior actuación como gobernante, no gozaba de la simpatía
de muchos habitantes. Había quienes pensaban que Báez no podía establecer
un gobierno, otros pensaban en el general José Hungría o en el regreso del
general Pimentel al poder

Una de las formas que utilizó el gobierno de Báez para agilizar la anexión
consistía en señalar lo débil que se encontraba su gobierno ante el movimiento
revolucionario que lo amenazaba. Otra táctica que empleó a comienzos de
1869 fue la de dar la noticia de que múltiples provincias del país habían izado
la bandera de los Estados Unidos

Pero las necesidades financieras del gobierno de Báez estaban llegando a un


extremo en donde no podía esperar por las decisiones del gobierno
estadounidense. La falta de fondos que padecía lo incapacitaba para seguir
lanzando tropas en contra de los revolucionarios, por lo que decidió buscar en
otro lugar la ayuda económica que necesitaba para mantenerse al mando del
país. Es así que se firmó el famoso y conocido empréstito HARTMONT ( de la
Rosa, 1969, 31-48) financiado por el empresario Edward HARTMONT, de
Londres, por la cantidad de 400 000 libras esterlinas. El 18 de mayo de 1869, el
agente Smith informó al secretario de Estado cómo este negocio podría afectar
a Estados Unidos. Según Smith, la compañía de HARTMONT gozaría de la
exención de una parte del impuesto de la aduana, además de varias
concesiones importantes en el país.
Confeccionar una línea de tiempo con los hechos más importantes de la
Segunda República Dominicana

La Segunda República EL gobierno de Cabral, los La sociedad dominicana


de la República partidos de colores se de entonces era
Dominicana está hicieron dueños del predominantemente
representada en escenario político siendo pre capitalista y
Sociales. Empezó con la estos: Rojo y Azul. prácticamente
restauración del país en analfabeta. Solo una
1865 y culminó con la minoría era intelectual.
intervención.

Hubo una República 1889. En este período


sigue la sucesión de negaba a gobernar
gobiernos pugna existieron más de 20
política, ahora hasta desde Santo Domingo,
1887, cuando entre el gobiernos de distintos
último gobierno como lo mandaba el
comienza la dictadura matices y tendencias.
restaurado por Antonio
de Lilís que duró hasta
Pimentel.
Elaborar una tabla informativa sobre los gobiernos Rojos y
Azules, teniendo en cuenta sus períodos de gobierno, líderes,
medidas adoptadas y otros aspectos de interés.

Gobiernos Período Líderes Medidas Otros Aspectos


Adoptadas
Rojos 1857- Horacio Vásquez y Crear juntas de conocido como
1861 Ramón Cáceres Créditos. Los Coludos

Suspender el pago
de la deuda
pública.

Poner impuestos a
la exportación e
importación.

Pagar una
subvención a los
periódicos.
Respetar la libertad
de expresión.

Pago los sueldos


atrasados.
Azules 1874- Gregorio Luperón y Según sus conocido como
1899 Juan Isidro principios liberales Los Bolos
Jimenes y lograron un
cambio real en el
manejo del Estado.
El fomento a la
educación, el
saneamiento de las
finanzas públicas,
el incentivo a la
prensa y la libertad
de expresión
fueron algunos de
los aspectos
positivos de estos
gobiernos.

Investigar las medidas tomadas por el gobierno norteamericano de


ocupación, en el período de 1916-1924. Elaborar un mapa mental con los
resultados obtenidos.

El establecimiento del
más alto impuesto y la El nombramiento
eliminación de los de un ministro de
El desarme de la población y al La suspensión hacienda
impuestos de la industria
establecimiento de la Ley de indefinida de la norteamericano.
azucarera.
Censura; que prohibía toda celebración de
crítica de los ocupantes. elecciones.

Políticas
Económicas

Medida tomadas por el gobierno


norteamericano de ocupación, en el período de
1916-1924

En el sector educativo: se
Obras Públicas: construcción de
crearon leyes para mejorar la Otras medidas carreteras y puentes para
educación de los jóvenes. La
facilitar el transporte de las
creación y reparación de
tropas en el país. Se
escuelas y el aumento de los
reconstruyeron las instalaciones
sueldos de los maestros.
Sector salud: se crearon campañas portuarias de Santo Domingo y
de vacunación contra las se acondicionaron los edificios
enfermedades. Se prohibió la de las aduanas.
prostitución y construyeron
letrinas y hospitales.
Redactar un artículo de opinión sobre la injerencia norteamericana en la
República Dominicana, en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años
del siguiente.

La ocupación en 1916 nace a raíz de grandes transformaciones fundamentales


en la organización económica y social del país. La primera medida
implementada fue el desarme de la población, a la que siguieron una ley de
censura y la reorganización de los cuerpos militares en una guardia nacional,
las nuevas rutas no sólo agregaron valor a la tierra, sino que también
fomentaron las inversiones y permitieron la formación de un verdadero mercado
nacional. En materia social, se pusieron en marcha políticas educacionales que
priorizaron la educación primaria, y se realizaron programas de salud
preventiva, como vacunaciones y campañas contra la malaria y los parásitos.

Los cambios más significativos fueron los que sucedieron en la propiedad de


las tierras, un aspecto que fue vital para los integrantes estadounidenses en
nuestro país, toda la intervención que ocurrió durante la primera guerra
mundial, la cual había afectado la producción de los principales países
azucareros. Y como los Estados Unidos necesitaban crear nuevos mercados
abastecedores, la República Dominicana, que desde finales del siglo XIX
atravesaba por un momento de creciente desarrollo azucarero, desempeñó ese
rol. No obstante, para aumentar la producción y la rentabilidad había que
superar ciertos obstáculos. Uno de ellos era la falta de rutas y caminos, y otro
la existencia de un sistema de propiedad de la tierra. Sustentado en los
Terrenos Comuneros, compartidos por varios dueños, y en las pequeñas
propiedades agrícolas. Para enfrentar esa situación se estableció el así llamado
Sistema Torrens, con el que se reordenó la división de los Terrenos
Comuneros, mediante reglas para la medición y la división de los terrenos.
Además de eso, se promulgó una ley de impuestos sobre la propiedad. Por su
parte, los Estados Unidos dieron un tratamiento preferencial al azúcar
dominicana.

Con todas esas medidas y la entrada masiva de capitales, la industria


azucarera duplicó su producción y se convirtió en un factor determinante para
el desarrollo capitalista dominicano. Debido a los excelentes precios
internacionales del azúcar y a las grandes riquezas acumuladas, ese período
es recordado como la “Danza de los millones”. La fabricación de azúcar fue
monopolizada por empresas extranjeras, en detrimento de los productores
nacionales. Las disposiciones en torno a la propiedad del suelo hicieron que
muchos campesinos perdieran sus tierras, porque no podían afrontar los
impuestos y el pago de profesionales agrimensores para la medición y
separación de sus terrenos, además de que se había vuelto común la
falsificación de títulos de propiedad. De esta manera, se facilitó la formación de
latifundios azucareros, que ocuparon el este del país. Y no por casualidad, allí
surgió la principal fuerza de resistencia armada a la intervención.

Los movimientos armados contra la ocupación recibieron la denominación


despectiva Están en su mayoría integrados por campesinos que habían sido
víctimas de la transformación agresiva de sus medios de subsistencia o habían
perdido tierras. Los gavilleros se concentraban en las zonas rurales y no podían
ser sometidos totalmente; al fin, lo que ocurrió fue una paulatina disolución de
esos movimientos, debido a la reducción de los niveles represivos ante la
perspectiva de una posible desocupación.

A partir de 1920, los Estados Unidos comenzaron a estudiar la posibilidad de


desocupar el país, ya que el conflicto mundial había terminado y los precios del
azúcar habían decrecido considerablemente, poniendo un punto final a la
Danza de los millones.

También podría gustarte