Está en la página 1de 8

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE

SANTANDER ASIGNATURA TALLER DE


LECTO-ESCRITURA
ASIGNATURA: TALLER DE LECTO-ESCRITURA
Tipo Asignatura: teóricoPráctica Crédito TP: Docente:
s: 48 Abg. Mag. Mónica María
01
Alfonso
Sánchez
Grupo: A042 Fecha: Marzo UNIDAD 2: Lectura literal e inferencial y
2020 construcción de textos.
Guía didáctica: Corte II

UNIDAD 1: LECTURA LITERAL E INFERENCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE PÁRRAFOS

COMPETENCIA: Comprender textos en el nivel literal e inferencial y elaborar párrafos con sentido, significado
y secuencia lógica de las ideas de un escrito.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: El estudiante:


Identifica en la lectura de un texto los datos explícitos e implícitos propuestos por el autor.
Elabora resúmenes siguiendo un protocolo predefinido.
Construye diversos tipos de textos teniendo en cuenta el planteamiento del tema, su clasificación y
finalidad.
Aplica la ortografía acentual en la producción de textos.
Utiliza la lectura de signos y símbolos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de
comunicación.
CONTENIDOS

Conocimientos Habilidades
Lectura literal e inferencial. Comprensión de textos en el nivel literal e
Conectores lógicos. inferencial.
Estructura y tipos de Comprensión de signos y símbolos.
textos. Estructura del Construcción de diversos tipos de párrafos.
párrafo Tipos de Utilización de ortografía acentual en las
párrafos. producciones textuales.
Ortografía acentual
1. El PARRAFO

Los desempeñan en el texto la misma función que las columnas de una casa,
párrafos constituyen la estructura de la

el esquema, tenemos que desarrollar todos sus puntos para crear el texto.
Cada idea o cada del esquema ha de ser utilizado para un párrafo; de modo que
presente una unidad de información

Pérez (1995) el párrafo es entendido como la secuencia de oraciones cohesivas y


coherentes que –en la mayoría de los casos, una idea principal o parte de ella,
relacionándola con la macro estructura del

construcción.
Una vez
confeccionado
bloque de ideas
completa.

Según Héctor
desarrollan
texto.

o Está delimitado por la sangría y punto y aparte.


 Desde el punto de vista del contenido:
Ofrece unidad de pensamiento, porque desarrolla generalmente una sola información.
Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita de la siguiente manera:
Mediante una oración principal que se destaca como la de mayor contenido informativo.
Mediante más de una oración principal que se destaca como la de mayor contenido
informativo.

CARÁCTERISTICAS DEL PÁRRAFO

• Un párrafo presenta características


formales y de contenido que la diferencian
de otras partes del texto.
• Desde el punto de vista formal: o Está
constituido por una o varias oraciones.
Sin oración principal.
Apoya la idea fundamental, mediante oraciones secundarias que amplía o aclaran su contenido.

CLASES DE PÁRRAFOS

Existen distintos tipos de párrafos, algunos de ellos son:

• Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor


sobre algo que se niega o afirma.
• Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la
definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que
resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos
científicos y técnicos.
• Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron,
una serie de acontecimientos.

Ejemplo de Orden cronológico de narración del párrafo


Inicio » Clases de Español » Orden cronológico de narración
del párrafo Autor: Redacción Ejemplode.com.

El orden cronológico de la narración del párrafo es la forma en la que se coloca la


información, esta debe ser independiente al contexto asegurando los tiempos sobre las ideas,
permitiendo relato apegado al orden de sucesos.
Este orden sólo se realiza en un párrafo, y es independiente a otros párrafos, aunque esté
relacionado.

Así en estos textos las ideas no se reacomodan fuera del orden cronológico aunque con esa
explicación se simplifique la información.

Ejemplo de Orden cronológico del párrafo:


Orden cronológico del párrafo en una nota:

Carlos:

Para que llegues a mi departamento, debes salir, de tu casa, cruzar la Av. Revolución Industrial,
bajar al subterráneo, y tomar el tren que va en dirección a la escuela superior de música; debes
bajar en la estación hipódromo, y caminar por la Av. Independencia en dirección al norte;
cuando llegues a la calle Viveros, entras en ella y caminas hasta el edificio Caoba, pasas y le
dices al encargado que vienes de mi parte, te identificas y le dices que pasarás a la fiesta
organizada en el departamento 115; te comunicará y te veré en el interfono, y ahí le diré que
puedes pasar.

Saludos.

 De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que
aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite
comprender qué es lo que se está ordenando.

Ejemplo de Párrafo de Enumeración


Inicio » Clases de Español » Párrafo de
Enumeración Autor: Redacción Ejemplode.com.

Se llama párrafo de enumeración a los párrafos que exponen sus elementos numerados, pero
el párrafo de enumeración específicamente se enfoca en la jerarquía de la información.

La jerarquía de la información del párrafo va de mayor a menor o de mayor jerarquía a menor


jerarquía o al revés, de menor jerarquía a mayor.

De mayor a menor: Jefe, gerente, administradores, empleados e intendentes.

De menor a mayor: alumnos, maestros, directores, supervisores de zona, secretario de


educación.

Hay que aclarar que estas jerarquías se encuentran integradas dentro del párrafo, no es una
enumeración en párrafo simple, como las que podemos ver aquí: ejemplo de enumeración
párrafo numerado.

Un párrafo de enumeración se utiliza para exponer un listado de información que se vincula


entre sí.

Las partes con las que debe contar un párrafo de enumeración son dos:

1. La frase organizadora: que indica cuáles son los elementos que se van a enumerar en
el texto, después de ésta es necesario colocar dos puntos, aunque se pueden realizar
sin dos puntos como en el ejemplo 1.
2. Los elementos de los que se compone la enumeración: éstos se pueden colocar por
orden de importancia y van separados por comas o punto y coma según sea el caso.

Por ejemplo: de menos a más o viceversa, del más grande al más pequeño, del más común al
menos raro, del más joven al más viejo o a la inversa.
Ejemplo de párrafo de enumeración:
Ejemplo 1 las plantas del jardín:

En mi jardín yo planté cinco tipos diferentes de flores, al fondo del jardín pues las rosas rojas,
en la jardinera del centro puse margaritas, junto a la fuente están las hortensias y en las
jardineras de los extremos están las rosas amarillas y blancas.

Ejemplo 2 los empleados de la fábrica:

En la empresa se han contratado una serie de empleados, que cobrarán salario desde el
próximo mes, son: el gerente, general, el gerente de personal, dos administradores, tres
contadores, cuarenta, vendedores de piso, nueve vendedores de mostrador, dieciocho
cajeros, doce estibadores, nueve transportistas, cuatro conserjes y dos veladores. Cada
uno de estos tendrá un sueldo diferente, del cual se marcará conforme al salario mínimo,
además de que tendrán sus prestaciones.

La frase que organiza el párrafo es “en la empresa se han contratado una serie de
empleados”

Los elementos que componen la oración son: El gerente, general, el gerente de


personal, dos administradores, tres contadores, cuarenta, vendedores de piso,
nueve vendedores de mostrador, dieciocho cajeros, doce estibadores, nueve
transportistas, cuatro conserjes y dos veladores.
• Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto,
persona o acontecimiento.
• Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que
está siendo tratada.

Ejemplo de párrafo explicativo N° 1

https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-parrafo-
explicativo-2879434 Steve Debenport/Getty Images

Un árbol es una planta, de tronco de madera, que extiende sus ramas a cierta altura del suelo.
Cuando se habla de la palabra "árbol", generalmente se refiere a una planta de 6 ó más metros
de altura, con varias ramas que crecen hacia los lados, similares a los brazos. Los árboles
pueden crecer en todas partes; incluso algunos de ellos crecen en el desierto. La madera de la
que sus troncos y sus ramas está hecha se utiliza para la construcción de diferentes tipos de
edificio. Los árboles hacen fotosíntesis y producen mucho oxígeno para el ambiente.
Generalmente viven cientos de años, pero algunos viven miles.

• Párrafo Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera


ordenada.
https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1885-
ejemplo_de_parrafo_narrativo.html Ejemplo de Párrafo narrativo
Inicio » Clases de Español » Párrafo
narrativo Autor: Redacción
Ejemplode.com.

Un párrafo narrativo es el párrafo que tiene la función de explicar algo desde un punto de vista
cronológico, lo que hace que dentro del párrafo se exprese toda una idea o serie de ideas en
forma clara y progresiva.

Características del párrafo narrativo


Entre sus características se pueden distinguir las siguientes:

Manejarse con signos ortográficos:

• Comas
• Punto y seguido
• Punto y coma
• Punto final

Así, el lector avanza en forma lógica y cronológica dentro del texto entendiendo con las líneas
iniciales

1. Con esto se deben enunciar aspectos importantes de los textos narrativos:


2. Es cronológico y jerárquico, lo que le permite una continuidad histórica
3. Se sirve de signos ortográficos para separar los textos y darles su correcta colocación.
4. Se enfoca en contar una historia o relato.
5. Tienen progreso histórico

Ejemplos de párrafos narrativos:

• Cuando esa mujer se casó con mi hijo comenzaron mis desgracias, se me cayó el pelo,
empecé a engordar, me quedé sin dientes, estoy segura que es santera o wiccana.

• Esa noche era la más esperada por la joven quinceañera, pero cuando entró al salón
resbaló con una cáscara de plátano que un joven de un cuento anterior tiró,
rompiéndose su faja y saltando sus enormes y flácidas lonjas; pero lo más vergonzoso
fue el aplastamiento de las enormes bolas de papel que al pecho llevaba.

Citado APA: (A. 2011,09. Ejemplo de Párrafo narrativo. Revista Ejemplode.com.


Obtenido 09, 2011, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1885-
ejemplo_de_parrafo_narrativo.htm

• Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o


más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno.
• Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha
causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir.
• Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se
parte de una generalización para luego presentar casos específicos.
• Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al
final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que
concluye lo que se afirmó.
• De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado
tema.
• De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de
este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las ideas
planteadas, conclusiones del texto o sugerencias.

Los estudiantes deberán investigar dos ejemplos adicionales a los entregados por la
docente, los cuales serán socializados en la próxima clase.
LOS CONECTORES
Son palabras o expresiones que marcan la relación entre ideas. Se suelen situar al principio o
cerca del inicio de la oración para indicar su relación lógica con la anterior. Sirven para indicar
diferentes tipos de relación entre las oraciones que integran el párrafo y para pasar de un
párrafo a otro, por ello han de seleccionarse cuidadosamente. Según Cassany “Son unidades
lingüísticas que se utilizan en el texto para establecer el desarrollo lógico de un tema. Su
principal función es la de articular proposiciones, párrafos y capítulos”.

Se anexa mapa conceptual de conectores con ejemplos.

TALLER

A. En los siguientes enunciados falta un conector que exprese de manera inequívoca cuál es la
relación de significado que establecen entre sí las oraciones enlazadas. Para cada enunciado
se proponen cuatro posibles expresiones conectivas, escoge la que mejor conviene en cada
caso.
Todos los enunciados proceden de la obra de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus desafíos, si
bien algunos de ellos han sido ligeramente manipulados.

1. ....Aunque..... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la


motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de
conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).
2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional
dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, ........aqunque...................... éste lo
haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).
3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción
de que sólo Dios da la vida y, .......por lo tanto......................., sólo Él la puede quitar.
(gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).
4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre
inmoral,
...................pues.......... incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues /
pero / si).
5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad
disminuiría considerablemente…….si..... la sociedad, los médicos y los políticos de la
sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo.
(porque / si / a causa de que / aunque).
6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente
cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, .........porque......................
son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque /
como / salvo que / en caso de que).
7. ........aunque........................... los medios de comunicación no han tenido siempre el
mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la
finalidad de que / aunque / ya que / visto que).
8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo,
consumado, penetrante, popular y, .......por lo tanto..........................., el más efectivo.
(con todo / de todas formas / a su vez / por tanto).
9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de
su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, .........mientras que........................ los
niños le dedican más tiempo que al colegio. (Excepto que / mientras que / con tal de
que / con el objeto de que).
10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, ...........pero......................... lo hacen
a su manera. (Mientras que / de ahí que / pero / a fin de que).
B. Escribe un texto que conste de cuatro párrafos. De Los primeros 7 capítulos del libro El
olvido que seremos. Emplea, además, conectores que relacionen los párrafos entre sí.

B) El olvido que seremos un libro basado en la historia de un niño que ama a su papá, y cuenta
como ha sido de su vida en toda su niñez y por todas las experiencias que ha pasado, desde el
trato que le ha dado en la casa, y en algunas veces la discriminación por parte de sus
compañeros del colegio, y si por algunos miembros de su familia, todo debido al trato que le ha
dado su padre.

El niño se da cuenta que el cariño y al afecto que le da su padre es único, porque en el colegio
y amigos el papá casi nunca tiene ese afecto hacia el hijo varón, porque el que cumple el papel
de ser cariñoso, amorosamente y mucho afecto es la madre, pero en este caso es el papá.

La madre ha criticado mucho a su esposo en la manera de criar a su hijo y no ser mano dura
con el por qué su hijo es muy mimado, y que por eso puede sufrir en la vida por esos motivos,
que el niño se siente orgulloso de su papá aunque su papá ha sido muy sensible con los
demás, y se han aprovechado del ya que cuando estaba en la universidad le daba dinero a los
estudiantes porque pensaba que ellos no tenían ni para el almuerzo.

Su papá tenía la manera de ser, de que cualquier persona que le pedía dinero, personas
desconocidas, estudiantes, etc. él les daba sabiendo que nunca le iban a pagar.
Su papá también lucho contra el contaminación del agua potable contaminada en Medellín, ya
que era una vergüenza el acueducto de Medellín y sus aguas potables no eran bien tratadas y
menos las alcantarillas de las comunas y pueblos.

Tipos de párrafos

 Párrafo introductorio: Se encarga de dar “pie” al tema que se enfocará el texto. La


mayoría pueden explicar a nivel general sobre un tema, por ejemplo, comenzar a explicar la
importancia del agua para los seres vivos. También trata de desarrollar el tema del que se está
tratando.
 Párrafos de conclusión:  es dar a base de uno o varios párrafos una conclusión de
este tema.
 Párrafos de cierre: Se utilizan para dar una opinión general del tema o un resumen
de todo lo que mencionaste con el tema expuesto.
 Párrafos argumentativos: Se basa en las opiniones de uno o varios autores, ya sea
para debatirla o defender tu tema a base de lo que el autor usó.  La idea principal de este tipo de
párrafo, es tratar de convencer a las personas que te están escuchando o leyendo tu tema sobre
lo que expones.
 Párrafos expositivos: Este tipo de párrafo lo que hace es que expongas uno o varios
puntos de manera organizada y explicándolos a fondo para tratar de mantener el interés del
lector.

Ejemplos de párrafos
1) Aquella noche fue épica; llena de incertidumbre, beneficios, dudas, preguntas y respuestas.
Fue una noche llena de frutos, llena de pensamientos y de ideas. Aquella noche quedará como
un grato recuerdo de lo que fui y lo que comenzaré a ser de aquí en adelante. Es el momento en
el que todo hombre llega y debe decidir entre quedarse donde está o comenzar una nueva vida
llena de retos e incertidumbre plena pero satisfactoria.
2) No me perdono el haber nacido. Es como si, al insinuarme en este mundo, hubiese profanado
un misterio, traicionado algún compromiso de magnitud, cometido una falta de gravedad sin
nombre. Pero a veces soy menos tajante: nacer me parece una calamidad que, de no haberla
conocido, me tendría inconsolable.”

3) La sociedad más antigua de todas, y la única natural, es la de una familia; y aún en esta
sociedad los hijos sólo perseveran unidos a su padre todo el tiempo que le necesitan para su
conservación. Desde el momento en que cesa esta necesidad, el vínculo natural se disuelve. Los
hijos, libres de la obediencia que debían al padre, y el padre, exento de los cuidados que debía a
los hijos, recobran igualmente su independencia. Si continúan unidos, ya no es naturalmente,
sino por su voluntad; y la familia misma no se mantiene sino por convención.

Bibliográficas
https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-parrafo-explicativo-2879434

https://ejemplos.net/ejemplos-de-parrafos/

También podría gustarte