Está en la página 1de 67

INTRODUCCIÓN

Importancia de la Administración en el campo de la Tecnología de la Información


Los temas y contenidos que forman parte y representan a la Administración Científica, son
invariablemente de significativa y fundamental importancia, para el desarrollo, análisis,
interpretación y conclusiones, respecto de los pormenores que hacen a las cuestiones que
forman parte de la Tecnología de la Información, de manera especial en lo que hace a la
Informática.
En ese sentido, es importante aclarar que la Tecnología de la Información, se conforma
genéricamente por la Informática como su representación Lógica, Intelectual, Inmaterial o
Intangible, y los Recursos Informáticos en cuanto a la parte Técnica, Física, Material o
Tangible. De este modo entonces, se hace necesario anticipar sin duda alguna, la importante
utilidad que brinda la Administración Científica, a las cuestiones que hacen a la Informática
de la Tecnología de la Información, las cuales se irán desarrollando y confirmando a través
de los temas que hacen a la presente Materia.
Para comenzar a justificar lo expresado en materia de aportes, cabe señalar que la
Administración Científica ha puesto a disposición en primer término, ciertos y
determinados Postulados o Principios Básicos, los cuales permiten técnicamente encuadrar
y definir diferentes elementos de maneras muy puntuales según su naturaleza y
representación, acorde a la siguiente descripción :
- Enunciativa
- Taxativa
- Por sus Componentes
Al respecto, cabe aclarar que las formas Enunciativa y Taxativa poseen un tema en común
y una diferencia. La cuestión en común tiene que ver con el mero paso del tiempo, mientras
que la diferencia radica en que lo asignable a la forma Enunciativa, indica que los
momentos transcurridos colaboraron para modificar su naturaleza y representación, siendo
que lo referido a la Taxativa, nada que haga a lo temporal se relaciona con modificación
alguna.
Acorde a lo detallado cabe ejemplarizar dichas cuestiones, mencionando a la Información o
a la Naturaleza en representación de la definición Enunciativa y a las Normas en particular
como indicativas de la forma Taxativa, por cuanto el tiempo no logra modificarlas, siendo
que lo único que puede lograr ese objetivo es redactar y aprobar una nueva Norma.
Acerca de la definición por sus Componentes, la mejor manera de exponer su real
interpretación es a través de un ejemplo concreto. Y en ese sentido, cabe la posibilidad de
tomar a la Organización para cumplir con dicho objetivo.
La Organización es la base o el punto de partida sobre el cual se apoya el desarrollo de
nuestro estudio a nivel profesional, sin la cual nada es posible sin discusión alguna. Y a
modo de ejemplo para este caso en particular, es posible tomar en consideración nuestro
Curso como formato de análisis e interpretación, para intentar aclarar el significado de la
definición en cuestión, bajo la suposición de que el mismo posee la forma de Organización.
Entonces, la pregunta que surge inevitablemente para proceder con la tarea propuesta, es
si : Nuestro Curso es una Organización ?
Para responder de manera afirmativa y criteriosa a dicha pregunta, se hace necesario ir
presentando los componentes del Curso, para concluir si la consigna es Verdadera o Falsa,
y a la vez, dejar confirmada la posibilidad de que el ejemplo en cuestión es potable para
aclarar cómo es posible definir algo a través de sus Componentes.
Entonces :
- El Curso cuenta con Recursos Humanos ?
(Si, los Estudiantes y el Docente)
- El Curso cuenta con Recursos Técnicos ?
(Si, las Carpetas o Cuadernos, la Pizarra, las Lapiceras, el Marcador)
- Los Recursos Humanos cuentan con un objetivo en particular ?
(Si)
- La organización del Curso cuenta con Normas Específicas ?
(Si)
- El Curso cuenta con un Ámbito para cumplir con el objetivo propuesto ?
(Si)
- El Curso responde a un Entorno del cual depende su desarrollo ?
(Si)
A partir de las cuestiones desarrolladas, cabe realizar las siguientes aclaraciones y
conclusiones conceptuales :
La organización se puede definir por sus componentes:
 Entre los Recursos Humanos existen Relaciones Humanas
 Entre los Recursos Humanos y los Recursos Técnicos existe Interrelación
 Objetivos en particular diferente de las metas, por cuanto las Metas son las etapas
que deben ser alcanzadas, previo a cumplir con el Objetivo
 El objetivo de unos no es el del otro, pero para ello están las normas, cuyo objetivo
es tratar de compatibilizar o bien equilibrar los diferentes objetivos en cuestión
 Ambiente y Entorno, que conforman al contexto

- El Curso es una Organización y la misma es posible definirla a través de sus


Componentes. Algo falta para cerrar la misma ? . Si, la redacción, que forma parte
de cada Ser Humano a través de su Criterio Personal/Profesional.
A partir de esta comprobación, y contando con una Organización, entonces la consigna que
sigue de inmediato, es encontrar la manera de hacerla funcionar, para los cual, lo que sigue
a continuación es determinar cuáles son los elementos necesarios para alcanzar esa tarea :

Estrategia
Para pensar en hacer funcionar una Organización, nada más necesario que contar como
todo tipo de emprendimiento, con una Estrategia, la cual es única considerando sus
componentes.
La Estrategia se conforma por:
 Objetivo
 Planificación
El Objetivo puede ser planteado al Corto Plazo o al Mediano/Largo Plazo.
El Objetivo a Corto Plazo puede imaginarse en un eje de tiempo, en el inicio y/o al final de
esa representación. En el inicio de una Organización dicho Objetivo se plantea para tener
una visión y confirmación respecto a considerar que el emprendimiento se encuentra bien
encaminado, y al final, para permitir que logre sobrevivir y que su finalización sea de una
manera digna.
A mediano/largo plazo se apunta a la competitividad, conllevando en tal sentido, tres
situaciones vinculantes, las cuales sí o sí deben ocurrir y se condicionan:
1. Una organización debe estar preparada permanentemente para generar nuevos
productos y/o servicios;
2. La organización de ser así estaría en condiciones de mantenerse en el mercado en el
cual opera actualmente, y llegado el caso captar nuevos mercados;
3. Si se da 1 y 2, estará en condiciones de darse un contexto competitivo ;
La Planificación se encuentra vinculada directamente con los Recursos, ya que la misma
refiere a :
 Seleccionar Recursos
 Administrar Recursos
 Optimizar los Recursos (relacionado con la Competitividad)

Estructura
La Estructura de una Organización se piensa, confirma y consolida en base al Objetivo
planteado en la Estrategia.
Una Estructura en general responde a diferentes Niveles bien definidos, con tareas
relacionadas de manera específica con la identidad del Negocio en particular.
Dichos Niveles común a toda Organización, se identifican jerárquicamente como :

- Estratégico
- Táctico-Técnico
- Operativo
Cada uno de los componentes de los diferentes Niveles, acorde a la definición de
Estructura, deberá cumplimentar con Funciones y Responsabilidades diversas según las
asignaciones jerárquicas u operativas nominadas.
En cuanto al tema Estructura, cabe hacer 2 consideraciones conceptuales :
1) Respecto de las Funciones, se puede detallar, que las mismas son una cuestión
Corporativa y que se asignan en base a las necesidades de la Organización, mientras
que las Responsabilidades son un hecho Natural propias de cada Ser Humano
(Individuales), por lo tanto, queda claro que la posibilidad de delegar es propiedad
de las Funciones por cuanto es imposible hacerlo respecto de las Responsabilidades.
Una cuestión muy importante como conclusión, es que no existe Función sin
Responsabilidad.

Las Funciones pueden ser enunciadas acorde a la siguiente clasificación :


a) Emitir
b) Controlar
c) Autorizar por excepción
d) Registrar
e) Archivar

2) Los objetivos reservados para los Niveles son los siguientes :


El Nivel Estratégico tiene como objetivo la elaboración e implementación de las diferentes
Normas, vinculadas con la identidad del Negocio y el desarrollo de las diferentes
actividades de la Organización.
El Nivel Táctico-Técnico deberá responder con el objetivo vinculado en lo que hace al
aseguramiento del cumplimiento (Control y Supervisión) de las Normas y al Apoyo
incondicional al Nivel Estratégico.
El Nivel Operativo deberá necesariamente cumplimentar con las Normas.

Procedimientos
Los Procedimientos se refieren a los Formularios utilizados en la Organización, y lo que
debe quedar en claro, es que no existe Estructura sin Procedimientos. O sea, que no es
posible cumplir con una tarea en particular sin la utilización de un Formulario.
Tomando en consideración el aporte realizado por la Administración Científica en cuanto al
desarrollo de ciertos temas vinculados con la Tecnología de la Información, en este caso en
particular se puede describir que en materia de Formularios, la colaboración consistió en
cuanto a las condiciones básicas a cumplir con los mismos para de ese modo por su parte
dar por cumplido el necesario control normativo :
- Prenumeración (Todos los Formularios sin excepción)
- Oficiales e Internos (Propios o ajenos a la Organización)
- Copias Suficientes (Cumplir con el Acuse de Recibo)

Otros Postulados o Principios Básicos


En este caso el aporte Científico llega para apoyar el concepto de trabajar en cuanto a la
forma y a la filosofía de los hechos :
1) Trabajar en Grupos : Privan los conceptos de la especialización, cooperación e
integración, por encima de las individualidades improductivas. Obliga a
relacionarse para procurar la Información y a buscar y encontrar lo necesario para
resolver situaciones complejas.
2) Anticipar : La necesidad de estar siempre un paso adelante para prever situaciones
de conflicto o inapropiadas desde el punto de vista profesional para abordar
cuestiones de fondo.
3) Documentar : Tiene como objetivo no perder de vista el pasado útil para conocer el
presente y pensar en el futuro, con el agregado de evitar malos entendidos o falsas
interpretaciones y preservar el material.

Operaciones Básicas u Operaciones No Homogéneas


Las Operaciones Básicas u Operaciones No Homogéneas en una Organización, son
enteramente necesarias para darle realidad a través de ellas al Negocio.
Dichas Operaciones en Organizaciones Comerciales se identifican como :
- Comprar
- Pagar
- Vender
- Cobrar
También se incluye la Operación Básica de Producir, propiedad exclusiva de las
Organizaciones Productivas.
En importante dejar en claro que las Operaciones Básicas, son el punto de partida para crear
desde la práctica los llamados Circuitos Administrativos.
Cada Operación Básica posee su propio Circuito Administrativo, en el cual se encuentran
contenidas por su parte las diferentes Funciones Administrativas, convenientemente
distribuidas acorde a las diferentes tareas que se realizan en la misma.
Como ya fuera anticipado, cada tarea responde a una Función y Responsabilidad y para
cumplir con ello un respectivo Formulario.
Al respecto cabe aclarar, que todo lo que se haga y lo que se utilice a nivel de
documentación en cada una de las tareas involucradas en los diferentes Circuitos
Administrativos, deben en esos casos cumplir con la normativa correspondiente, la cual
responde a las Normas de Estructura y Procedimientos, quienes en su conjunto conforman
las Normas de Control Interno.
En cuanto a Normas, y para que puedan ser aplicadas y que además hagan o cumplan con el
objetivo deseado o esperado, las mismas deben cumplir con los siguientes requerimientos :
- Puntuales : Un tema en particular que sea lo suficientemente conocido o
identificable
- Claras : Su contenido no deberá dejar duda alguna en cuento a la idea respecto del
objetivo que persigue
- Válida : Que su contenido y objetivo no invada o invalide cuestiones que respondan
a una normativa vigente asociada y con cierta relación real.

Circuitos Administrativos de las Operaciones Básicas


Desarrollo de los Circuitos Administrativos de las Operaciones Básicas de Compras, Pagos,
Ventas, Cobranzas, muy importante para dejar en claro lo que en definitiva responderá
desde el punto de vista Intelectual, Lógico, Inmaterial o Intangible, a lo que se ingresará a
la Computadora, para que la misma intente cumplir con las expectativas del Usuario.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

La denominación de la Materia es el motivo para el presente análisis y a su vez para


realizar su respectiva presentación.
La primera referencia hace al inicio de la Materia allá por entonces, cuando se decidió
llamarla “Procesamiento de Datos”. Dicha denominación fue objetada conceptualmente,
por cuanto no guardaba relación con el perfil profesional de la comunidad de la Facultad.
Esto es, por cuanto cabe hacer la aclaración, qué analizando la cuestión del Perfil, desde el
punto de vista natural, el Ser Humano en particular responde a dos posibilidades concretas
vinculadas además con el contexto en el cual se forma y se desarrolla. Dichas posibilidades
se encuadran en los Perfiles Pensante o Autómata.
El Perfil Pensante parte de una actitud intelectual, con características propias para
responder a la creatividad, el análisis y producir conclusiones, identidades reservadas en
particular a los profesionales, mientras que el Autómata actúa en forma automática, y de
allí la identificación, en función a ser un especialista en cumplir estrictamente instrucciones
precisas.
Dicha diferenciación responde solo a una cuestión natural, la que no permite interpretar que
uno es mejor o peor respecto del otro, sino que solo es posible concluir que simplemente
son diferentes, agregando para una mejor identificación, que :
1) Ambos Perfiles se encuentran en un mismo plano de igualdad, respecto de la
realidad en cuanto a su comportamiento y a la respuesta que se espera, vinculadas
con la actividad que desarrollan.
2) Existe una clara dependencia de ambos, por cuanto el objetivo que persiguen con
relación al desarrollo de sus tareas en forma individual existe inevitablemente un
correlato con la continuidad en el otro.
3) En cuanto a la idea de aplicación, la secuencia marca que lo generado por el
Pensante debe ser ejecutado por el Autómata, dejando en claro de este modo porqué
ambos son necesarios, cada uno en cuanto a la tarea que representan.
El concepto de Procesar se basa en la Ejecución, y el que ejecuta es el Autómata, de allí la
verdadera controversia en cuanto a la denominación en cuestión.
Esta situación entonces provocó la consiguiente evaluación respecto de la denominación, y
cuyas conclusiones hicieron que seguidamente la Materia pasó a llamarse “Sistemas de
Información y Procesamiento de Datos”, con la clara intención de incluir a través de ella al
Perfil Pensante.
A pesar de la mejor intención puesta al servicio de la nueva denominación, no hubo
conformidad, por cuanto se siguió guardando un lugar para el Autómata, perfil alejado de lo
que se corresponde con el Profesional.
En ese sentido, se hizo necesario para lograr conformidad un nuevo análisis, en procura de
encontrar la verdadera identidad de la Materia con relación a los temas y contenidos
vinculantes, y su correlato con la profesión en particular.
Fue entonces que luego de un nuevo análisis, a posteriori la Materia se decidió que se
llamara “Sistemas de Información”, con la clara intención de responder al Perfil Pensante,
propiedad de los Profesionales de la Facultad, pero nada en particular en cuanto a lo que se
corresponde con la temática y los contenidos.
Es por ello, que considerando haber concluido con la problemática en cuestión, nada de ello
ocurrió, por cuanto como se expresó anteriormente, con la nueva denominación se dejó de
lado en particular la temática y los contenidos propios de la Materia.
De allí entonces que inevitablemente se debió plantear un nuevo análisis, para considerar
las omisiones enunciadas, muy necesario en función a lograr una verdadera identidad de la
Materia, que responda a la totalidad de las características y sus componentes.
Y fue entonces que se llega a la actual denominación de “Tecnología de la Información”, la
cual no solo responde al perfil profesional respectivo, según lo explicado anteriormente,
sino que además hace alusión a los temas y contenidos propios de la Materia, como lo son
la Informática (Información Automática) y los Recursos Informáticos, en consideración a la
parte Intelectual y la Técnica respectivamente.
Una referencia muy sintética de lo expresado en el párrafo anteriormente desarrollado hace
que se deba aclarar, que en cuanto a que Informática responde a los Sistemas de la Máquina
(Base) y el del Usuario (Aplicación) y que los Recursos Informáticos se condicen con la
Computadora y sus Componentes y Periféricos asociados (temas que en particular se
desarrollarán en su oportunidad).
Lo expresado anteriormente permite definir a la Tecnología de la Información desde el
punto de vista conceptual y práctica del siguiente modo :
Definición Conceptual :
Plantea una conjunción técnica, tangible o física (Equipamiento y Comunicaciones) y
lógica, intangible o intelectual (Sistemas).
Definición Práctica :
Parte de la Información Automática, como resultado de utilizar los Programas o
Aplicaciones de la Máquina y del Usuario y los Recursos Técnicos.
Programas o Aplicaciones de la Máquina (Sistema de Base) : Sistema Operativo y Utilitario
o de Utilería.
Programas del Usuario : Sistema de Aplicación

El Profesional de Ciencias Económicas y la Tecnología de la Información

Para llegar a conocer la realidad en cuanto a lo que significa que un Profesional de Ciencias
Económicas se encuentre vinculado con la Tecnología de la Información, es preciso aclarar
ciertas cuestiones que hacen a la actividad e intenciones que encuadran y responden a la
naturaleza de sus acciones.
Para lograr cumplir con dicha idea, se procederá con definir a continuación cada una de
esas cuestiones :
- Campo de Acción del Profesional : La Organización en cuanto a su Contexto, como
elemento fundamental para el desarrollo profesional
- Acción : Intentar resolver de algún modo las potenciales situaciones de conflicto
que se presentan permanentemente en el Ámbito de la Organización, como
resultado de problemas no resueltos convenientemente de algún modo
- Resolver de algún modo : Resolución Satisfactoria o Solución Definitiva
- Resolución Satisfactoria : Destrabar los momentos problemáticos, Minimizar los
efectos acotando los márgenes de incidencia o importancia del suceso o bien diferir
los tiempos de respuesta con la idea de reducir la influencia del conflicto en su
transcurso, convirtiendo la situación en cuestiones principales y secundarias para ir
definiendo el tema en partes menores
- Solución Definitiva : Cerrar de manera definitiva y exitosa el conflicto
- Base de Aplicación Profesional : Diferentes herramientas intelectuales y/o
culturales derivadas de su formación teórica, técnica y práctica adquiridos a lo largo
de su carrera sumado a las diferentes experiencias laborales personales.
- Intención o Aporte Profesional : Detectar, interpretar e intentar resolver los
Problemas que se generan en el Contexto de las Organizaciones
Queda claro que el punto de partida para proceder con la Acción es la detección del
Problema.
El Problema desde una visión teórica, es una situación determinada o indeterminada, que
requiere la atención profesional en lo mediato o inmediato, según sea su dimensión,
importancia y potencial afectación para la Organización, con lo cual, es posible crear y
plantear un Perfil del mismo con los siguientes elementos :
1) Origen o Naturaleza del Problema
2) Importancia del Problema
3) Probable Nivel de Impacto del Problema
Además, a partir del Problema inevitablemente se disparan una serie de eventos, los cuales
conforman el Circuito Activo del Problema :
Problema, Necesidad de Atención Profesional, Convocatoria Profesional, Requerimiento
del Usuario, Investigación, Análisis, Diagnóstico de Situación, Determinación de la
Herramientas a utilizar, Aplicación de las Herramientas, Resultado.
En este momento debe marcarse la diferencia entre Acción y Prevención.
Lo desarrollado precedentemente hace alusión a la Acción propia de un Profesional, con la
intención de resolver situaciones de conflicto producidas por la presencia de un Problema
no resuelto convenientemente.
Este es un caso posterior una vez acontecido y detectado el evento, o sea el Problema. En el
caso de un Profesional, esta no es la única posibilidad de poner al servicio de la
Organización sus habilidades.
Otra situación que hace a la posibilidad relacionada con la presencia de un Profesional y el
aporte de sus Herramientas tiene que ver con una cuestión anterior, identificada con la
Prevención. La Prevención, asocia y compromete al Profesional, para imaginar e identificar
potenciales situaciones de Riesgo que pueden naturalmente desembocar y magnificar un
Problema con el solo transcurso del tiempo y quizás también consecuentemente en un
Conflicto.
De este modo, lo detallado permite que se plantee la diferencia conceptual y temporal en
cuanto a lo que representa una Acción (hecho posterior) y la Prevención (hecho anterior).
Al respecto, y siendo cualquiera la situación planteada (Acción o Prevención), llegar a una
Resolución Satisfactoria o Solución Definitiva, es producto de una conveniente Decisión
como resultado de un Proceso y con la posibilidad de haber contado con la Información
necesaria para producirla, siendo este elemento en definitiva, bajo diferentes estándares y
estamentos, el que establece la real vinculación del Profesional de Ciencias Económicas y
la Tecnología de la Información, luego de pasar por diferentes hechos y situaciones
propiedad de la presente Materia en cuanto a sus diversos Temas y Contenidos, los cuales
serán desarrollados oportunamente.

Roles Profesionales y la Tecnología de la Información


Como consecuencia de haber aclarado con amplitud los motivos por los cuales el
Profesional de Ciencias Económicas a partir de la Información, tiene un lugar asegurado en
el presente y futuro de las Organizaciones, es necesario a partir de ello decir, que dichas
situaciones tienen su correlato a través de diferentes Roles Profesionales, cada uno con una
Base de Aplicación en particular e identidades diversas que se conjugan con la naturaleza y
la vocación de cada persona, según la siguiente descripción :
Líder de Proyecto
Interpreta y aplica diferentes herramientas metodológicas en una Organización, con el
objetivo de obtener y proporcionar soluciones integrales en el campo de la Tecnología de la
Información, para que los diferentes Niveles intenten tomar decisiones.

Consultor/Asesor
A partir de las soluciones integrales proporcionadas por el Líder, este Rol tiene a su cargo
la posibilidad de producir permanentemente las mejoras corporativas necesarias, como
producto de la evolución, vinculadas con la Tecnología de la Información en particular con
los niveles de productividad y calidad imprescindibles para intentar decidir de la mejor
manera.
Especialista en Seguridad Informática y de Recursos Informáticos
Este Rol tiene a su cargo imaginar situaciones de eventuales Riesgos y contemplar aquellos
que surgen de la realidad y la experiencia, para producir los correspondientes Planes
Preventivos o de Contingencia, con la intención de evitar pérdidas (daño, perjuicio,
deterioro) y de resguardar paralelamente de manera conveniente los Activos Tangibles e
Intangibles de una Organización.
Auditor Informático y de Recursos Informáticos
La tarea de este Rol surge a partir de la implementación de las normas de Control Interno y
de la puesta en marcha de los Planes Preventivos o de Contingencia, procediendo con el
monitoreo de ellos, en cuanto a la existencia y cumplimiento y con la evaluación respecto
de los resultados esperados.
Usuario/Usuario Final (Profesional)
Este novedoso y productivo Rol, parte de la premisa de que, en ambos casos, se trata de
colaboradores directos del Nivel Estratégico de la Organización. Para interpretar con
amplitud la idea que promueve esta colaboración, es preciso decir que quienes ocupan el
Nivel Estratégico de una Organización, solo poseen conocimientos basados en cuestiones
que hacen a las actividades propias del Negocio y su desarrollo. En este sentido entonces, y
acorde a lo que se fuera expresado precedentemente en materia administrativa y sus
vínculos directos con la Tecnología de la Información, una Organización no solo funciona a
partir de las cuestiones que se relacionan con el Negocio, sino que para lograr un
funcionamiento que responda a las necesidades de la gestión, deberá contar con las
herramientas compatibles con ese segmento de desarrollo.
Es por ello, qué para alcanzar ese objetivo, los integrantes del Nivel Estratégico deben
necesariamente contar con Recursos Humanos especializados en esas materias para lograr
interpretar esas necesidades, y a la vez expresarlas con la claridad técnica profesional a los
integrantes del Staff, para obtener de ese modo las respuestas adecuadas correspondientes a
dichos requerimientos.
Previo a continuar con el presente desarrollo, es necesario conceptualizar algunas
cuestiones señaladas anteriormente.

Una Organización requiere necesariamente para su funcionalidad, contar con las ya


referidas Normas de Control Interno, para nutrir a los Circuitos Administrativos de las
Operaciones Básicas, de la herramienta imprescindible para lograr que la gestión cumpla
con las expectativas del Negocio y en cuanto a la protección de sus Activos. Con lo cual, y
para contar con esas herramientas, el Nivel Estratégico, partiendo de su ignorancia en tal
sentido, deberá recurrir y contar necesariamente con la colaboración de un profesional
(Usuario) para que logre interpretar la necesidad, y solicitarla convenientemente al Staff
Administrativo, con la claridad técnica imprescindible para cumplir con las intenciones a
favor de la Organización.
Ahora bien, se debe dejar en claro que cuando se habla de Gestión, se está haciendo
referencia a las tareas que responden a la Dirección y Administración de una Organización
de manera integral con la vista puesta en el Negocio.
Por otra parte, una vez superada la instancia administrativa, la Organización cuenta con la
posibilidad de operar en forma manual, o bien, atento a la evolución tecnológica, recurrir a
la instancia siguiente, e intentar con la modalidad técnica a través de una computadora, para
obtener la Información Computarizada Automática desde la Tecnología de la Información,
para lo cual el Nivel Estratégico necesitará contar con la colaboración profesional (Usuario
Final) de un especialista en esa materia para, como en el caso administrativo, interpretar y
solicitar convenientemente al Staff del Proyecto, lo que realmente se necesita en materia
Informática.
Con referencia al Staff, se debe aclarar que el mismo se encuentra ubicado por fuera de la
pirámide Estructural, y cuya tarea se circunscribe a proveer las herramientas
administrativas y las soluciones integrales computarizadas, a partir de las diferentes
solicitudes realizadas por el Usuario y el Usuario Final Profesional. En este sentido, se debe
dejar en claro que tanto el Usuario como el Usuario Final Profesional, en caso de contar
con los conocimientos y la capacidad necesaria, puede ser una misma persona.
En el caso del Staff, la situación puede ser la misma, en caso de que se cumpla con la
condición indicada respecto de la formación y capacidad necesaria de su integrante, pero
cabe indicar que la denominación no debe prestarse a confusión, por cuanto existe un Staff
Administrativo y por otro lado un Staff de Proyecto.
La cuestión técnica que se plantea con el Usuario y el Usuario Final Profesional, es si su
lugar colaborando codo a codo con el Nivel Estratégico, hace que sus tareas puedan
llevarse a cabo desde una Relación de Dependencia o como Independiente. La doctrina es
muy clara en este sentido, considerando que nada impide que un Profesional actúe en
Relación de Dependencia, en tanto y en cuanto, para hacer valer y preservar su
independencia, no prescinda o renuncie a su Criterio Profesional, aceptando absolutamente
todo lo que se le indique, sin planteos, sugerencias u opiniones que contradiga
formativamente dichas indicaciones.

El Sistema
Para abordar la temática referida al Sistema, la misma se llevará a cabo desde el punto de
vista conceptual y sus consecuentes conclusiones, a través de los distintos Principios
Básicos que postula la Teoría General de los Sistemas, como para tener una visión sintética
pero sustancial, de las cuestiones importantes que hacen su origen, conformación
representación.

Principios Básicos
 Estructural
Desde el punto de vista Estructural, este Principio plantea que un Sistema está conformado
por una Versión Simple y una Compleja. La Versión Simple es necesaria y fundamental
para conocer su origen y llegar conformar la Versión Compleja, considerando a la Versión
Simple como un Subsistema, a partir de la cual se gesta la posibilidad de llegar al Sistema
(Versión Compleja). A partir de esta cuestión surge el concepto de que un Sistema está
conformado por “n” Subsistemas.
 Analítico
Un Sistema por su estructura, permite que sea analizado de dos maneras diferentes y únicas.
Una posibilidad es desde el punto de vista Inductivo, a través del cual se llega a conocer y
tratar al Sistema en virtud de la naturaleza de los Subsistemas que lo conforman. Otra
alternativa se presenta a partir del Sistema para lograr desentrañar a través del Análisis
Deductivo de un Todo, el origen o naturaleza de los Subsistemas.
Es importante señalar que, al conocer la naturaleza de los Subsistemas, se abre la
posibilidad futura de interpretar su comportamiento, cuestión vital para pensar
consecuentemente en posibles mejoras de ser necesario en su funcionamiento.
 Representativo
El enfoque sistémico puede ser observado desde el microsistema, dado que considera que
un fenómeno de rango inferior es parte de otro de un rango Superior o de un Todo (Un
Sistema de Sistemas). Esta interpretación tiene su validez a partir de la importancia que
tiene cada subsistema en el funcionamiento, comportamiento y rendimiento del sistema.
 Científico
El Principio Científico se sustenta en el concepto de Integridad o Integración de un
Sistema, lograda a través de las diferentes interrelaciones de los Subsistemas. La
importancia de las interrelaciones se muestra a partir de su definición, al considerar que las
mismas no son una mera acumulación o sumatoria de partes, sino que se trata de un factor
integrador responsable de producir o generar Sinergia (es un Fenómeno incremental
positivo que se logra naturalmente cuando los Subsistemas funcionan en forma
interrelacionada a diferencia de cuando lo hacen en forma autónoma).
 Funcional
Otra cuestión importante vinculada con las interrelaciones de los Subsistemas, es que a
partir de ellas, existe la única posibilidad de conocer y evaluar el comportamiento de un
Sistema, como para que en caso de ser necesario, se incorporen entonces las modificaciones
que correspondan en ese sentido, para lograr el resultado esperado.

Representación de un Sistema
La representación de un Sistema puede realizarse desde el punto de vista Teórico y
Práctico.
La representación de un Sistema desde el punto de vista Teórico se realiza a través de un
Modelo. Un Modelo es un formato o una representación acotada, simple o moderada de una
realidad imaginaria. Ese Modelo, es el punto de partida para que los contenidos encuentren
en su formato la posibilidad de pasar de una realidad imaginaria a una concreta.
La representación Práctica de un Sistema parte del Modelo, para concluir con su verdadera
forma real a través de un Esquema.
Modelo
MM
¨?¨¨
Esquema Administrativo o Intelectual

Archivo

Datos Proceso Información

Dato : Insumo o Materia Prima del Proceso


Proceso : Medio o forma intelectual, lógica o intangible utilizada para convertir o
transformar un Dato, en un Dato intermedio o semielaborado para ser utilizado en un
Proceso futuro, o bien intentar subjetivamente obtener Información
Información : Posee la característica de condicional o subjetiva vinculada con quién la
recibe respecto a la posibilidad de tomar una decisión
Archivo : Información o Datos intermedios o semielaborados almacenados y protegidos a la
espera de ser utilizados por otros diversos Procesos

Esquema Operativo o Físico

Almacenamiento

Entrada Proceso Salida

_________________________________________________
Retroalimentación

Entrada : Es el medio o herramienta física que se encarga de la captura y el tratamiento de


los Datos
Proceso : Es el medio o herramienta física que se encarga técnicamente de transformar de
alguna manera los Datos
Salida : Es el medio o herramienta física utilizada para mostrar o bien entregar al Usuario,
el producto obtenido como consecuencia del Proceso de manera clara y entendible
Almacenamiento : Se trata del recipiente o reservorio utilizado para almacenar, conservar y
proteger el producto obtenido
Retroalimentación : Para que se proceda con la Retroalimentación es condición contar con
el Producto Final, con el objetivo de certificar o confirmar si el mismo se corresponde con
la necesidad planteada por el Usuario, y a la vez si cumple con los estándares de calidad
propuestos, caso contrario, se procederá con su reciclo o reingreso al circuito las veces que
sean necesarias para proceder con las mejoras respectivas, hasta llegar a obtener el producto
final esperado.

Dato
Definiciones :
 Desde el punto de vista Teórico, el Dato como ya fuera expresado, es el Insumo o la
Materia Prima del Proceso
 Desde el punto de vista Práctico, el Dato es una representación informal de una
Persona Física o Jurídica, una Cosa Tangible o Intangible, o bien, un Acto o un
Hecho real o imaginario presentado previamente acorde a las necesidades del
Proceso
 Desde el punto de vista del valor, el Dato es la representación de una variable que
puede ser cuantitativa o cualitativa acorde o según el valor que se intente dar a una
cosa
 Desde el punto de vista Técnico, en cuanto a un Dato se rechaza totalmente o bien
se descarta o se ignora toda subjetividad (la subjetividad se corresponde con la
Información)

Tipos de Datos
- Puros o Transaccionales : Se presentan en estado natural, o sea, que no surgen como
resultado de un Proceso previo
- Intermedios o Semielaborados : La característica de estos Datos, se identifica con el
hecho de que obligatoriamente surgen de un Proceso previo

Características de los Datos


Para desarrollar las características de los Datos, es preciso aclarar ciertas circunstancias
comunes y diferenciales que los relacionan :
La circunstancia común refiere a la tipología de los Datos, en cuanto a la existencia o no de
un Proceso previo para marcar la diferencia entre Puros o Transaccionales e Intermedios o
Semielaborados.
La situación diferencial se marca a partir de la intencionalidad o utilidad, en cuanto a
obtener un Dato Intermedio o Semielaborado acorde al proceso en el cual se utiliza.
Ejemplo : La sumatoria de Facturas Diarias al cabo mensual puede producir Información
respecto a lo facturado en concepto de Ventas Mensuales. Mientras que, si el objetivo es
obtener como Información el Débito Fiscal Mensual, el total facturado en concepto de
Ventas Mensuales pasa a ser un Dato Intermedio o Semielaborado a los efectos del cálculo
final.
Características :
 Condicionales : Con relación al Proceso en el cual serán utilizados
 Naturales : Situación que se condice con su estado original
 Informal : La informalidad de un Dato tiene que ver inevitablemente con su
naturaleza. Dicha informalidad e identidad se pierde, y pasa a la formalidad cuando
participa de un determinado Proceso
 Incierto : Se considera que un Dato desde su informalidad pertenece al Universo de
las Variables
 Dispersos : Los Datos vinculados con el contexto al cual pertenecen son diferentes
en su conjunto
 Simétricos o Asimétricos : Según la forma con la cual fueron distribuidos en una
determinada muestra
 Parciales : Con un Dato no existe posibilidad alguna de tomar decisiones

Información
La Información básicamente por su naturaleza, alcance y utilidad, posee características muy
particulares, razón por la cual cuenta con la posibilidad de que pueda ser definida desde
diversos puntos de vista :
Genérica : La Información es un elemento cognitivo, producto de un conjunto organizado
de datos procesados, con forma de mensaje, el cual cambia el estado de conocimiento de
una persona y su consecuente opinión, intentando generar certeza respecto de un tema o
situación en particular (subjetividad).
Al respecto, cabe aclarar o mencionar las diferencias que se producen entre la Información
y los Datos en cuanto a las características de estos últimos :
“El Proceso cambia la condición de los Datos en cuanto a su naturaleza e informalidad,
intentando convertirlos en un mensaje lo suficientemente claro como para reducir o
minimizar la incertidumbre (tiende a 0) producto de las variables que participan de un tema
o situación en particular, lo suficiente como para intentar generar certeza y proceder en
consecuencia.”
A partir de la definición genérica, se derivan las que siguen :
Teórica : La Información es posible considerarla cierta, solamente a través de la utilidad
que pueda brindar.
Práctica : La utilidad a la que se hace referencia, se relaciona con la posibilidad de tomar
una decisión.
Técnica : La toma de una decisión, se encuentra condicionada por una cuestión
estrictamente subjetiva, en tanto y en cuanto el receptor la pueda concretar.
Enunciativa : La Información es un elemento cognitivo como se dijo, pero condicionado
por una cuestión temporal o de oportunidad. Esta mención refiere a que la Información
debe llegar al receptor para que sea útil, en el momento que se necesita, pasado el mismo,
su cambio o modificación es una cuestión natural imposible de evitar.

Características de la Información
 Subjetiva : Se considera subjetiva por cuanto está sujeta al análisis, interpretación y
aceptación del receptor
 Significativa : Porque a diferencia del Dato produce conocimiento respecto de un
tema o situación
 Cierta : Se trata de un producto que intenta despejar en cierto modo un estado de
incertidumbre respecto de las variables que fueran procesadas
 Útil : La utilidad no es absoluta ni concluyente, por cuanto se encuentra
condicionada subjetivamente para tomar una decisión
 Condicional : Porque a diferencia del Dato al menos se cuenta con la posibilidad de
tomar una decisión

Clasificación de la Información

1. Por su Naturaleza
Histórica : Esta Información se la considera simplemente referencial, o sea, que su
utilidad radica en la posibilidad de que sea analizada para producir una opinión
básicamente estadística, con utilidad para decidir solo a nivel comparativo

Actual : Es una Información que provee utilidad para producir decisiones a partir de
ella una determinada proyección

Futura : Esta Información surge de aplicar a la Actual, determinados indicadores,


estándares o tendencias con la intención de mostrar la misma entre ciertos rangos o
desvíos tolerables

2. Por su Contenido

Básica : Se trata de Información única, independiente, cierta (no es exacta) y en un


momento dado

Comparativa : No se trata de Información única, por cuanto refiere a diferentes


períodos de tiempo homogéneos

Consolidada : Es una Información relacionada o referida a “n” cantidad de Personas


Físicas o Jurídicas que posean ciertos vínculos en común, ya sean comerciales,
sociales, culturales, económicas, financieras, ya sean formales o informales

3. Por su Formato

Impresa
Visual
Digitalizada

Requerimientos Informativos
Previo a abordar el tema de los Requerimientos Informativos, es necesario hacer una breve
reseña histórica en cuanto al tema, por cuanto los Requisitos en cuestión, registran un
antecedente acerca del cual se hará referencia seguidamente.
El antecedente mencionado responde al tema identificado como Atributos. Estos Atributos
marcaban el rumbo que condicionaba el contenido y las pautas en cuanto a la presentación
que debía cumplir la Información, identificadas como “formales”, pero en ese sentido cabe
aclarar, que los mismos en realidad solo contemplaba cuestiones muy básicas respondiendo
puntualmente a temas de cosmética sin relevancia alguna.
En este sentido, y con el paso del tiempo, se fueron dando ciertas situaciones y
acontecimientos que obligaron inevitablemente al cambio, no solo de identidad sino de
situaciones de fondo de carácter normativo.
Las situaciones y acontecimientos mencionados responden a las siguientes referencias :
- Globalización
- Evolución Tecnológica
- Competitividad
Desarrollar el tema de la Globalización, es un retroceso y una pérdida de tiempo sin
sentido, por cuanto se trata de un tema por demás conocido en todo tipo de ambiente y por
todos los niveles humanos social y académicamente hablando.
En cuanto a la Evolución Tecnológica quizás no se ha hablado y escrito demasiado, por
cuanto se trata de un tema que se percibe y se vive a diario con las herramientas a
disposición de la humanidad.
Sin embargo, la Competitividad no es una cuestión tan simple de explicar e interpretar,
porque se trata de una cuestión que abarca situaciones y consideraciones objetivas y
subjetivas vinculadas con ciertas decisiones políticas propias de cada Organización.
Entre las situaciones y consideraciones relevantes en este sentido, se debe mencionar un
tema que en la actualidad es casi privativo de la Competitividad, como lo es la
estandarización de las actividades y procesos a través de la Certificación de Calidad.
Respecto de la Certificación de Calidad, no puede obviarse que la misma, no se trata hoy en
día solo de una cuestión de gustos o preferencias de los consumidores, sino que el tiempo
transcurrido desde entonces, hizo que para contar con la posibilidad de producir nuevos
productos y/o servicios, y como condición que imponen los Mercados para mantenerse
operando en ellos, y poder acceder a nuevos como posibilidad, la Calidad Integral se
convirtió en una cuestión primordial y obligatoria para las Organizaciones.
Una cuestión prioritaria que marca entonces la diferencia entre Atributos y los
Requerimientos Informativos, es que se pasa de una etapa de informalidad a la formalidad
respectivamente, por tratarse de un tema normativo contemplada en todo tipo y forma de
Certificación.
Desde la formalidad, se plantean innumerables Requerimientos, los cuales hasta sería
inapropiado en cuanto al tiempo, a la interpretación y a la utilidad, desarrollarlos todos, por
lo cual a continuación de enunciarán y se describirán aquellos que contienen un rasgo de
importancia, practicidad y utilidad de manera habitual :
- Certeza ≠ Exactitud
La Información exacta no es producto de ser considerada como tal, por cuanto se
privilegia la identificada como proyectada encuadrada entre ciertos rangos o desvíos
de tolerancia. Acerca de la Certeza, la denominación apunta a plantear como
condición la Objetividad, como una manera de liberar de tendencias personales a la
Información.

- Indicativa = Proyectada

- Económica
Este es un Requisito que tiene como punto de partida la variable Costo/Beneficio. O
sea, se trata de que el costo de obtener la Información no puede superar objetiva y
subjetivamente la utilidad o beneficio que brinda.

- Disponibilidad
Este Requerimiento se encuentra asociado con la definición Enunciativa. Hace a la
Temporalidad u Oportunidad, respecto al momento en el cual inevitablemente es
requerida y necesaria la Información para decidir, dado que el mero paso del tiempo
modifica su tendencia.

- Comparabilidad
La Información debe contener todos los condimentos necesarios para que la misma
pueda ser comparada en todo momento y en cualquier situación.

- Claridad
Refiere a que la Información deberá ser una cuestión entendible e interpretable por
diferentes personas.

- Confidencialidad
Este Requerimiento impone evitar la llamada “divulgación gratuita” de la
Información, a través de la Flotación (no se cuenta con un canal seguro de
distribución) y la Dispersión (no se cuenta por diferentes razones un destinatario
seguro o confiable).

- Cumplimiento
La Información deberá cumplir con todas las normativas vigentes, ya sea desde el
punto de vista de la legalidad Institucional, el Control Interno, el Mercado, la
Sociedad y la Calidad.

- Relevancia
El contenido y la presentación de la Información debe prioritariamente motivar a
quién debe cumplir con la tarea de decidir.

- Efectividad / Eficacia / Eficiencia


Estos Requerimientos tienen que ver con la utilización de los Recursos disponibles,
y la Información debe propender a cumplimentar con algunos de ellos, o sea que
solo uno de ellos es posible :
Efectividad : Intentar alcanzar el objetivo planteado en forma institucional sin
importar la cantidad y calidad de los Recursos utilizados
Eficacia : Se trata de intentar alcanzar el objetivo planteado por la Organización,
solo utilizando los Recursos seleccionados y asignados
Eficiencia : En este caso en particular la idea es la misma en cuanto a intentar
alcanzar el objetivo propuesto, pero optimizando los Recursos seleccionados y
asignados

Decisiones
La acción de decidir tiene su origen o causal en lo que se considera el Problema.
Desde el punto de vista natural, no cabe la posibilidad de definir una Decisión en particular,
razón por la cual la misma se lleva a cabo de manera indirecta a través del hecho que la
produce.
Una Decisión es la resultante de un Proceso Analítico Decisorio, en el cual participan una
cierta cantidad de variables, cuyo origen natural responde a cuestiones Fácticas y Empíricas
(Factible o Posible basada en la Experiencia).
Proceso Analítico Decisorio
En una acción llevada a cabo o concretada bajo un estado de Incertidumbre, teniendo como
objetivo obtener una herramienta útil para intentar (subjetividad) resolver una cuestión
problemática (Problema), o bien superada esta instancia o fuera de control, destrabar una
situación de conflicto. De lo expresado entonces, surgen las siguientes aclaraciones a
realizar:
- Intentar se asocia con la subjetividad, mientras objetivo prescinde de la misma.
- Una situación de conflicto, surge como consecuencia de un problema no resuelto, o
bien de una cuestión problemática (Riesgo) no atendida o prevenida oportunamente.
El Problema es una cuestión presente, mientras que la cuestión problemática con
cierta relevancia plantea un Problema a futuro.
Incertidumbre
Es una consecuencia directa de un Problema a resolver, con la particularidad de que dicha
situación se encuentra representada por una cierta cantidad de Variables o Hipótesis de
complicado análisis e interpretación.
Características de un Proceso Decisorio
1. Racional : Porque participa el Análisis
2. Intuitivo : Porque participa lo Fáctico y lo Empírico
3. Deliberado : Porque existe una actitud de premeditación por parte del decisor
producto de la existencia o la causal de una Cuestión Problemática, un Problema o
una Situación de Conflicto
4. Voluntario o Subjetivo : Porque al decidir, se pone de manifiesto una cuestión
personal, resultado de haber aplicado el Análisis, Sentido Común y Criterio
Universo de las Decisiones
El Universo de las Decisiones es la Estructura, por cuanto todos los Niveles toman
decisiones, razón por la cual la Información debe estar orientada en su medida hacia todos
por igual acorde a sus Funciones y Responsabilidades.

Tipos de Decisiones
a) No Estructuradas (Nivel Estratégico)
Este tipo de decisión responde a situaciones imposibles de ser anticipadas o
conocidas previamente, por cuanto se trata de cuestiones que se vinculan con lo
excepcional y hasta con lo inesperado propias de los Negocios. La relación tiene
que ver con el Contexto de la Organización, razón por la cual se caracterizan por ser
ampliamente generalizadas, dado que abordan hechos que se vinculan con lo social,
laboral, económicos, financieros, culturales, políticos, legales, y aquellas cuestiones
de mercado que hacen a la competitividad esperada.

b) Semiestructuradas (Nivel Táctico-Técnico)


Estas decisiones tienen su correlato con el Ámbito de la Organización, identificadas
como Internas, ubicadas en el llamado Ambiente Variable Organizacional (AVO),
porque pertenecen al eje segmentario cíclico de la Estructura. Esto es, porque estas
decisiones se llevan a cabo en diferentes direcciones de la Estructura, apoyando la
gestión del negocio, y controlando y supervisando las cuestiones operativas.
Se debe aclarar qué en materia de control, el tema posee un rango acotado de
acción, dado que la tarea refiere a la observación permanente tratando de detectar
algún tipo de problema institucional, mientras que cuando se hace referencia a
supervisar, el tema pasa por el control, pero con el agregado que acorde a la
problemática, las decisiones deben procurar y proveer las herramientas, elementos o
medios necesarios para darle solución al problema.
Este tipo de decisión responde o se encuadra en situaciones con ciertas posibilidades
de ser previstas, porque en general responden a cuestiones basadas en la
experiencia, salvo casos excepcionales, con una normal probabilidad de ocurrencia
y repetición, y con un nivel variable de impacto.

c) Estructuradas (Nivel Operativo)


La identificación de estructurada responde a cuestiones que se vinculan con la
formalización de las decisiones. Cuando se hace referencia a la formalidad, queda
claro que se está en presencia de una Norma que regula la tarea o actividad.
Por lo tanto, no quedan dudas que se trata de Decisiones que hacen o responden al
trabajo en particular, consideradas por lo tanto como rutinarias u operativas.

Tipos de Sistemas
La tipificación de los Sistemas, propone variantes acorde a la utilidad de ofrece cada uno de
ellos en lo particular, lo que quedará en evidencia a través del siguiente desarrollo :
- Sistema del Conocimiento
En este caso en particular, estamos en presencia de un Sistema que no es
considerado un Sistema de Información, por cuanto no se trata de una solución que
provee herramientas para decidir, sino que se trata de un caso cuya utilidad no
radica, como se dijo, en ofrecer los elementos informativos requeridos por el
Usuario, sino que participa con todo lo necesario para que los profesionales
creativos puedan producir dichos instrumentos (Diseño y Desarrollo).

- Sistema Administrativo
Con el desarrollo de este Sistema, comienza la variedad de aquellos que se
encuadran dentro del universo de los Sistemas de Información.
Este Sistema es considerado sin lugar a duda alguna, el punto de partida para el
desarrollo de las diferentes soluciones que participan de este universo.
El Sistema Administrativo se conforma naturalmente de la siguiente manera :

Sistema Universo y Sistema Transaccional

Sistema Universo (Entidades y Atributos) :


Entidades : Una Entidad es un Acto o un Hecho, Persona Física o Jurídica, una Cosa
Tangibles o Intangible. Ej. : Proveedor, Cliente, Artículo, Cuenta Contable…
Atributos : Se trata de las características o identidades comunes de las Entidades.
Ej.: Domicilio, Teléfono, Localidad, CUIT, …

Sistema Transaccional
Se trata de la documentación respaldatoria de las operaciones o titularidad
relacionada con las Entidades. Ej. Órdenes de Compra, Remitos, Facturas, Recibos,
Títulos de Propiedad…..

- Sistema de Apoyo Estratégico


Como consecuencia de contar con un confiable y eficiente Sistema Administrativo,
la Organización cuenta con la posibilidad de obtener a través de este Sistema, la
Información necesaria para monitorear y convalidar el cumplimiento del objetivo
básicamente en cuanto a la protección de los Activos, prever y dar cumplimiento a
sus obligaciones y con relación a sus niveles de rentabilidad.
Este es el caso que refiere en particular al Sistema Contable, conformado por los
Estados Contables respectivos que responden al cumplimiento de las normas
sociales, económicas, financieras, legales y fiscales que afectan al desarrollo de las
actividades institucionales.
Se interpreta que la Contabilidad es una rama de la Contabilidad Pública que se
encarga de cuantificar o mensurar, medir objetivamente y analizar la realidad
económica de una Organización.

- Sistema de Control Ejecutivo


Se trata de los Sistemas que permiten al Nivel Táctico-Técnico poner en
funcionamiento de manera práctica, las diferentes habilidades cognitivas, las cuales
le permiten observar y detectar los eventuales desvíos en materia de Control Interno
y decidir acerca de las necesidades en dicho sentido que requiere la gestión (dirigir
y administrar) del negocio.

- Sistema de Supervisión Organizacional


Este tipo de Sistema provee al Nivel Táctico-Técnico las herramientas necesarias,
para proceder con la observación y evaluación del desempeño de los Recursos
Humanos a nivel institucional, con el objetivo de superar las eventuales deficiencias
laborales mejorando de ese modo su calidad de servicio.

- Sistemas Integrados o Sistema Integral de Información


Estos Sistemas son considerados intensivos y extensivos vinculados a la Tecnología
de la Información, los cuales integran y centralizan la gestión de la información
institucional en materia de procesos de negocio, utilizando una cantidad
significativa de recursos intelectuales y físicos.
Entre los Sistema de referencia, cabe la posibilidad de mencionar los siguientes :

o ERP (Sistema de Planificación de Recursos Empresariales)


En materia de procesos de negocios, este Sistema engloba todas las
actividades que van desde la producción hasta la distribución, en forma
modular, acorde a las expectativas organizacionales planteadas desde su
puesta en marcha.
Desde el punto de vista genérico, dichas actividades se las identifica como la
Cadena de Abastecimiento Comercial o Productiva

o SRM (Sistema de Relaciones Institucionales con los Proveedores)


Se trata de un Sistema que provee las herramientas necesarias para evaluar la
situación integral de los Proveedores y que permite establecer las relaciones
que no responden a un carácter meramente administrativo

o CRM (Sistema de Clientes)


Se trata de un Sistema que responde a un Modelo de Gestión que tiene como
objetivo procurar la entera satisfacción de los Clientes

o SCM (Sistema de Suministros)


Este Sistema permite gestionar la Cadena de Suministros, respecto del
seguimiento de los Bienes, Materiales e Insumos durante el proceso que va
desde el Proveedor al Productor, al Mayorista, Minorista y Consumidor.
La presente gestión conlleva la coordinación y la integración de los Flujos
respectivos, tanto desde el ámbito de la propia Organización, como de otras
involucradas en el Sistema. Se dice que el objetivo principal de este Sistema
es permitir la reducción de los Inventarios, asumiendo qué, con este
seguimiento coordinado pormenorizado, se debe asumir que los Bienes,
Materiales e Insumos se encontrarán a disposición sin duda alguna cuando
sean necesarios en el Depósito respectivo

o HRM (Sistema de Gestión de RRHH)


El Sistema de Gestión de Recursos Humanos, es utilizado para proceder con
la Administración y la Coordinación de las actividades en el ámbito de la
Organización. En concreto, este Sistema permite incursionar en diferentes
Áreas, como lo son Personal, Compensación y Beneficios para los
empleados y diseño y desarrollo de Trabajos.
Básicamente, el propósito del HRM es maximizar la productividad de una
Organización optimizando los diferentes procesos y tareas involucradas.

Producción de un Sistema de Información


La idea de abordar el tema vinculado con la Producción de un Sistema de
Información, es básicamente dejar en claro, que esa situación puede darse a través
de 2 formas totalmente opuestas desde el punto de vista conceptual.
Esas 2 formas se identifican como :
- Sistematización
- Proyecto
Sistematización
Esta forma de producir o generar un Sistema de Información, se lleva a cabo en
forma irregular desde el punto de vista conceptual, por cuanto no responde a una
normativa clara en cuanto al trabajo que se realiza para proceder con su
construcción.
Dicho trabajo, sin una importante elaboración, refiere a tomar en cuenta los
diferentes procesos vinculados con las Operaciones Básicas sin considerar el
cumplimiento, en cuanto a su desarrollo, de las normas de Control Interno y además
ignora si el objetivo planteado en la Estrategia de la Organización conlleva una
óptica competitiva o simplemente se trata de una cuestión relacionada con la
intención de sobrevivir o confirmar si el camino iniciado se condice con la idea del
negocio.
Así como se ha expresado el tema, se llega a la instancia en la cual, considerando de
gran importancia la tecnología física, lo administrativo, sin análisis de errores y/u
omisiones respecto de la situación en particular, termina conformando la base del
Sistema de Información.
De este modo, se considera conceptualmente que la Sistematización responde a las
siguientes consideraciones, partiendo de un desconocimiento particular respecto de
la viabilidad de la Estrategia y los Procesos, como base del Sistema de
Información :

 Es una cuestión Informal


 Se trata de una Tarea Simple
 Su Resultado es particularmente Incierto

Proyecto
El Proyecto guarda desde el punto de vista conceptual, una mirada totalmente
opuesta a lo desarrollado en materia de Sistematización.
En este caso en particular, la primera gran diferencia que se plantea, marca que en
un Proyecto existe un trabajo llevado a cabo de manera metodológica y profesional,
y otra significativa diferenciación, la plantea el hecho de que la Estrategia y los
Procesos son seriamente considerados, analizados y eventualmente de ser necesario,
corregidos, como condición, previo para formar parte del Sistema de Información a
producir.
Cuando se plantea que se hace con una manera metodológica, lo que se desea
expresar es que, en el Proyecto, se aplica un método serio y responsable de trabajo,
y con una identidad profesional. En este sentido, lo que se intentar aclarar es que las
tareas se realizan en forma normativa y criteriosa, utilizando la capacidad, la
formación y la experiencia humana necesaria, para evitar todo tipo de impericia,
imprudencia y/o negligencia (Mala Praxis).
De este modo, haciendo referencia al Proyecto, es posible plantear las siguientes
consideraciones, en una clara manifestación diferencial respecto de lo que significa
Sistematización :
 Es una cuestión estrictamente formal
 Se trata de una Tarea Compleja
 Su resultado posee una gran cuota de Certeza
Herramientas necesarias para desarrollar un Proyecto para producir un Sistema de
Información :
Para generar un Sistema de Información para una Organización, se requieren ciertos
elementos indispensables sometidos a un Proyecto, los cuales se identifican a
continuación :
- Un Sistema Administrativo en condiciones operativas confiables como para que se
considere la base del Sistema de Información a producir
- Recursos Humanos Específicos : Se trata de niveles profesionales y especialistas
con formaciones específicas orientadas a producir un Sistema de Información a
través de un Proyecto, los cuales se detallan a continuación :

1. Líder
2. Analistas :
Funcional
De Proceso
Documentadores
3. Ingeniero en Tecnología
4. Programador
De todos los Recursos Humanos Específicos enunciados, la realidad indica, que al
margen de la formación y por ende los conocimientos específicos que cada uno de
ellos deberán poseer en particular, la regla general establece que todos ellos
responden a un perfil Pensante, siendo esta característica, exclusiva y única para
quienes participan en el desarrollo del Proyecto.
Plantear cuestiones que hacen a la figura en particular de los Recursos Humanos
Específicos, la realidad indica que la mejor manera de hacerlo es desde el punto de
vista práctico, al momento de desarrollar los casos en los cuales ellos participan.
De todos modos y como para tener una referencia genérica vinculada con la tarea a
realizar por ellos, cabe la posibilidad de manifestar lo que sigue :
Líder del Proyecto : Se trata de un profesional de Ciencias Económicas (Pensante),
porque es prioritario e indispensable que posea una sólida formación administrativa
y otras identidades que hacen a su figura personal.
Dichas identidades, se identifican como :
Condiciones Naturales : Dirección, Motivación y Competencia (Dirigir, Motivando,
demostrando ser Competente)
Características Particulares (Superiores a la media) : Conocimientos, Madurez y
Agresividad. Respecto de los Conocimientos en realidad no hay mucho para decir o
aclarar. Cuando se hace referencia a la Madurez, se intenta plantear que se requiere
del Líder la Experiencia necesaria para lograr anticiparse a los hechos y una
significativa capacidad de resolución en cuanto a los potenciales problemas o
conflictos que se puedan presentar a lo largo del Proyecto. Respecto de la
Agresividad, la idea es que acorde a su figura profesional, ante un Requerimiento,
inevitablemente deberá responder de manera afirmativa, cualquiera sea en principio
la calidad, magnitud o envergadura y valores de complejidad de la solicitud
realizada por el Usuario.
Analista Funcional : Es el reemplazo técnico ideal del Líder, pero aclarando que se
está haciendo referencia a las tareas compatibles con esa función, las que por
supuesto puede ser delegadas, siendo que la responsabilidad es imposible por
definición delegar, sumado en este caso, que para ser Líder es necesario que
humanamente posea ciertas condiciones naturales y características particulares
exclusivas de esa figura superior, las cuales fueran enunciadas y desarrolladas en su
oportunidad.
Analista de Procesos : Se trata de un Recurso Humano a quién en su oportunidad se
le encomendará la tarea de elaborar el Diagrama de Procesos con el cual deberán
trabajar los Operadores (perfil Autómata), ejecutando las diferentes Aplicaciones o
Programas que forman parte del Sistema de Información, una vez que haya sido
entregado al Usuario para que lo utilice.
Analista Documentador : La participación de este especialista, es de una gran
importancia en lo referido a cumplimentar con una premisa presentada a favor de un
Postulado o Principio Básico Administrativo (Documentar), y cuya tarea consiste en
respaldar absolutamente todo lo ocurrido durante el desarrollo del Proyecto,
incluyendo el Análisis Preliminar. Este material respaldatorio, propiedad del
profesional de Ciencias Económicas, tiene como objetivo evitar toda duda que
pueda generarse respecto de alguna situación en particular y proveer la información
necesaria para que llegado el momento se interprete la filosofía o los métodos
utilizados en el desarrollo de cada una de las Etapas Metodológicas.
Ingeniero en Tecnología Física : Se trata de un profesional idóneo y confiable en un
tema crítico como lo son los Recursos Informáticos. Su tarea en particular consiste,
llegado el momento, en proponer la Tecnología Física apropiada para que el Sistema
de Información Computarizado pueda funcionar sin sobresaltos o problema técnico
alguno. Es un profesional con los conocimientos necesarios y suficientes como para
incursionar en dicho tema, acerca del cual el Líder solo posee algunas referencias.
Programador : En este caso, estamos en presencia de un especialista generalmente
con una gran capacidad de resolución lógica, para cumplir con la tarea de
Desarrollar y Probar las Aplicaciones o Programas que forman parte del Sistema de
Información Computarizado, sobre la base de un determinado Diseño.

- Metodología : Se trata de un método de trabajo conformado por una serie de Etapas,


las cuales en su amplia mayoría deben ser cumplidas obligatoriamente, con la
participación de los Recursos Humanos Específicos, según corresponda la tarea a
realizar.

Cabe aclarar que las Etapas referidas, se corresponden casi en su totalidad con la
Metodología con aplicación al Proyecto, a excepción de una en particular, que fuera
pensada a favor del Líder (Análisis Preliminar), correspondiendo a su finalización
decidir acerca del inicio y la potencial continuidad de las tareas vinculantes, y la que
se corresponde con la actitud y decisión política del Usuario en cuanto a recibir
oportunamente Capacitación.

Dicha tarea iniciada como se dijo, se corresponde con una Etapa propiedad de la
Metodología, no del Proyecto, porque el mismo aún no comenzó, o sea, se
encuentra a la espera de una decisión como consecuencia de los sucedido en ella, la
que se identifica como Análisis Preliminar, y cuyo contenido se desarrolla a
continuación :

Etapas Metodológicas
Análisis Preliminar
Para avalar lo expresado, con relación a la ayuda que esta Etapa debe brindarle al
Líder del Proyecto, para decidir oportunamente cuando finalice con la misma si se
hace cargo eventualmente de su desarrollo, se deberán cumplir ciertas tareas
vinculantes, previo a la existencia de una condición a cumplimentar de manera
excluyente.
Cuando se hace referencia a la condición a cumplir de manera excluyente para
iniciar el Análisis Preliminar, la misma se trata del Requerimiento del Usuario en
materia de Información, para lograr cumplir con la toma de decisiones en todos los
Niveles de la Estructura.
En cuanto al Requerimiento en particular, lo que es necesario establecer, es que
dicha solicitud queda a cargo por parte del Usuario a través del Nivel Estratégico o
del Usuario Profesional (como fuera expresado oportunamente) al Líder, siendo que
esta relación es la única a ser considerada a lo largo del Proyecto en su totalidad.
Dicho esto, es necesario entonces aclarar qué de no existir un Requerimiento por
parte del Usuario en materia de Información, no cabe posibilidad alguna de que
proceda el Análisis Preliminar y mucho menos un Proyecto.
Entonces, y para ir encaminando el tema una vez planteado el Requerimiento por
parte del Usuario, se hace inevitable enunciar y desarrollar a continuación las tareas
que comprende el Análisis Preliminar, las cuales serán responsabilidad del Líder,
pero en cuanto a las funciones, pueden llegado el momento estar a cargo de ese
profesional, o bien, a través del Analista Funcional.

1. Gestión de Proyecto
En cuanto a esta tarea, el objetivo que se plantea es identificar y confirmar la
existencia de una verdadera razón para llevar a cabo el Proyecto de Sistema de
Información Computarizado.
Para proceder con este tema, es importante dejar en claro previamente, que acorde al
inicio y su posterior desarrollo respecto al Proyecto, una Organización puede estar
ubicada en el tiempo en diferentes “Momentos” a saber :
Momento 0 (cero)
Este momento está representado por el hecho de que estamos en presencia de una
Organización, qué habiendo comenzado con su actividad sin importar el tiempo
transcurrido, nunca ha contado con un Sistema de Información Computarizado
(Sistema de Información que utiliza para funcionar una Computadora).
Momento 1 (uno)
En este caso en particular, el tema responde a una Organización que ya cuenta al
menos con un Sistema de Información Computarizado en producción, el cuál por
algún motivo en particular actual o anterior, padece de una clara ineficiencia en
materia informativa, razón por la cual, dicha situación hace que se complique o
impida la toma de decisiones (siendo este el único motivo valedero para considerar
o calificar al Sistema de Información Computarizado como ineficiente). Esta
cuestión, indudablemente hace que dicho Sistema de Información Computarizado
deba ser reemplazado en lo inmediato para lograr la toma de decisiones
correspondiente.
Motivos o Razones para iniciar un Proyecto de Sistema de Información
Computarizado
- Inexistencia de un Sistema
Esta razón obviamente debe ser considerada o encuadrada solo con relación al
Momento 0 (cero).

A partir de esta razón, las que serán detalladas a continuación, formarán parte de lo
que representa el Momento 1 (uno).

- Replanteo del Sistema


Esta razón solo es procedente, en los casos que la Organización decida por algún
motivo en particular, modificar o cambiar su Cultura y/o Estrategia.
El cambio de Cultura se manifiesta a través de una modificación respecto a la
producción o intercambio de los Bienes y/o Servicios con los cuales la Organización
opera actualmente en el Mercado.
Un cambio de Estrategia se manifiesta básicamente cuando criteriosamente se
abandona un Objetivo para pasar a otro, cualquiera sean los motivos ya expresados
al plantear la Teoría respectiva.

- Nuevo y significativo Requerimiento Interno o Externo


Cuando se marca como significativo, lo que se debe interpretar es que la incidencia
respecto de las modificaciones a realizar en el Sistema de Información
Computarizado actual para incorporar el referido Requerimiento, el mismo debe ser
lo suficientemente significativo como para que se decida cambiarlo por uno nuevo.
Ejemplo : La Factura Electrónica

- Aplicación de una nueva herramienta tecnológica


En este caso en particular, se está ante una situación en la cual, es la evolución
tecnológica la que, a través de la incorporación al Sistema de esas nuevas
herramientas, provoca que sea imprescindible por una cuestión de compatibilidad
contar con uno nuevo. Ejemplo : Optar por Windows 10

- Solución de situaciones desconocidas o no contempladas o no consideradas


oportunamente
Esta razón es un tema que en realidad no debería ocurrir de no mediar una
incapacidad o irresponsabilidad manifiesta por parte del Líder en particular.
Esta situación es solo factible que pueda presentarse, cuando el Líder en el
momento de tomar conocimiento e intentar interpretar con claridad el
Requerimiento del Usuario, dejó, obvió y/o ignoró ciertas cuestiones de
significación referidas a ese tema.
La mencionada magnitud en cuanto al error cometido hace que inevitablemente el
Sistema de Información Computarizado deba ser cambiado inevitablemente.
2. Estudio de Factibilidad
Esta tarea conlleva a analizar ciertos Factores propios de un Proyecto, los cuales
responden a una cuestión de organización, necesarios para llevar a cabo su
desarrollo cumpliendo con todos los aspectos metodológicos establecidos en lo que
hace a la participación del Líder y su Grupo de Trabajo.

Los Factores que participan de este Estudio son los siguientes :


- Económico
En este caso en particular, el objetivo no responde a una cuestión vinculada con el
patrimonio del Usuario, sino con certificar si a los efectos del desarrollo del
Proyecto, se cuenta con un presupuesto acorde a su envergadura.

- Técnicos
El Líder deberá conocer cuál es la capacidad, cantidad y calidad física/técnica que el
Usuario se encuentra en condiciones de aportar al desarrollo del Proyecto. Este
factor refiere a cuestiones edilicias, instalaciones, muebles y útiles, equipamiento,
insumos, logística.

- Humanos
Es necesario confirmar, si el Usuario se hará cargo de la contratación del Staff
necesario para proceder con el desarrollo del Proyecto.

Cabe aclarar, que los factores enunciados, deberán necesariamente como condición
ser aportados por el Usuario, por cuanto la obligación respecto al desarrollo del
Proyecto por parte del Staff participante se basa exclusivamente, en poner a
disposición del mismo la Capacidad o Propiedad Intelectual propia de cada uno de
los integrantes.

- Legal
Como condición y por una cuestión de seguridad propia del Líder y su Grupo, se
deberá confirmar y asegurar que la Organización y sus actividades se encuentran
encuadradas y responden en su totalidad a las normativas vigentes, como para evitar
estar alcanzado y afectado por alguna situación irregular.

- Tiempo
Este factor requiere una atención muy especial por parte del Líder, por cuanto
alcanza y participa de un compromiso particular respecto a la extensión/duración de
las tareas metodológicas involucradas en el Proyecto, y con la fecha que el Usuario
plantea como el momento en el cual necesita contar con el Sistema de Información
Computarizado.

Dicha fecha planteada por el Usuario se convertirá automáticamente en el momento


inevitable para cumplir con la entrega del Sistema de Información Computarizado,
en el caso que el Líder acepte dicho compromiso. Se trata de un compromiso
profesional que marca, aunque en apariencia no lo parezca, la seriedad y un gesto de
confianza del Líder respecto del Usuario.

3. Gestión de Calidad
La Gestión de Calidad, es una tarea que obliga a investigar e interpretar los
diferentes niveles propios vinculados con esa cuestión, con el objetivo de
desarrollar un Proyecto bajo valores o estándares de excelencia, como para que el
Producto (Sistema de Información) y el Producto Final (la Información), respondan
necesariamente de igual modo a dichos indicadores.
Las tareas a realizar que responden a esta actividad son las siguientes :
 Planificar la calidad : Para proceder con dicha planificación es preciso tener en
cuenta los requerimientos informativos que se vinculan básicamente con las normas
de calidad propias de la certificación a la cual adhirió la Organización. Se trata
concretamente de observar, analizar y confirmar si se está en condiciones de
responder al contenido de dichas normas.
 Aseguramiento de la calidad : Responde esta tarea a confirmar o negar la
posibilidad de cumplir con las normas de calidad propias de la Organización.
 Monitoreo del cumplimiento : A partir de la confirmación, controlar periódicamente
las actualizaciones y/o modificaciones que se manifiesten en lo que respecta a las
normas de calidad propias de la Organización.

4. Administración de Riesgos (Vulnerabilidad)


Previo a desarrollar las tareas vinculadas con este tema, se hace necesario definir lo
que representa un Riesgo, el cual, se realizará acorde como se plantea
doctrinariamente desde diferentes puntos de vista :
- Desde el punto de vista del supuesto : Es una situación desconocida de antemano
con ciertas complicaciones para intentar anticiparlas o predecirlas.
- Desde el punto de vista de la intención : Es una contingencia o amenaza según el
momento y la situación.
Una vez identificado y analizado el potencial Riesgo, y acorde a su nivel de
importancia y factibilidad de ocurrencia y posible réplica o repetición, en caso de
corresponder, tomar entonces los recaudos necesarios para prevenir la eventual
situación, evitando de ese modo o minimizando las consecuencias o impacto que
pueda provocar el suceso en caso de ocurrencia.
Cabe aclarar que la potencial ocurrencia y la posible réplica o repetición, convierte
un Riesgo en una Contingencia, la cual, contemplada y contenida en un Plan
Preventivo o de Contingencia la convierte en una eventual Amenaza.
- Desde el punto de vista del acontecimiento : Se considera un acto, hecho o suceso
interno o externo, que tiene como objetivo mediato o inmediato, en forma directa o
indirecta, bajo una acción voluntaria o involuntaria, provocar una pérdida (daño,
perjuicio, deterioro) de dimensiones importante.
Las tareas vinculadas con la Administración de Riesgos, se detallan a continuación :
 Identificar el Riesgo
Esta tarea consiste en Imaginar, Vincular y tratar de dar Forma a un potencial acto,
hecho o suceso negativo respecto de sus características :
- Origen o Naturaleza (Social, Económico, Financiero, Legal, Sindical, Geográfico,
Climático,….
- Importancia (Referencia del Alcance en cuanto a la afectación que pueda provocar)
- Ocurrencia (Con relación a la posibilidad de que se concrete)
- Repetición (La importancia a partir de su ocurrencia, de que pueda replicarse
provocando una Pérdida (daño, perjuicio, deterioro) aún mayor.

 Analizar el Riesgo
Para proceder con el análisis del Riesgo, es condición haberlo identificado
convenientemente a través de sus características. El análisis en cuestión se lleva a
cabo para dimensionar o eventualmente mensurar el impacto que pueda producir a
través de su ocurrencia y potencial repetición, como también considerar sus
eventuales consecuencias y la manera y recursos necesarios para solucionar la
potencial pérdida sufrida.

 Determinación de Acciones
Haciendo referencia a las Acciones que puedan ser tomadas respecto de un Riesgo,
se debe aclarar que las mismas son planteadas y consideradas como una acción
previa al evento :
- Aceptar : No se cuenta con las herramientas necesarias para enfrentarlo, o bien
contrarrestarlo, considerando que el resultado del suceso dependerá de las
características del Riesgo en particular, el cual puede ser casi con seguridad
desconocido.
- Mitigar : Por una cuestión preventiva o por las características propias del Riesgo, se
logra disminuir o atemperar sus consecuencias negativas.
- Anular : En este caso puede darse la situación o el caso de ignorar el Riesgo por
responder a características de baja o muy baja significación, o bien, considerando
que ha sido convenientemente identificado y analizado, se tiene la seguridad que se
está en condiciones de enfrentarlo.
5. Gestión de Modelos
La Gestión de Modelos, se lleva a cabo debiendo conocer y considerar 3 situaciones
en forma concurrentes, previas a decidir cuál es el más conveniente :
1) El Requerimiento del Usuario
2) Tipo de Organización
3) El Tiempo estimado de duración del Proyecto

Modelo Cascada
En este caso se parte de considerar el Requerimiento como un tema simple de
plantear, interpretar y resolver. En cuanto a los tiempos del Proyecto, se trata de
plazos cortos o relativamente cortos. Es aplicable a todo tipo de Organización, con
cierta preferencia hacia aquellas que realizan actividades estacionales, o negocios
simples (PyMEs). En cuanto a la característica principal del Modelo, se debe
mencionar que se trata de un formato rígido, con lo cual, la situación responde a
negar toda posibilidad de incorporar modificaciones o nuevos requerimientos una
vez iniciado el Proyecto.
Modelo Incremental
Este Modelo es aplicable en Proyectos que alcanzan el mediano plazo, con
referencia a Organizaciones complejas, y cuyos requerimientos responden a la
característica de inestables o con escasa claridad de exposición y/o interpretación.
Se caracteriza por ser un Modelo flexible, permitiendo en este caso, incorporar o
realizar todo tipo de modificaciones una vez iniciado el Proyecto.
Modelo Prototipo
El presente Modelo responde a la forma de construcción identificada como
“Ingeniería de Software”, siendo su característica más importante, ser considerado
una forma evolutiva de Proyecto, aplicable a todo tipo de Organización, con
actividades básicamente rutinarias, pero con características cambiantes por una
cuestión de mercados, enmarcado en el mediano/largo plazo.
Este Modelo parte de una forma básica, referida a las Aplicaciones o Programas
elementales que forman parte del Sistema, haciendo mención que se trata de un
formato que no requiere la participación de gran cantidad de recursos. O sea, que es
un Diseño Base que no insume demasiado tiempo de construcción inicial, centrado
en una representación visible y comprensible para el Usuario. En general se parte,
como quedó expresado, de un Prototipo cuyo contenido se encuentra a disposición
del Usuario para proceder con su evaluación, y con la posibilidad de que su
resultado forme parte de una futura Retroalimentación para ajustar detalles o
realizar las modificaciones necesarias hasta cumplir con la real necesidad de la
Organización en materia de Información.
La interacción Modelo/Cliente, permite qué sobre la base anterior, se vayan
construyendo las nuevas etapas, respondiendo siempre al mismo modelo de trabajo.
Cada una de las etapas constituyen un nuevo Prototipo construido sobre la base del
anterior y así sucesivamente hasta llegar al final del Proyecto.
Una situación importante que debe ser destacada como condición, es que antes de
pasar a un nuevo Prototipo correspondiente al mismo Proyecto, todo lo desarrollado
al momento cuenta con la seguridad de que todos quienes participaron de cada uno
de los Prototipos (Líder, Programador, Usuario) interpretaron correctamente el
Requerimiento, con lo cual, no existe necesidad ni motivo alguno para retrotraer el
Proyecto.
Modelo Espiral
Este Modelo es una referencia totalmente flexible, aplicables a todo tipo de
Organización, en el largo o muy largo plazo, contando además con la posibilidad de
combinarlo con otros Modelos diferentes.
La característica de este Modelo, la que puede considerarse una desventaja, es que,
al ser abierto y adaptable con amplitud, suele utilizar una cantidad significativa de
recursos con amplia experiencia en desarrollo de Proyectos.
Conclusión
Una vez finalizado el Análisis Preliminar, y contando el Líder con toda la
información necesaria descripta anteriormente, referida a los temas relevantes
vinculados con el Usuario y el Proyecto, llega entonces el momento de decidir de
manera formal, seria y profesional, si se hará cargo de la situación.
Pueden existir situaciones que como resultante de haber desarrollado el Análisis
Preliminar, hagan que el Líder del Proyecto considere oportuno no comenzar con el
mismo, las cuales se resumen a continuación :
a) Una pobre identificación del Requerimientos, la Actividad y/o recursos, la que
resulta imposible por diferentes razones obtener una mejora significativa

b) La determinación de que no es factible por Cultura y/o Estrategia indefinida,


desarrollar un Sistema en particular o generar una solución para los problemas de
referencia al Usuario

c) Insuficientes recursos económicos, humanos y/o técnicos puestos al servicio para el


desarrollo del Proyecto

d) Acorde al resultado del Análisis Preliminar, y habiendo identificado con claridad el


Requerimiento, no existen necesidades reales o no es posible producir una solución

e) Falta de una Norma de Calidad o un nivel de Calidad imposible de alcanzar

f) Riesgos inherentes imposible de ser enfrentados y/o superados

g) Legalidad dudosa o peligrosa por parte de la Organización o aplicación del Sistema

h) Imposibilidad en cuanto a cumplir con el tiempo previsto

Inicio del Proyecto

Relevamiento

Conceptualmente Relevar significa conocer lo máximo acerca de algo.


En el caso de un Proyecto de Sistema de Información Computarizado el
Relevamiento tiene un alcance particular respecto de una Organización, acorde a lo
que se detalla a continuación :
- Estrategia : De la conformación de la Estrategia, lo más importante para tomar
conocimiento de ella es el Objetivo planteado, por cuanto a partir del mismo, se
determinará la Filosofía del Sistema. O sea, si se está ante un Objetivo planteado al
corto plazo, el Sistema deberá responder a una Filosofía Defensiva, mientras que
ante un Plazo Mediano/Largo, la filosofía será Ofensiva o Proactiva. En cuanto al
otro elemento que forma parte de la Estrategia (Planificación), permitirá conocer
como fueron seleccionados los Recursos afectados, de qué manera se administran y
cuál es la idea respecto a la optimización de ellos.
- Estructura : Refiere a tomar conocimiento de las tareas que desarrollan los distintos
Niveles que conforman la Estructura (Nivel Estratégico, Táctico-Técnico,
Operativo) y a las decisiones que les compete a cada uno de ellos
- Procedimientos : A partir del conocimiento de las tareas, el objetivo es saber
cuáles son los Formularios o Documentos que utilizan los diferentes Niveles de la
Estructura, para cumplir con las mismas
- Pensamiento del Usuario : El objetivo de esta situación, es conocer la opinión de los
diferentes Niveles respecto de las tareas asignadas y los formularios que utilizan.

Análisis
Esta Etapa conlleva el objetivo de contrastar lo conocido en el Relevamiento, con
las normas vinculadas, para establecer si algo de lo que se encuentra formalizado se
hace mal o no se hace.

Diagnóstico
A partir del trabajo realizado en el Análisis, en este caso en particular, el objetivo es
dejar en claro cuáles son las diferencias que surgieron como consecuencia de las
comparaciones realizadas.

Propuesta de Solución Administrativa


Se trata de una única Propuesta, en la cual se plasman las modificaciones a realizar
obligatoriamente por parte del Usuario, con el objetivo de que el Sistema
Administrativo responda puntualmente en forma normativa, como para que se logre
establecer un clima de seguridad, llegado el momento de diseñar el Sistema de
Información Computarizado bajo esas circunstancias.
Se debe aclarar, que en el supuesto caso que el Usuario se niegue a realizar dichas
modificaciones, esa actitud puede sin duda alguna, provocar el abandono definitivo
del Proyecto por parte del Líder (a pesar de la Agresividad) y su Equipo de Trabajo,
por cuanto se corre el riesgo, en caso de seguir adelante sin corregir dichos errores,
de producir un Sistema de Información con severas inconsistencias a nivel
conceptual, poniendo en peligro la conceptualización profesional.
El hecho de abandonar el Proyecto bajo esas circunstancias, se considera una
cuestión inevitable al margen de la característica particular de Agresividad, por
cuanto su continuidad pone en serio riesgo la imagen profesional del Líder y su
Grupo de Trabajo.
No abandonar el Proyecto, implica que los errores detectados y documentados
fueron debidamente solucionados, o bien, que se realizaron algunas de esas
modificaciones y lo que no se corrigió no tiene una incidencia significativamente
negativa a futuro respecto del Sistema de Información Computarizado.
Con lo cual, y para cerrar el tema, cabe esa posibilidad no tan extrema o neutral, la
que procederá como consecuencia de una consciente negociación entre el Líder y el
Usuario, como se dijo, a través del Nivel Estratégico.
Entregable Proceso de presentación de la Propuesta de Solución Administrativa :
El “Entregable” se denomina a la presentación que debe hacerse al Usuario, cuyo
contenido refiere a las tareas realizadas en el transcurso de las Etapas previas, y que
derivan en el detalle de los problemas detectados en cuanto al orden administrativo,
con la intención que los mismos sean solucionados como condición para la
continuidad del Proyecto.
Dicho detalle documental consiste en lo siguiente :
 Agenda : Involucra el presente Documento, la información referida a los diferentes
contactos llevados a cabo por el Líder del Proyecto con los Responsables de la
Organización (Nivel Estratégico), con quienes se programaron y concretaron las
diferentes Entrevistas para conformar el Relevamiento, la Opinión del Usuario y/o
determinadas Consultas Complementarias en caso de haber sido necesarias para
aclarar cuestiones que pudieron ofrecer dudas de interpretación.

Los Datos que deberá contener la Agenda entre otros son los que se detallan a
continuación :
Tipo o Nº de Tarea concretada / Tipo de Reunión / Lugar y Fecha / Horario Pautado
/ Tema / Participantes / Observaciones
 Minuta de Reunión : El contenido de la Minuta de Reunión estará referido a
Borradores, Informes, Diagramas y/o Documentación que se considere necesaria
anexar vinculada con la Reunión llevada a cabo. Los datos que mínimamente deberá
contener este documento son :

Tipo de Reunión (Informativa/Complementaria/Aclaratoria/Vinculante) / Lugar y


Fecha / Tema tratado / Participantes / Decisiones

 Síntesis Descriptiva : Deberá realizarse una breve descripción de la Tarea relevada y


de las anomalías o inconvenientes surgidos durante la Entrevista.

 Esquema Secuencial : Se deberá mostrar en este documento una visión gráfica o


descriptiva de los Procesos/Actividades involucrados producto del relevamiento, en
el cual participarán las diferentes interacciones Internas y/o Externas. Para el
desarrollo de este esquema se utilizarán indistintamente las diferentes herramientas
y simbologías disponibles, tanto técnicas como manuales.
 Macrovisión : El objetivo de este documento consiste en mostrar en forma gráfica la
siguiente relación :

Sector / Formulario utilizado u obtenido ó Servicio realizado / Proceso


 Matríz de Datos : El presente documento, permite a partir del Relevamiento de los
Formularios involucrados en los diferentes Procesos, analizar el contenido de los
mismos, con el objetivo de optimizar la información destinada al Sistema.

El contenido del documento propuesto, reportará los siguientes ítems :


Proceso-Actividad-Tarea : Identificación de la misma.
Documento : Descripción del Formulario relevado.
Datos registrados : Se realizará un detalle puntual de los datos contenidos en el
Formulario relevado.
Datos Faltantes : Se enunciarán los Datos que de acuerdo al criterio profesional
propuesto, no contiene el Formulario relevado y en verdad deberían formar parte del
mismo.
Datos Sobrantes : Se identificarán los Datos que de acuerdo al criterio profesional
aplicado, no son utilizados o no deberían ser utilizados por no ser significativos o
redundantes en el Formulario relevado.

 Matríz de Comparación : El objetivo del presente documento, consiste en comparar la


información obtenida en el Relevamiento en relación con los Procesos / Tareas /
Actividades con las Normas en particular o Marco Normativo general y con aquellas
que de acuerdo al criterio profesional deberían ser aplicadas según las buenas
prácticas y/o sentido común. Los datos involucrados en el presente Documento
referirán a la siguiente identificación :
Identificación del Proceso/Tarea/Actividad Relevada
Práctica Actual : Se deberá describir puntualmente la modalidad llevada a cabo para
desarrollar el Proceso/Tarea/Actividad relevada.
Normativa vigente : Se deberá detallar el contenido de la Norma vigente que afecta el
Proceso / Tarea / Actividad relevada.
Diagnóstico : Se detallarán las diferencias surgidas de haber realizado el Análisis
entre la Práctica Actual y la Norma vigente.
Identificación de Mejora : Se deberán enunciar las soluciones a las diferencias
detalladas en el Diagnóstico, como también aquellas mejoras producto del Valor
agregado surgidos del criterio profesional, las buenas prácticas y/o sentido común.
 Documentación respaldatoria : Se adjuntará a la documentación enunciada todos
aquellos Formularios obtenidos como producto de concretar el relevamiento de los
Procesos / Tareas / Actividades.

Estudio de Viabilidad
Esta es una etapa con un fuerte contenido en materia de decisión vinculada con la
continuidad del Proyecto.
Como quedó dicho, la situación que plantea una respuesta negativa por parte del
Usuario con relación al contenido de la Propuesta de Solución Administrativa
provoca de manera automática el abandono del Proyecto por parte del Líder y su
Grupo de Trabajo, dado que, en caso de continuidad, ya el desarrollo no sería lo
mismo, convirtiendo el tema en una simple tarea de sistematización.
Por otro lado, una respuesta afirmativa en cuanto a solucionar todos los problemas
administrativos planteados, o aquellos que mínimamente se consideran complejos,
dispara otros tipos de decisiones, las cuales serán tratadas seguidamente.
Entonces, para intentar cerrar el presente tema, como consecuencia o resultado del
Estudio de Viabilidad, se pueden presentar las siguientes decisiones :
En caso negativo : Nada (no se continúa con el Proyecto)
En caso afirmativo : Pueden presentarse 2 posibilidades ante la continuidad del
Proyecto : 1) Comprar un Sistema estándar o 2) Hacer un Sistema hecho a medida
Comprar
Comprar un Sistema, consiste en adquirir un Enlatado o Estándar preelaborado con
características y condiciones muy particulares, las cuales deberán coincidir con las
esperadas para que sea de utilidad, y de esa manera responder a las necesidades de
la Organización en materia de Información.
Cuando se toma la decisión de comprar, dicha situación en general se plantea desde
una base de tiempo y/o económica/financiera.
En cuanto a cuestiones de tiempo, dicha situación no responde a un análisis de
situación complicada de realizar, porque se trata simplemente de determinar si la
duración en cuanto al cumplimiento de las Etapas Metodológicas, se encuentran
dentro de los plazos establecidos para cumplimentar con la entrega del Sistema en la
fecha determinada y comprometida oportunamente por parte del Líder al Usuario.
Con relación al tema económico/financiero, la utilización de ciertos conceptos,
técnicas y criterios económicos/financieros, ayudan sin duda alguna a determinar, si
una decisión de comprar es la más conveniente con relación a esas variables.
A modo de ejemplo, determinar el Punto de Amortización, permite conocer el
momento en el cual, los beneficios que aporta la utilización del Sistema igualan a
los Costos Corrientes incurridos para contar con ese producto. Para cumplir con esta
información, previamente se requiere conocer el Período de Amortización, el cual
responderá al tiempo que es necesario para responder a los Costos Máximos
necesarios para obtener el producto. Otra herramienta que surge de los análisis
detallados es el Retorno de la Inversión (ROI), el cual involucra :
- Costo Promedio del Proyecto (Compra o Hecho a Medida)
Es lo presupuestado con relación al tiempo estimado de utilización del Sistema de
Información.
- Beneficio Neto periódico
Se trata de la utilidad mensurada que proporciona el Sistema de Información como
consecuencia de su utilización en materia de decisiones, respecto de lo proyectado.
- Inversión Promedio
Se trata de medir o relacionar lo presupuestado con referencia a las diferentes
Etapas Metodológicas (La Compra responde a una menor cantidad de Etapas).
En este sentido, se hace necesario realizar un pormenorizado análisis respecto de
esas 2 bases, por cuanto, lo que a primera vista parece lógico o razonable, llegado el
momento, se finaliza interpretando que se trata de cuestiones poco menos que
cuestionables.
En materia económica, lo que se debe valorar a partir del precio de compra, son
algunos conceptos ocultos, qué si bien en principio no se mencionan, forman
ciertamente parte de la negociación inicial, y a lo largo de la vida útil del Sistema,
son costos que deben ser considerados, los cuales cuando se estima la inversión, son
generalmente desconocidos o ignorados.
Al respecto, y con el objetivo de nominar lo referido en el párrafo anterior, es
necesario destacar que un Sistema Enlatado posee naturalmente un formato cerrado,
lo que motiva que no posee sensibilidad en cuanto a la posibilidad de realizar
mantenimiento, o sea que no es posible realizarle las modificaciones correctivas
necesarias para conservarlo operativo. Otra cuestión a tener en cuenta desde el
punto de vista económico es que la tarea de implementar el Sistema es llevada a
cabo por el Proveedor del mismo, con un costo adicional por los Recursos que
participan de ese proceso.
En continuidad con el desarrollo de estos temas, se debe dejar en claro, que este tipo
de Sistema, no cuenta con la posibilidad, por una cuestión de reserva por parte del
Proveedor, de realizar Prueba alguna previo a la adquisición, con lo cual, y atento a
la importancia y objetivo de esa tarea, para certificar que el producto es compatible
con la necesidad del Usuario, evidentemente se corre el riesgo de comprar un
Sistema que no responde a las expectativas, y resulta siendo una pérdida
irrecuperable en materia de tiempo y dinero. Este es el típico caso, por el cual el
producto se compra por recomendación, publicidad y/o promoción, siendo que, para
lograr conocerlo en particular, el Proveedor del Sistema, entrega únicamente y sin
costo alguno una Demo o Presentación (No es prueba, es única y simplemente
mostrar sus fortalezas, ocultando los defectos si los tiene), sin mayores aclaraciones,
con alta posibilidad de equivocar la compra.
En el caso de las modificaciones, quién posee la potestad por la propiedad para
llevarlas a cabo, es el Proveedor del Sistema. Las cuestiones que surgen en
consecuencia se vinculan con lo económico, por cuanto las modificaciones
solicitadas, forman parte común con las realizadas por los otros Usuarios que
compraron y utilizan el mismo Sistema, las cuales serán realizadas oportunamente,
generando una nueva Versión actualizada del producto, con el costo respectivo, el
cual se debe sumar al ya desembolsado al momento de la compra. O sea, en este
caso afectamos nuevamente en contra, economía y tiempo.
Aleatoriamente, se debe afirmar que, en materia de Tecnología Física, el Proveedor
es quién plantea y obliga y condiciona la adquisición y utilización de una
configuración en particular con ciertas y determinadas características especiales.
Desde el punto de vista económico, esta situación es dable de considerar, ante la
posibilidad de que, si el Sistema no conforma respecto de las necesidades, se trataría
de un gasto innecesario en lugar de una inversión.
Por último, y a modo de información relevante, es necesario aclarar para no
producir una idea engañosa, que cuando se hace mención y se pone énfasis en que el
Sistema es adaptable, solo se trata de una cuestión de cosmética, sin posibilidad
alguna como ya se expresó, de modificar la esencia o naturaleza del Sistema.
Cuando se trata de incorporar un Sistema de Información Computarizado a la
Organización, la idea se vincula con una Inversión que pueda potenciar el objetivo
de competitividad, obteniendo de ese modo una ventaja respecto de los que
participan en el mercado en el cual operan y tratando de captar nuevos nichos no
operados desconocidos en el momento actual.
Optar por comprar, requiere de una atención especial en cuanto a la elección del
Proveedor y el Producto, tratando de evitar cuestiones que hacen al tema de
exclusivas recomendaciones, promociones, tentadoras ofertas, priorizando, sin duda
alguna, las verdaderas necesidades de Información por parte de la Organización.
En cuanto al tema de la Inversión, la idea en ese sentido puede variar en cuanto a la
consideración, atento a que la idea puede perseguir un objetivo Diferencial o
Productivo. Una Inversión Diferencial, se basa cuestiones vinculadas con la
Innovación en materia de Producción respondiendo a una Estrategia Comercial
agresiva en cuanto a Productos y/o Servicios. Por otra parte, la Inversión que
persigue un objetivo Productivo, tiene la particularidad que deja de lado la idea de
innovar, para centrarse en cuestiones vinculadas con la disminución de los costos e
incrementar los niveles de rentabilidad.
Respecto del Proyecto, su desarrollo futuro ante la alternativa de Compra, se verá
sensiblemente modificado, acorde a lo que se destacará oportunamente, dado que,
hasta este momento, tanto en lo que hace a la Compra, como Haciendo un Sistema a
Medida, todas la Etapas son coincidentes y de cumplimiento obligatorio (No puede
operar una decisión de Comprar o Hacer, sin haber cumplido con todas la Etapas
precedentes), caso contrario estamos ante una situación vinculada con una clara
Sistematización.

Hacer a Medida
Lejos de Comprar, se está en este caso ante una idea muy diferente, la que sugiere y
concreta el desarrollo de un Proyecto completo, con el cumplimiento obligatorio de
todas las Etapas Metodológicas compatibles con la idea de la producción
cumpliendo con las expectativas y necesidades del Usuario en materia de
Información.

Propuesta del Sistema


Habiendo decidido tomar el camino de hacer un Sistema de Información
Computarizado a medida, se está ante la situación en la cual se deben cumplir con
una cierta variedad de tareas con un producido determinado.
En primer término, se debe cumplir con la tarea de producir un Diseño Global bajo
la figura o representación de un Esquema Administrativo o Intelectual, en el cual se
planteará a partir de los diferentes Requerimientos (Información), los Datos
necesarios, el respectivo Proceso y los Archivos que participarán de cada caso en
particular, siendo este un trabajo que deberá realizar el Líder o el Analista
Funcional, bajo la responsabilidad del primero.
Cabe aclarar que este Diseño Global para el caso de compra, en donde privan de
manera excluyente, las condiciones de premura y/o las cuestiones
económicas/financieras, será la base con la cual se analizarán las posibilidades o
variantes que el mercado ofrezca, para conformar la alternativa más favorable al
momento de decidir lo que se pueda llegar a comprar.

Enfoques del Diseño


Una de las tentaciones más dañinas presentes en el Diseño de un Sistema, es pensar
en términos de Hardware y hacer énfasis primeramente en el componente estructural
de la Tecnología.
El enfoque primario durante el Diseño del Sistema debe estar centrado en las
Operaciones Básicas de la Organización y en sus necesidades, o sea, el
Requerimiento del Usuario.
El objetivo, tanto de los Usuarios como del Líder a cargo del Proyecto, es llegar a
plasmar en el Diseño, las ideas para concretar lo que realmente necesita la
Organización para cumplir con lo planteado en la Estrategia.
De esta manera, se está proporcionando un punto de verificación, en el cual, el
Usuario puede evaluar si el Profesional interpretó con claridad lo que se desea y
ofrece además la oportunidad de conocer el enfoque que aplicará y los recursos que
se van a emplear.

Niveles de Diseño
Los Sistemas de Información pueden ser modificados o construidos de la nada, para
llegar a satisfacer condiciones y necesidades cambiantes de manera rutinarias, tales
como cambios en los distintos mercados, nuevas culturas, novedosas instalaciones
de producción.
Los Sistemas que se vuelven ineficaces o cambian de moda, necesitan de
procedimientos actualizados y novedosos fuertes controles, necesidad de una
“comunicación integrada” o una organización con nuevas vinculaciones y relaciones
humanas y técnicas.
Debido a estas u otras situaciones similares, los Profesionales se ven
comprometidos en distintos hechos vinculantes, que van desde el rediseño de un
componente insignificante de un Sistema de Información hasta la creación y diseño
integral de uno nuevo.
Independientemente del nivel de diseño que se trate, el Profesional debe procurar
ofrecer “soluciones” alternativas para satisfacer las necesidades establecidas durante
las Etapa de Relevamiento, Análisis y Diagnóstico.

Definición del Diseño


El diseño general de Sistemas puede definirse como el dibujo, planeación, bosquejo
o arreglo de distintos elementos separados en un todo viable y unificado. En tanto
que la etapa de Análisis de Sistemas responde a lo que está haciendo el Sistema, lo
que debería hacer para satisfacer los requerimientos del usuario, o simplemente lo
que necesita desde el momento inicial. La fase del Diseño General de Sistemas se
ocupa de la Arquitectura con la cual el Sistema deberá satisfacer los requerimientos,
tomando en cuenta que es un arte orientado en forma creativa, técnica y formal.

La Mente de Diseño
En la evolución del Proyecto, el Profesional utiliza tres mentes distintas, la de
Análisis, Diseño y Evaluación, las cuales no se encuentran separadas, sino que se
combinan, y de esa combinación, es aconsejable extraer lo que prevalece en lo
estático y en lo proyectado para cada requerimiento en particular.
A medida que se analizan los hechos de estudio y se recopilan y revisan los distintos
hallazgos, en la mente de diseño empiezan a cristalizarse los conceptos y las teorías,
con las cuales, y agregando dosis de imaginación, relacionando los hechos de
estudio y los requerimientos, comienzan a aparecer sistemáticamente las ideas.
El Profesional formula y convierte estas ideas de diseño en modelos, empleando
algunas técnicas de modelación (Diagramas de Componentes, Descomposición,
Despliegue, Bloques, Flujo de Datos y Entidad/Relación). Ya sea en papel o
pantalla, estos Modelos se visualizan, se evalúan y se vuelven a dibujar hasta que
parezcan apropiados y factibles, luego se vuelven a evaluar, hasta que alguno de
ellos comienza a sobresalir de las demás.
El contenido de los Diagramas enunciados se detalla a continuación :
Diagrama de Componentes
El presente Diagrama proporciona una visión del Sistema de Información con sus
vinculaciones o interfases con otros Sistemas complementarios y/o dependientes.

Diagrama de Descomposición
El objetivo de este Diagrama es mostrar físicamente la relación de los diferentes
Procesos que componen el Sistema de Información con las Áreas y/o Niveles y/o
Departamentos que conforman la Estructura.

Diagrama de Despliegue
La representación del presente Diagrama consiste en mostrar la interrelación entre
los diferentes Procesos del Sistema de Información con sus respectivas Tecnologías
asociadas (Software / Hardware).

Diagrama de Bloques
Este Diagrama representa la Estructura Modular del Sistema de Información, con la
visualización de los correspondientes Procesos, Entradas, Salidas y
Almacenamientos.

Diagrama de Flujo de Datos


El Diagrama de Flujo de Datos es una Técnica que permite reflejar con una visión
clara, los diferentes Procesos que conforman el Sistema de Información. Permite
reflejar gráficamente los límites respectivos, la Lógica de los Procesos con la
descripción de sus funciones y el Flujo y/o Movimiento de los Datos y sus
transformaciones como resultado de haber ejecutado el procesamiento de ellos. Este
Diagrama se vincula con el tema del desarrollo.

Diagrama de Entidad/Relación
El presente Diagrama permite interpretar el grado o nivel de significación que cada
Datos posee y representa para la Organización, como también las relaciones entre
ellos y las reglas de negocio evaluadas y establecidas en el Sistema de Información.

Los detalles que no son críticos se dejan de lado para solucionarlos durante la etapa
del Diseño Detallado del Sistema.
En algunos casos, la mente de diseño no proporcionará al Profesional ideas de
diseño claramente definidas. Si esto sucediera, el Profesional deberá concentrarse en
los hechos de estudio y en los requerimientos de los Usuarios, bosquejando y
documentando rápidamente el mínimo pensamiento, transformándolo en Modelo
Tangible, debido a que dichas ideas suelen ser fugaces y una vez perdidas,
difícilmente se pueden recuperar.
El Profesional, deberá repetir el procedimiento hasta el agotamiento, siempre
utilizando los requerimientos del Usuario como guía. Con este efecto “repetición”,
con frecuencia surgirán nuevos y mejores conceptos, que cada vez están más
acordes con el Plan de Sistemas, los requerimientos de los Usuarios y las fuerzas de
diseño.

Evolución del Diseño


Los Usuarios y los Profesionales en general, trabajan en forma conjunta para llevar
el proyecto desde la definición del requerimiento en el Análisis y los Estudios hasta
el Diseño Global, y con el tiempo, hasta llegar a un Sistema completamente
operativo.
Las alternativas iniciales del Diseño Global se emplean para detectar malos
entendidos, inconsistencias y/u omisiones. El trabajo no avanzará hasta que se
realicen los cambios apropiados. A partir de aquí, la evaluación de distintas
alternativas viables de diseño producirá la “mejor”, que se diseñará en detalle (se
programará) y se adaptará a las operaciones.

Fuentes de los Hechos de Estudio para concretar el Diseño


Distintas Fuentes de Estudio se encuentran a disposición del Profesional para
concretar el Diseño :
El Sistema Actual
Fuentes Internas
Fuentes Externas
Estudio del Sistema Actual
La existencia de diferentes teorías que se entrecruzan, considerando necesario o no
realizar el Análisis del Sistema a ser reemplazado, hace imposible reconciliarlas, por
lo cual es imprescindible plantear las ventajas y desventajas que ayuden a decidir la
posición a adoptar.
Ventajas :
El estudio del Sistema actual proporciona una oportunidad para determinar si es
satisfactorio, requiere de una solución menor, un mantenimiento considerable o
reemplazarlo.
Proporciona una idea inmediata de diseño
Identifica los recursos aplicados y disponibles
Consolida la opinión previa de las tareas y actividades que serán necesarias, para ir
abandonando gradualmente el Sistema actual y operar libremente el nuevo.
Minimiza reacciones al cambio, a través del Profesional, cuando por comparación y
contraste, demuestra que el Sistema a instalar no es totalmente nuevo.
Desventajas
El estudio del Sistema actual requiere tiempo de dedicación para el análisis, el cual
se convierte en dinero invertido sin un resultado claro.
Un análisis profundo del Sistema Actual puede dar como resultado la inclusión de
barreras innecesarias o restricciones artificiales en el diseño del nuevo.

Fuentes Internas
La Fuente Interna más importante es el Hombre a través de su Naturaleza. Incluye
todos los niveles de la organización, a los cuales el Profesional debe ayudar para
terminar de pulir sus necesidades, informando lo que el Sistema puede proporcionar,
superando su rebeldía.
Otra Fuente Interna importante de estudio son los “papeles propios”, los cuales
permiten describir la llamada estructura y los procedimientos ocultos de la
Organización. O sea, refiere a lo que se hace desde el punto de vista informal.
Una tercera Fuente Interna de Hechos de Estudio son las relaciones personales,
departamentales y/o funcionales de la organización, las cuales proporcionan una
idea más profunda, desconocidas hasta el momento y que comúnmente no se
encuentran convenientemente documentadas.
Fuentes Externas
El trabajo del Profesional lo puede trasladar fuera de los límites naturales de la
organización, para la cual está llevando adelante el proyecto. El análisis de distintos
Sistemas de otras Organizaciones, aportan al contexto de la tarea, nuevas ideas,
conceptos, técnicas y mecanismos. De hecho, existen en el mercado Sociedades y/u
Organizaciones, cuyo único propósito es el intercambio de información y
experiencias en Sistemas, buenas y malas.
Las Fuentes de Hechos de Estudio disponibles para un proyecto son variadas y
abundantes. La cantidad que se pueda explotar diferirá de las restricciones de
tiempo y costo, de la complejidad del Sistema a desarrollar y de la aplicación del
criterio/sentido común.

Proceso de Diseño y Presentación de Alternativas


El Profesional conoce el requerimiento del Usuario, determinó el alcance del
Sistema y confirmó los Recursos necesarios. Las fuerzas de diseño se consideran y
se ponderan, para determinar el impacto sobre los componentes estructurales de la
Organización.
La Tecnología no debe ser tenida en cuenta previo a plasmar la idea en el Diseño
Global propuesto. La misma deberá surgir como consecuencia de consultar con el
Especialista en Recursos Tecnológicos, quién ofrecerá tantas posibilidades como
alternativas se propongan. Los Recursos disponibles previamente en la
Organización pueden ser parte de esas posibilidades, en tanto y en cuanto sean
compatibles con la idea del Diseño y no conspiren o se pierda de vista el
Requerimiento del Usuario.
Se crean diferentes alternativas de diseño, para tomar en cuenta distintas funciones
de ponderación. Así pues, las posibilidades concretas deben estar centradas en la
integración funcional de la Organización a través de criterios que se identifiquen
formalmente con la interfase usuario/sistema, en las fuerzas competitivas, en el
costo/beneficio o en la disponibilidad de los recursos humanos.
El segundo elemento que forma parte de la Propuesta del Sistema es, la Tecnología
a ser utilizada por dicho producto de manera activa y permanente para
cumplimentar con los diferentes procesos.
En este caso, y dada la particularidad que el Líder no cuenta con la formación
necesaria para decidir al respecto, es que entonces debe recurrir inevitablemente a la
opinión del Ingeniero en Tecnología Física, sobre la base del Diseño Global, quién
hará la investigación correspondiente, y luego de la misma, propondrá las
alternativas en cuanto al tema.
Se hace referencia a la propuesta de alternativas por cuanto la decisión final
respecto de la Tecnología Física estará a cargo del Líder, dado que, se trata de
quién, a partir del Estudio de Factibilidad, tanto presupuestariamente como desde lo
técnico, se encuentra en condiciones de establecer si el Usuario puede proveer lo
sugerido por el Ingeniero.
Una vez definido el tema de la Tecnología Física, el Analista de Procesos, deberá
elaborar el Diagrama de Procesos respectivo. Este Diagrama tiene la particularidad
que se elabora con una visión de futuro, por cuanto se trata de la herramienta que
será utilizada por los Operadores de Datos y Sistema (Perfiles Autómatas),
cumpliendo estrictamente las instrucciones planteadas en dicho esquema, una vez
producida la entrega del Sistema al Usuario por parte del Líder para que lo utilice.
Para concretar finalmente la Propuesta del Sistema, se debe presentar el Plan de
Mantenimiento del Sistema y la Tecnología Física.
En cuanto a la Tecnología Física, el Plan de Mantenimiento debe ser una cuestión
incondicional y obligatoria, elaborada por el Ingeniero, para que llegado el
momento sea esa misma persona la que se ocupe de ejecutarlo. Se trata de una
cuestión ineludible, que tiene como objetivo mantener la Tecnología Física en
condiciones operativas de manera prudente, evitando de ese modo la Entropía, o
sea, protegerla de la obsolescencia prematura.
Respecto del Sistema de Información Computarizado, el tema no es tan simple de
plantear, por cuanto en este caso existe una condición a cumplir para que el
Mantenimiento sea procedente.
En este sentido, se debe aclarar que conceptualmente un Sistema responde a un
Formato, el cual puede ser Abierto/Flexible o Cerrado/Rígido.
La decisión en cuanto al Formato del Sistema es propiedad del Usuario cuando se
trata de uno Hecho a Medida, dado que, en el caso de Compra, no existen
posibilidades de opción, siendo que el mismo en todos los casos posee por
conveniencia comercial un Formato Cerrado.
Puede el Usuario en el caso de estar en presencia de un Sistema de Información
Hecho a Medida, optar por un Formato Cerrado ?. La respuesta es afirmativa,
aclarando que dicha opción encuadra una cuestión de seguridad, por cuanto en el
caso de los Sistemas de Información hechos a medida que responden a un Formato
Cerrado, el desarrollo de las Aplicaciones o Programas que lo conforman, no se
encuentran a disposición de terceros, protegiéndolos entonces de todo tipo de
injerencia con intenciones que pueden ser en tal caso malignas.
En el caso de compra, el formato cerrado es único y básicamente responde a una
cuestión comercial, por cuanto el Proveedor (Propietario) del Sistema de
Información, se reserva los derechos para realizar las modificaciones a futuro, y de
esa manera obtener un lucro adicional, más allá de lo recibido en concepto de precio
de venta, según lo que fuera detallado en la parte que responde a la Compra del
Sistema de Información Computarizado.
Entonces, luego de lo detallado en los párrafos anteriores, queda claro que el
Formato Abierto/Flexible, solo es compatible con los Sistemas de Información
Computarizado hechos a medida, y con el agregado que en materia de
Mantenimiento es el único que posee la sensibilidad para que se pueda realizar.
Dicho esto, entonces, y dando continuidad a la Etapa de referencia, se debe
mencionar que, en cuanto al Plan de Mantenimiento, el mismo debe responder de
manera incondicional a la Tecnología Física, y en cuanto al Sistema de Información
Computarizado, solo es posible en el caso de estar en presencia de un Formato
Abierto, intentando evitar la Entropía (el envejecimiento prematuro) y mantenerlo
operativo durante un tiempo prudencial.
El Plan de Mantenimiento del Sistema de Información Computarizado es planteado
en la Propuesta del Sistema por el Líder o el Analista Funcional, y llegado el
momento quién lo ejecutará será el Programador.
Para cerrar el tema, y en consideración a lo ya expresado al momento de desarrollar
las cuestiones vinculadas con el Diseño, el Líder deberá presentar al Usuario
alternativas para que pueda optar por la que considere personalmente o por
sugerencia del del profesional, la más conveniente para la Organización.

Desarrollo
Una vez evaluadas las alternativas propuestas por el Líder del proyecto y elegida la
más conveniente por parte del usuario, finaliza la etapa de la Propuesta y comienza
el Desarrollo.
El Desarrollo del Sistema de Información Computarizado tiene como objetivo, la
construcción de los diferentes Programas o Aplicaciones por parte del Programador
utilizando como herramientas, la Lógica y el Lenguaje de Programación, a partir de
un conjunto de especificaciones y requerimientos planteados por el Usuario y
plasmados por el Líder en el Diseño Global.
A partir de lo expresado, se debe aclarar que el trabajo del Programador consiste en
desarrollar el Diseño Global y convertirlo en Diseño Detallado (Programas o
Aplicaciones del Sistema de Información Computarizado).
En cuanto a la Lógica, se debe expresar que se trata de una cuestión natural propia
de cada Ser Humano, por lo cual se la identifica como una “expresión personal”,
mientras que el Lenguaje de Programación, para responder a este tema, es necesario
pasar previamente por un ciclo de aprendizaje, para lograr plasmarlo luego en lo que
hace al desarrollo de los Programas o Aplicaciones.
El Lenguaje ha sido con el paso del tiempo una cuestión temporal. Históricamente,
ha sido una condición vinculada con la programación, estar en conocimiento del
Lenguaje compatible con la Computadora en la cual llegado el momento el Sistema
será ejecutado o procesado, mientras que en la actualidad, al no existir esa condición
(Todos los Lenguajes son universalmente versátiles, o sea, compatibles con todas
las Computadoras que se comercializan en el mercado), la elección de uno u otro,
recae en la mayor o menor practicidad en cuanto a la programación y una vez
desarrollado el Programa o Aplicación, y puesto a funcionar, que provea mayor
velocidad de procesamiento.
El desarrollo tiene como punto de partida la Información en representación del
Requerimiento, condicionando de ese modo los Datos necesarios. Se trabaja en los
encabezados, los títulos, los mensajes finales de los Listados o Pantallas y se
especifica el número de espacios y el número de líneas contenidas en cada una de
esas Ediciones o Representaciones.
Además, se incluyen en el desarrollo las instrucciones, ventanas, avisos, mensajes y
menús. A partir de la Información a proporcionar, también se define la estructura de
los Archivos y/o Bases de Datos.
Las Entidades de los Datos de Entrada se describen junto a sus Atributos (valores,
características y representaciones). Si se emplea un enfoque de Base de Datos, se
definen las relaciones, valores y jerarquías de los Datos. Si se utiliza un enfoque de
Archivos Convencionales, se definen las distintas Organizaciones, Accesos, Formas
de Actualización y Modalidades de Procesamiento.
El Profesional que interviene de manera directa en el proyecto debe diseñar y
especificar con precisión y claridad los Controles Administrativos que
correspondan, en cuanto a los Datos, los Procesos y la Tecnología Física a utilizar.
La Tecnología Física previamente propuestos y luego aceptados, se encuentran en
situación de espera hasta que el Sistema se encuentre en condiciones de ser Probado
en forma Funcional y luego Implementado.
En el caso de Compra de un Estándar o Enlatado, el Desarrollo no forma parte del
Proyecto, por cuanto lo lleva a cabo el Programador del Proveedor del Sistema de
Información Computarizado, el cual no pertenece al Staff del Proyecto.

Implementación, Instalación, Conversión o Puesta en Marcha


Esta Etapa tiene como objetivo, la entrega del Sistema hecho a medida por parte del
Líder del Proyecto al Usuario para que lo utilice, en tanto y en cuanto el mismo
satisfaga sus expectativas y/o necesidades de Información, acorde al Requerimiento
inicial.
El hecho de que el Sistema a entregar logre satisfacer las expectativas y/o
necesidades de Información del Usuario acorde al Requerimiento inicial, en gran
parte tiene que ver el hecho de que sea probado convenientemente.
Es importante aclarar que, aunque un Sistema pueda estar diseñado y desarrollado
correctamente, la confirmación de que cumpla con lo previsto depende de lo bien
que planee y se lleve a cabo su Implementación, en la cual se encuentra como
condición previa ineludible la tarea de Prueba.
Como se dejó expresado, la Prueba del Sistema es una condición para considerar,
que desde el punto de vista profesional, es entregado al Usuario para que lo utilice
acorde al Requerimiento planteado oportunamente.
Un Sistema que no satisface los requerimientos del Usuario, como consecuencia de
contener errores simples o complejos de interpretación o ejecución, crea un estigma
que permanecerá en el futuro, más allá de haberse intentado y/o solucionado dichas
deficiencias con posterioridad a la entrega.
En este sentido se debe expresar, que la importancia de la Prueba tiene como
objetivo justamente evitar la “Brecha de Credibilidad” respecto de la seriedad y
profesionalidad del Líder y su Grupo de Trabajo.
Para evitar la llamada “Brecha de Credibilidad”, es importante preparar un buen
Plan de Pruebas, basado en una técnica de cumplimiento de pautas preexistentes
vinculadas con el Requerimiento inicial, evaluación de Diseño y revisión de
Programas o Aplicaciones.
Para concretar esta condición, es preciso contar con los Programas o Aplicaciones
componentes del Sistema, convenientemente probados en forma unitaria o integral
por los Recursos Humanos que correspondan para esta tarea en particular.
Pruebas Unitaria : Consiste en probar el cumplimiento de ejecución de cada
Programa o Aplicación en forma individual, los cuales conforman la totalidad del
Sistema.
Prueba Integral : Responde a una tarea de confirmación respecto del Requerimiento
del Usuario, a través del Sistema funcionando en su totalidad en forma integrada.
Pruebas de Aceptación : Se deberá certificar el funcionamiento del Sistema,
considerando que se encuentra en condiciones de operar en un ambiente de
producción.
Dejando en claro de antemano que el Usuario no debe probar en condiciones
normales, con cierta excepción en cuanto a la Prueba de Aceptación (Caja Blanca o
Negra), quienes deben participar de las Pruebas corrientes son los que se detallan a
continuación, con la enunciación de las mismas :
1) En oportunidad de desarrollar el tema vinculado con la Etapa de Desarrollo, se
ha manifestado, que la Tecnología Física se encuentra en situación de espera
respecto de la Prueba e Implementación, y considerando que se trata de una
realidad, estamos entonces ante una situación en la cual el Programador, deberá
realizar la primera prueba, utilizando sus Papeles de Trabajo, denominada por
tal motivo “Prueba de Escritorio”.

2) Como inevitablemente el Programador deberá probar el Sistema en vivo


utilizando la Tecnología Física, es que en este momento se debe recurrir al
Ingeniero para que proceda con su Instalación y Prueba, para comprobar y
generar la tranquilidad de que técnicamente no existen problemas.

3) Instalada y probada la Tecnología Física, el Programador deberá proceder con


una prueba sustancial denominada “Funcional”, la cual responde a probar el
Sistema bajo la forma que sea más conveniente, utilizando la Computadora.

4) Finalizada la tarea que le compete al Programador, el Líder, como único


responsable del Proyecto, deberá responder a esa identidad, realizando la Prueba
Total, para terminar de certificar o confirmar que el Sistema está en condiciones
de ser entregado al Usuario para que lo utilice.

Una vez superada la condición de Prueba, y para considerar finalmente que la


entrega del Sistema al Usuario se realizó de manera efectiva, hace falta que se
cumpla con el último de los condicionamientos pautados, siendo que en este
caso se deberá proceder con la entrega de la Documentación o el Documento del
Proyecto, una vez superada la Etapa de Implementación.

El Documento del Proyecto deberá ser elaborado por el Analista Documentador,


bajo las características de Integridad, Precisión y Claridad, conformado por 4
Guías o Manuales distintivos, los cuales cumplirán con el objetivo de no tener el
Usuario que cumplir obligatoriamente (o verse obligado cumplir) con la Etapa
de Capacitación, otorgándole plena independencia humana, intelectual y
operativa.

Esas Guías o Manuales enunciados se detallan a continuación :

a) Manual con las Normas de Estructura


Su contenido hará referencia a las distintas normas de Funciones y
Responsabilidades propias de todos los Integrantes de la Estructura

b) Manual con las Normas de Procedimiento


Responde a la normativa vinculada con la identificación, contenido y
utilización de los diferentes Formularios que participan en los procesos de la
Organización

c) Manual del Sistema


Se hace referencia en este Manual, a todos los momento o situaciones
corrientes o especiales vividas y todas las consideraciones y particularidades
propias vinculadas con todas las Etapas Metodológicas, vividas desde la
convocatoria para participar del Proyecto (Análisis Preliminar) hasta la
Implementación del Sistema.
d) Manual del Usuario
Este documento deberá contener todo lo necesario, para que el Usuario
pueda utilizar el Sistema sin contar con la presencia del Líder o algún
integrante del Staff.

Habiendo cumplido con la condición de Prueba, se deberá proceder con la


Implementación del Sistema de Información Computarizado, quedando a la
espera de la entrega de la Documentación para considerar formalmente que
se ha cumplido con la Entrega.

La Implementación del Sistema deberá ser preparada oportuna y


convenientemente, y su estructura y extensión dependerán directamente del
alcance y complejidad del producto elaborado.

El trabajo vinculado con la planificación de la Implementación deberá


proveer entre otras cuestiones, la organización y coordinación de las diversas
tareas o actividades, a través de una calendarización de ellas, y que deberán
llevarse a cabo de manera particular por el responsable del Proyecto.

La Implementación del Sistema de Información Computarizado, puede


llevarse a cabo bajo distintas Formas y Tipos según las circunstancias y el
contexto.
Si el Sistema soporta y pasa exitosamente las pruebas, el mismo pasa por un
proceso de Implementación, que puede ser bajo la Forma Directa o Paralela,
y en tal caso, Tipo Modular o Fases.
Se debe interpretar como forma de Implementación directa, aquella en
donde la puesta en marcha de un nuevo Sistema implica la discontinuidad
inmediata del actual (en caso de existir un Sistema en Producción a
reemplazar), o bien, se lleva a cabo en circunstancias en las cuales no se
cuenta con un Sistema Actual en producción.
Implementar en paralelo, es otra forma de puesta en marcha de un Sistema,
en donde la condición excluyente es que debe existir un Sistema Actual en
producción, con lo cual, ambos convivirán durante un cierto tiempo, hasta
que el viejo sea discontinuado. La Implementación paralela en particular, se
trata de una decisión propia del Usuario, generalmente por cuestiones
vinculadas con la evaluación por comparación con el anterior, en cuanto al
rendimiento del nuevo Sistema, como también lo es decidir acerca del
tiempo de convivencia de ambos Sistemas.
La Implementación modular, ya sea Directa o Paralela, es un tipo de puesta
en marcha de un Sistema, en la cual, y por cuestiones vinculadas con falta de
presupuesto o de recursos disponibles, en cuanto al desarrollo, las pruebas y
la implementación, se llevan a cabo en forma particionada o fragmentada,
Módulo por Módulo.
El tipo de Implementación en fases, en ocasiones denominado “enfoque
piloto”, se refiere a la implementación por partes de un Sistema, dentro de la
Organización que se encuentra física o geográficamente distribuida en
sectores diferenciados, con lo cual refiere a un caso de partición
organizacional.

Capacitación
La Etapa de Capacitación, se debe aclarar que se considera de cumplimiento
no obligatoria para el Usuario. La idea que fundamenta dicha opción, se basa
en que la Organización deberá contar previa e inevitablemente con la
Documentación necesaria, suficiente y clara, acorde a lo manifestado
oportunamente en el ítem respectivo, elaborada por el Analista
Documentador y entregada por el Líder a cargo del Proyecto, con lo cual, el
Usuario se encuentra a resguardo de lo acontecido durante el mismo y con el
conocimiento total con referencia a lo desarrollado en el transcurso de las
diferentes Etapas Metodológicas vinculadas con el Sistema de Información
Computarizado que recibe.
Lo expresado anteriormente, no hace más que proveer al Usuario de todo el
material necesario para prescindir de la influencia, presencia y dependencia
del Líder y su Grupo de Trabajo, en lo que hace a la libre utilización del
Sistema recibido sin ayuda mediante, como también a resolver de manera
particular, todo tipo de situaciones en apariencia complejas, que resulten de
dicha acción.
En el caso concreto que el Usuario requiera el cumplimiento de la Etapa de
Capacitación, el Líder deberá evaluar la importancia de dicha decisión
respecto a las necesidades que se planteen, y en el caso que sea procedente,
entonces se accederá a dicha petición y se planificará su desarrollo. Es
relevante mencionar, e intentando confirmar la importancia de la
Documentación, que el hecho de que sea procedente llevar a cabo la
Capacitación, el objeto de dicha tarea consistirá sin otro ingrediente al
respecto, en explicar el contenido de los Manuales entregados
oportunamente.
Como parte de esa planificación, se deberá evaluar y confirmar los Niveles
de la Estructura que se verán afectados y el nivel de instrucción respectiva
que deberán recibir, para no proceder en exceso, protegiendo de ese modo el
patrimonio del Usuario, demostrando así prioritariamente la calidad humana
y profesional del Líder y su Staff.
Una vez solicitada, evaluada y confirmada la Capacitación para los
integrantes de la Estructura que correspondan, el Líder en lo que respecta a
la Planificación referida, deberá considerar acorde a su conocimiento
recabado oportunamente durante el Análisis Preliminar, en cuanto a los
Factores Económicos y Tiempo, cuáles son las posibilidades concretas, para
definir si cabe la posibilidad de realizar la misma bajo la Forma Tutorial o
bien en Grupos. En este sentido cabe aclarar lo siguiente a los efectos de
interpretar lo manifestado en este orden :
Capacitación Tutorial : Es personalizada (se recomienda porque es más
instructiva y su rendimiento no puede ser comparable con otra forma), su
costo es incremental y significativo y el tiempo a ocupar es relevante en
cuanto al desarrollo, con los cual es imprescindible contar con Presupuesto y
Tiempo acorde a la situación.
Capacitación en Grupos : Es genérica, por lo cual, respecto de la Tutorial es
básicamente económica y el tiempo a insumir sin dudas no es significativo,
razón por la cual, se accederá a esta Forma inevitablemente, ante la falta de
alguno de los Factores enunciados o en tal caso de ambos en forma
significativa, no pudiendo oportunamente concretarse el formato Tutorial

Mantenimiento

La Etapa mencionada como también la presentación del Plan respectivo, se


encuentran condicionados por lo que se hizo referencia en cuanto al Formato
del Sistema de Información Computarizado. El Formato como se dijo
oportunamente, puede adoptar una forma Abierto/Flexible o Cerrado/Rígido.
La clasificación enunciada se orienta a situaciones básicamente de
Seguridad, aunque nada asegura operativamente, por su rendimiento o por la
valoración de los resultados, que uno sea mejor o peor que el otro. Se debe
considerar que son solamente diferentes, reiterando lo dicho anteriormente,
que la elección del Formato Cerrado/Rígido en cuanto a un Sistema Hecho a
Medida, implica una cuestión de Seguridad y que la decisión, en este
aspecto, es excluyente o privativo del Usuario, dado que en lo que hace a un
Sistema Estándar o Enlatado, dicha forma (Cerrada/Rígida) surge por
naturaleza con relación a cuestiones de conveniencia o comerciales
vinculadas con el Proveedor de dicho producto.
El objetivo de cumplimentar con esta Etapa, en tanto y en cuanto se trate de
un Sistema con Formato Abierto/Flexible, es obtener con el transcurso del
tiempo y como producto de su utilización, una versión mejorada del Sistema
de Información Computarizado, debido a la realización de modificaciones
por problemas detectados con una incidencia no significativa, en cuanto a su
naturaleza o esencia, con el objetivo de evitar su envejecimiento prematuro.
En cuanto a la línea Tecnológica Física, el Mantenimiento sigue o mantiene
la misma relación en cuanto a evitar en este caso su obsolescencia
prematura, ayudando a que continúe funcionando eficientemente.
La Entropía es en general, una enfermedad a través de la cual, todo elemento
vivo sufre de envejecimiento prematuro orgánico, mental o intelectual,
cortando de manera anticipada la proyección en cuanto a su Ciclo de
Producción, y los inanimados de obsolescencia prematura física u operativa,
acelerando inevitablemente su Vida Útil operativa en forma progresiva e
irreversible.
Es importante aclarar, que el Ciclo de Producción del Sistema de
Información depende en gran medida de la Etapa de Mantenimiento,
condicionada por la profesionalidad con la cual se elaboró el Plan respectivo,
que fuera presentado por el Líder en la Propuesta y aceptado oportunamente
por el Usuario.
El Mantenimiento que responde al Plan respectivo, puede estar orientado
hacia diversas alternativas, pero sin olvidar o considerar, que dicha tarea
implica solamente desde el punto de vista conceptual, una cuestión
eminentemente Correctiva. Una acción correctiva implica un monitoreo y
mejora permanente a la vez, para que de algún modo no quede al margen de
la evolución que propone y lleva a cabo el transcurrir del tiempo y sus
nuevos condicionamientos.
Los momentos pensados para realizar el Mantenimiento, debieron haber
considerados y analizados con un sentido de oportunidad, al tiempo de
elaborar el Plan respectivo, sin haber obviado por supuesto, las tareas
particulares a realizar, el esfuerzo requerido, los costos implícitos u ocultos y
explícitos y las pruebas necesarias.
Las alternativas que puede ofrecer el Mantenimiento, refieren a cuestiones
muy particulares y diferenciales, pero dejando en claro que no son
excluyentes en cuanto a su planificación y ejecución :
- Preventivo : En este caso participa la experiencia en relación a cuestiones
que hacen a la utilización y al tiempo transcurrido, que tiene su referencia en
la actividad operativa y rutinaria.
- Predictivo : Este Mantenimiento también responde a una cuestión operativa
y rutinaria, pero en consideración a la realidad que surge como consecuencia
de las necesidades en materia de decisiones.
Evolutivo : En este caso puede participar la experiencia, pero es más
producto de la imaginación o bien como consecuencia de plantear
situaciones hipotéticas.

Ciclo de Producción del Sistema de Información Computarizado


La Estrategia, el Control Interno y el Sistema de Información poseen Ciclos en
común, que nacen y mueren todos al mismo tiempo, acompañando a la evolución de
la Cultura de la Organización.
Si todo se piensa, orienta, diseña y desarrolla de acuerdo a un criterio profesional
coherente y preestablecido y a los datos proporcionados fundamentalmente por los
Usuarios, el Sistema implementado deberá ser aceptado sin dudas por la
Organización y de inmediato deberá crecer, hasta llegar necesariamente a la
madurez en la que operará durante un tiempo adecuado, luego del cual
inevitablemente comenzará a recorrer la curva descendente de su vida, siendo que
entonces deberá ser reemplazado, habiendo cumplimentado su Ciclo de Producción
con la eficiencia esperada.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que el Sistema de Información, después de
proporcionar el máximo servicio esperado, inevitablemente a partir de su Punto
Crítico o Equilibrio, pasa a ser técnica, económica y funcionalmente negativo,
envejece de manera gradual y se convierte en un enemigo de la organización,
deteriorando las relaciones que su presencia y utilización sustentaba hasta el
momento.
En algunos casos, se pueden realizar al Sistema a través de la tarea de
Mantenimiento, como se dijo, modificaciones menores o no sustanciales,
incorporando de ese modo elementos y/o características adicionales y/o
complementarios durante su Ciclo de Producción, los cuales permiten de manera
transitoria, cumplimentar nuevos requerimientos internos y/o externos, reducir
costos y/o incrementar los beneficios, y extender su duración algún tiempo más allá
de su madurez normal, sin que ello signifique un cambio en la esencia del mismo.
De hecho, el Ciclo de Producción de un Sistema de Información, prevé
generalmente estas tareas de Mantenimiento y de los Recursos Tecnológicos Físicos
utilizados por el mismo a lo largo del tiempo de producción. No obstante, de manera
inevitable el Sistema envejecerá de tal manera, al punto que la Organización
requiera de uno nuevo, con lo cual obligatoriamente deberá ser Actualizado
oportunamente.
En cuanto al Ciclo de Producción, es necesario aclarar, que pueden darse 2
versiones diferentes del mismo :
El Ciclo de Producción Natural, se presenta cuando un Sistema de Información no
ha sufrido inconsistencias, errores o ineficiencias metodológicas a lo largo del
Proyecto, y una vez puesto en funcionamiento, su rendimiento fue normal y
eficiente, hasta que llegado al Punto de Equilibrio y una vez ubicado en la curva
descendente, ya no ofrece oportunidades para seguir confiando en sus resultados. De
hecho, y aunque suene reiterativo, se trata de una situación normal y corriente, en
donde discontinuar el Sistema de Información, se trata de una cuestión que no
ofrece cuestionamiento negativo alguno.
 Gráfico Ciclo de Producción Natural.

El Ciclo de Producción Artificial, posee las características opuestas al Natural. Se


trata de un Sistema de Información que fue producido bajo un ambiente
metodológico inestable en cuanto al cumplimiento de las Etapas en particular. Es un
Sistema de Información que fue construido habiéndose producido violaciones
metodológicas y cuyo resultado obviamente no fue bajo todo punto de vista el
esperado y su bajo o nulo rendimiento se hizo notar desde su puesta en marcha o
nacimiento.
Esta situación, se manifiesta ya desde el inicio en lo que se corresponde con la curva
ascendente o momento de maduración, debiendo entonces inevitablemente ser
discontinuado de inmediato, provocando su reemplazo por otro, bajo otras
circunstancias más favorables y profesionales.
 Gráfico Ciclo de Producción Artificial.

ESTRATEGIA EN REASIGNACIÓN DE RECURSOS


Para aplicar una Estrategia en Reasignación de Recursos es condición que exista en
la Organización un Sistema de Información en producción. Esto es, un Sistema de
Información que se encuentre funcionando, y que por diferentes motivos su
funcionamiento carece de efectividad, razón por la cual, no satisface las necesidades
del Usuario para concretar la toma de decisiones.
La crisis enunciada en materia informativa puede ser producida por cuestiones que
tienen que ver con problemas naturales o artificiales, acorde a lo desarrollado
oportunamente.
Para confirmar lo dicho, el Ciclo Artificial es sabido, tienen su origen en situaciones
irregulares, producidas durante la incorrecta y/o no cumplimiento de determinadas
Etapas metodológicas. Concretamente, se trata de que durante el desarrollo del
Proyecto que dio origen al Sistema de Información Actual, se cometieron
violaciones al cumplimiento de la Metodología, razón por la cual, su
funcionamiento dista de lo necesario para que el Usuario pueda cumplimentar sus
expectativas en materia de decisiones.
Por otra parte, cuando un Sistema de Información se encuentra inevitablemente en
la curva descendente de su Ciclo de Vida, de manera inevitable y por diversos
problemas que se vinculan con razones estrictamente naturales, se encuentra muy
cerca de ser discontinuado y se hace necesario inevitablemente pensar en su
reemplazo inminente.
Por un problema u otro, y ante una situación u otra, la decisión conlleva a la
necesidad de llevar a cabo un Proyecto nuevo para generar el Sistema futuro, que
deberá satisfacer las correspondientes necesidades informativas, debiendo en
principio dicho proceso de actualización, de una manera u otra (A medida o
Enlatado), por problemas presupuestarios y/o de falta de Recursos Humanos y
Técnicos, utilizar los mismos que posee la Organización, los cuales por otra parte
están siendo utilizados por el Sistema que aún se mantiene momentáneamente en
producción.
La situación planteada genera una revisión en cuanto a la utilización de dichos
Recursos, para de esa manera poder reasignarlos convenientemente de acuerdo a un
Análisis de Beneficio (Sistema Actual) o Asignación Proporcional Resultante
(nuevo Proyecto), los cuales deberán ser mensurados oportunamente.
Para concretar la revisión enunciada y para aplicar los Valores resultantes de dicha
tarea, es preciso concretar los puntos que se detallan a continuación :

1) Establecer las metas de los Sistemas de Información


Este proceso implica la revisión del alcance de las Operaciones de la Organización,
de la Política en materia de Sistemas y del Plan Estratégico de la misma. El objetivo
final, es definir las metas de la organización y vincularlas con los Sistemas. Las
metas referidas se las puede definir como:
a) Diseño, desarrollo e implementación de Proyectos de Sistemas que brinden apoyo
al objetivo final de la Organización
b) Aprovechamiento de las oportunidades de negocios proporcionadas por las
nuevas tecnologías informáticas
c) Seguimiento de una Metodología de Sistemas que fundamentalmente interactúe
con los usuarios y proporcione la base para nuevos proyectos.

2) Determinar y asignar prioridades a los requerimientos de proyectos de Sistemas


Durante el desarrollo del punto 1), se inició una gran interacción entre la gente de
Sistemas y los Usuarios de todo nivel. A partir de esta situación, comienzan a
vincularse distintas ideas que van dando forma a distintos proyectos, produciéndose
de esta manera, la solicitud de ellos para ir materializándolos. No existe
organización alguna que cuente con recursos necesarios para cumplimentar con
todas las solicitudes emitidas, aclarando además que no todas son buenas.
En consecuencia, debe aplicarse un método de asignación de prioridades a las
solicitudes de proyectos, basado en el rendimiento económico y en el factor
costo/beneficio (en el supuesto de no contarse con el Sistema), respecto de cómo se
vincula con el objetivo de la organización y en los estudios de factibilidad técnicos y
humanos. Una vez cumplimentada esta etapa, se continúa con establecer las metas
generales, la dirección para el Sistema y un punto de inicio lógico del trabajo.

3) Determinación de los Recursos y la Capacidad de Operación de los Sistemas


Los Recursos claves y la Capacidad de Operación de los Sistemas, están
representados por el Personal afectado y su Tecnología.
El propósito es determinar el impacto que tendrán los proyectos sobre estos
recursos, y asegurarse que se cuenta con capacidad suficiente para apoyar las
necesidades actuales, llevando adelante el propuesto, contando con un margen para
desarrollar alguno de emergencia y cumpliendo con la rutina operacional.
Los cambios en la capacidad operativa del Sistema normalmente siguen una función
escalonada, en tanto que el crecimiento en las necesidades de capacidad es uniforme
y permanente. Esta relación, muestra la porción incremental que la tecnología, el
software, los canales de comunicaciones y el personal, deberán aportar, para regular
el crecimiento y satisfacer los requerimientos de capacidad con el paso del tiempo.
Es importante resaltar, que en esta etapa no se cuenta con suficiente información
real, por lo cual se recurre a estimaciones generales.

Análisis Forense
Conocer, interpretar y saber aplicar con habilidad y practicidad las técnicas
metodológicas, permite acceder a diferentes campos en el ámbito profesional.
Aplicar la Metodología en materia de Proyectos, es un tema que fuera desarrollado
ampliamente en oportunidad de describir los contenidos de referencia.
En ese sentido, quedó por demás claro, su utilidad y lo necesario de cumplimentar
dichas pautas y normas, por cuanto sin esos condicionamientos nada sería posible en
materia de Proyectos.
Entonces, y en consideración a la aplicación de las técnicas mencionadas, y acorde a
lo expresado, además del desarrollo de Proyectos, dichos conocimientos
proporcionan además la posibilidad, de que profesionalmente la Metodología
permita acceder al campo de la investigación a través del Análisis Forense de
Proyectos.
Para hacer referencia al Análisis Forense de Proyectos, lo primero que debe quedar
en claro, es que, para concretar dicha tarea, se deberá cumplir con una condición
ineludible.
Dicha condición radica en el hecho de la existencia de un Sistema de Información
en producción con serios y complejos problemas en cuanto a proveer el material
necesario para la toma de decisiones.
En este sentido, es necesario agregar además que los problemas graves que afectan a
dicho Sistema de Información en producción, no distan significativamente en el
tiempo respecto del momento en el cual fuera implementado.
O sea, se trata de un Sistema que fuera puesto en producción recientemente, razón
por la cual se sospecha que su producción, se encuentra ubicada en la curva
ascendente, respondiendo en ese sentido sin duda alguna a un Ciclo Artificial.
Dicho Ciclo Artificial, acorde a lo que plantea la teoría, permite inferir que cabe la
posibilidad, que durante el Proyecto que adhirió a su construcción, no se haya
cumplido con la Metodología correspondiente, habiéndose casi con seguridad
cometido violaciones y/o incumplimientos en ese sentido, por parte del responsable
de cumplimentar con las diferentes Etapas.
Entonces, y así como existió oportunamente una convocatoria y un requerimiento
por parte del Nivel Estratégico de la Organización para producir un Sistema de
Información, del mismo modo en este caso, deberá existir una solicitud explícita
para que se proceda con la investigación correspondiente y analizar y concluir
informando si han ocurrido los incumplimientos referidos.
Cabe aclarar, que no se trata de llevar adelante un nuevo Proyecto, sino que, en este
caso en particular, la tarea concreta consiste en retroceder en el tiempo, y ubicados
en el momento del Proyecto, investigar profesionalmente cuales fueron las reales
tareas que se cumplimentaron a lo largo del mismo.
O sea, analizar paso a paso y minuciosamente con la Metodología presente, el
cumplimiento o no de lo que establece la teoría en ese sentido.
Cada omisión, incumplimiento o violación metodológica cometida, deberá ser
informada puntualmente en un Reporte, el cual, a su finalización deberá ser
entregado al Usuario a través del Nivel Estratégico.
Cabe aclarar que estas cuestiones expresadas desde el punto de vista teórico, tienen
por supuesto su aplicación práctica, la que en cuanto a la materia, se verá plasmado
a modo de ejemplo, en los casos prácticos que se desarrollarán oportunamente.

También podría gustarte