Está en la página 1de 15

1

Evaluación: Un Inicio Para La Formación Integral

Gustavo Adolfo Cordoba Viveros

Jhon Líder Martínez

Juan Pablo Herrera

S525

Institución universitaria Antonio José Camacho

Facultad de educación a distancia y virtual

Licenciatura en ciencias del deporte y la educación física

Bryan Camilo Hernández

Junio 02 de 2020
2

Tabla de contenido

Evaluación: Un Inicio Para La Formación Integral ................................................................................ 1


Resumen ................................................................................................................................................... 3
Abstract................................................................................................................................................ 3
Introducción ............................................................................................................................................ 5
Metodología ............................................................................................................................................. 6
Resultados ................................................................................................................................................ 7
Conclusión ............................................................................................................................................... 9
Discusión ................................................................................................................................................ 10
Evolución............................................................................................................................................ 10
Evaluación en la educación física ..................................................................................................... 11
Puntos Estratégicos ............................................................................................................................ 13
Referencias................................................................................................................................................. 15
3

Resumen

En este artículo se pretende expresar como se lleva la evaluación dentro de las

instituciones educativas, partiendo de modelos, currículos y enfoques de enseñanza de algunos

docentes, donde unos van ligados más al rendimiento físico-deportivo y otros más a la parte

formativa, sin dejar de lado la parte integral de cada estudiante. El objetivo de la evaluación es

permitir un progreso constante de los educandos, donde los docentes promuevan o despierten un

interés y no solo sea una nota por su rendimiento físico. Así mismo, se tiene en cuenta una

entrevista a una docente del colegio de la en la institución educativa Juan Ignacio de Villarrica,

donde se manifiestan 3 propósitos (afectivo o actitudinal, cognitivo o del conocimiento y

expresivo) importantes para permitir una construcción del ser, donde la enseñanza tiene que darse

teniendo en cuenta las necesidades incluyendo el contexto, la institución y el estudiante.

Finalmente se dan unos puntos estratégicos que conllevan a como evaluar a nuestros estudiantes

desde la diversidad y lo ético.

Palabras clave: Evaluación, currículo, enfoques de enseñanza, afectivo o actitudinal, cognitivo y

construcción del ser.

Abstract

This article aims to express how the evaluation is carried out within the educational

institutions, based on models, curricula and teaching approaches of some the first is a series of

workshops for teachers, some of which are more closely linked to physical and sporting

performance, while others are more closely linked to the training, without neglecting the integral

part of each student. The objective of the evaluation is allow for constant progress of learners,

where teachers promote or awaken a interest and not just a note for their physical performance. It

also takes into account a interviews a teacher of the school of the in the educational institution
4

Juan Ignacio de Villarrica, where 3 purposes are manifested (affective or attitudinal, cognitive or

of knowledge and expressive) important to allow a construction of the being, where the teaching

has to be given with consideration of the needs including the context, the institution and the

student. Finally there are some strategic points that lead to how to evaluate our students from

diversity and ethics.

Keywords: Assessment, curriculum, teaching approaches, affective or attitudinal, cognitive and

self-construction.
5

Introducción

A lo largo de los años la asignatura de educación física no ha tenido relevancia dentro de

las instituciones educativas y esto es porque supuestamente no aportan nada a lo largo del

desarrollo y crecimiento educativo de los estudiantes, sin embargo, dentro de esta asignatura hay

una gran ventaja y es que a todos los estudiantes les gusta y los incita a liberarse de largas jornadas

y extenuantes dentro de sus rutinas diarias. Pero se obtiene también una desventaja, ya que no es

vista como una prioridad.

Entonces podríamos afirmar que, desde la mirada docente, existen múltiples aprendizajes

por medio de la recreación y el deporte, incluso añadiendo otras asignaturas. Pero hay que saber

que todas las instituciones educativas, tiene sus propósitos, indicadores, competencias o temas a

trabajar y así mismo sus formas de evaluar. A partir de aquí nos resulta inquietante de cómo están

evaluando los docentes de educación física, tanto en la clase como en la praxis y es que en muchos

sitios oficiales se ven inmersos de una manera conductista, donde el docente decide quién gana y

quién no a través de una nota. Pero ¿creen ustedes que un estudiante tiene que evaluarse solamente

desde lo cognitivo o meramente desde lo motriz? Al parecer no, puede ser que quizá el estudiante

ese espacio no quiera estar ya que no se le permite crear, innovar, participar activamente y, por

ende, no va a disfrutarse su asignatura, además de que su aprendizaje no será principalmente de su

interés, sino por presión.

También existen aquellos que no saben ni que evalúan, porque no tienen un orden o un fin

para evaluar, son estos los docentes que solo dan clase para que no se aburran sus estudiantes. Por

este motivo, se realizó una investigación a través de una entrevista a la docente Sandra Paola

Gonzales de la institución educativa Juan Ignacio de Villarrica, en la cual, se abarcan distintas

maneras de evaluar, desde lo afectivo, cognitivo, expresivo corporal, actitudinal, enfoques y


6

criterios que priorizan a la hora de calificar, no solo donde se vele por el rendimiento cuantitativo,

sino también por construir, formar y educar desde lo integral, ayudando a progresar cada estudiante

en la inserción a la sociedad y además a que sea una persona autónoma a la hora de tomar las

decisiones, teniendo en cuenta que cada persona tiene un mundo distinto y, por ende, aprende de

una manera diferente.

Metodología

Esta metodología investigativa se llevó a cabo desde un punto cualitativo. Con esto quiero

decir, que el objetivo primordial de la investigación, era conocer el concepto de evaluación y sus

formas de emplearla en el contexto educativo, todo a su vez desde el accionar del docente en las

clases de educación física. En cuanto a la entrevista realizada, nos permitirá ampliar los

conocimientos de visualización evaluativa en la asignatura de educación física y de esta manera

generar un aprendizaje significativo de la misma en el quehacer para los futuros docentes.

Los participantes de esta entrevista debían cumplir con unos requisitos para poder

responder con mayor claridad al método de investigación escogido y de esta manera especificar y

comprender los diferentes aspectos evaluativos. En primer lugar, los entrevistados debían contar

con la disposición y conocimiento para responder a las preguntas en el ámbito educativo. En

segundo lugar, los entrevistados debían ser profesionales en la docencia y, además, estar

certificados en el área de educación física.

Para ejemplificar un poco más sobre este tema, la entrevista fue realizada en la institución

educativa Juan Ignacio de Villarrica a la docente en el área de educación física Sandra Paola

Gonzales, quien además es profesional en recreación y deporte, egresada de la universidad de valle.

La intencionalidad de esta propuesta metodológica está basada en la recopilación de información

sobre el concepto de evaluación, sus enfoques evaluativos en las clases de educación física, como
7

evalúan a sus educandos y cuáles son los criterios que priorizan en la evaluación al calificar a sus

estudiantes. Además, se tiene en cuenta la intencionalidad de los aspectos mencionados

anteriormente para empezar dicha entrevista; pero, sin embargo, en el trascurso de la entrevista

pueden surgir diferentes inquietudes por parte del entrevistador, utilizando esto como beneficio

para recoger información acerca de la evaluación que crea relevante.

Resultados

En la institución como docente de educación física, la profesora Sandra Gonzales se enfoca

en 3 propósitos, los cuales van acompañados de indicadores para que se genere una nota, estos

propósitos son: propósito afectivo o actitudinal, propósito cognitivo o del conocimiento y

propósito expresivo. Algunas tareas o consignas que la docente Sandra Paola Gonzales utiliza son,

talleres en clase o videos y a partir de ese video plantea unas preguntas donde deben ir

respondiendo de manera que se relacione eso que ven y eso que escuchan, ella opto por este método

ya que en sus inicios dejaba alguna consulta y solamente 3 o 4 lo hacían, el resto no. Otra

alternativa que utiliza es el dibujo como representación de acuerdo con el tema que se va a ver,

por ejemplo; si se están trabajando capacidades físicas básicas (fuerza, velocidad, resistencia) ella

pone como labor relacionar por medio de un dibujo esa capacidad física que escoge cada uno,

llamándolo portada del primer periodo o periodo que estén ubicados.

Adicional a lo anterior, desde lo teórico tiene presente la participación en clase y revisión

del cuaderno. Desde lo expresivo especialmente en la cancha es la ejecución del ejercicio,

movilidad articular, el calentamiento y la actividad central. Por último, desde lo actitudinal, si el

estudiante siempre cumple con las tareas, es respetuoso, trabaja en equipo, valora la diferencia o
8

tiene aportes significativos. De esta manera la docente va sacando las notas partiendo del

desempeño de cada estudiante en dichas ocupaciones.

Cabe resaltar que siempre a principio de periodo la docente explica el tema, los propósitos,

las competencias, los indicadores, las normas, si es inicio de año se establecen, si es comienzo de

periodo se les recuerdan. Hay que tener algo claro y es que no todos aprenden de la misma manera

unos entienden mucho más rápido y otros no, algunos son más visuales otros son auditivos, hay

aquellos que son más expresivos e incluso matemáticos lo que llaman las inteligencias múltiples.

Sandra pone un ejemplo de algunos de sus estudiantes en la parte expresiva, donde son muy activos

en cuanto al deporte, pero en la parte cognitiva se quedan un poco, entonces de manera estratégica

ella debe saber cómo hace para evaluar en esa parte cognitiva ayudando avanzar al estudiante y

alcanzar los logros planteados.

Por otro lado, los resultados de las evaluaciones se socializan y se comunican de distintas

formas, por ejemplo; en el propósito cognitivo, el trabajo en el cuaderno la nota va registrada ahí

directamente. Otro ejemplo es una nota de participación que algunos profesores lo asignan como

notas adicionales o también tareas o talleres con nota visible, asimismo por medio de un quiz donde

el estudiante se da cuenta de sus notas llevando un registro. Por lo tanto, el docente está en el deber

de dar a conocer las notas y el estudiante está en el derecho de saberlas. Sin embargo, a final de

periodo se socializa las notas incluyendo los propósitos como soporte para que él sepa que entrego

o que le falto y por tanto el profesor lo evalúa teniendo argumentos claros para sacar una nota final.

La otra manera de mostrar los resultados de las evaluaciones es a través del boletín, incluso se dice

que no se debería medirse a través de una nota, pero en ultimas es lo que exigen en el ministerio
9

de educación, que se genere una rúbrica para saber que tanto ha alcanzado el estudiante en su

aprendizaje.

Por eso al estudiante se debe evaluar de manera integral, no solo el cuaderno, el ejercicio

o su ejecución. De hecho, cuenta la docente que las discusiones cuando están haciendo las

promociones son fuertes en la medida que hacen que se cuestionen ¿qué tanto están dando como

profesores? y ¿qué tanto están dando los estudiantes como estudiantes? Hay casos en que los

estudiantes bajan su rendimiento y puede ser quizá por el contexto, relaciones interpersonales e

incluso familiares, económicos, culturales sociales, pero posiblemente ese estudiante tiene más

cosas buenas que lo destacan, como ser colaborador, solidario, respetuoso y que se le puede

trabajar incluyendo alternativas mediante un trabajo cooperativo por parte de cada docente sea en

el siguiente año, periodo e incluso en cada clase. Por último, para la docente Sandra Paola Gonzales

concluye, que las evaluaciones deben de ser constantes, permanentes e integrales, donde permita

una construcción de todo su ser y sea así una persona autónoma capaz de tomar decisiones en la

sociedad.

Conclusión

Del resultado de nuestra investigación podemos concluir que en el desarrollo de las

actividades planteadas por la profesora Sandra González, la dinámica evaluativa implementada

permite desde su visión de los tres ámbitos mencionados (propósito afectivo, cognitivo y

expresivo) realizar análisis mucho más completo, ya que en cada ámbito evaluado la profesora

puede identificar las diferentes actitudes que el estudiante desarrolla incluyendo la atención y el

dinamismo que demuestra en las clases, la adquisición de nuevos conocimientos a través de las

temáticas desarrolladas y la ejecución y movilidad en cada una de sus actividades.


10

Esta dinámica evaluativa también permite hacer una descripción más puntual o particular de las

actitudes de cada uno de los estudiantes en los tres ámbitos mencionados anteriormente, es decir

un estudiante puede tener una buena calificación en los ámbitos afectivo, expresivo y una baja

calificación en el cognitivo, esto para el docente es muy importante ya que permite evaluar el

proceso utilizado para la transmisión de conocimiento en el ámbito puntual donde el estudiante

presenta una baja calificación y con lo anterior poder adaptar y mejorar sus metodologías para el

desarrollo de las temáticas impartidas en clase.

También se concluye que el proceso evaluativo debe ser constante y que la metodología de

compartir los resultados de este proceso con los estudiantes debe variar esto permite que la relación

entre el estudiante y el docente siempre mantenga una comunicación fluida con una

retroalimentación constante lo que hace que sea más llevadero el proceso de transmisión del

conocimiento ya que le permite al estudiante saber dónde está teniendo fallas y poder mejorar en

el desarrollo de la materia en el tiempo escolar.

Discusión

Evolución

La evaluación educativa de los aprendizajes del estudiante ha sido un tema de gran

importancia durante todo el transcurso del tiempo en cuanto al contexto educativo, al hablar de la

evaluación como un instrumento estrictamente de control, hasta llegar a considerarla como un

proceso que retroalimenta a todos los actores que intervienen en la educación e incluso al sistema

educativo como tal.


11

Por este motivo, conoceremos este concepto de evaluación desde una época ajena a la

nuestra, ya que se afirma que el examen surgió como instrumento de selección de personal en la

burocracia China, apareciendo de nuevo en la universidad medieval para ser aplicado en el ámbito

educativo con los fines de admisión, graduación y la determinación de las condiciones de los

estudiantes (HOYOS, 2014). Por otro lado, al pasar de los tiempos la evaluación debía de

considerarse esencialmente, en una búsqueda de información que habrá de proporcionarse a

quienes deban tomar decisiones sobre la enseñanza. Esta información debía ser clara, oportuna,

exacta, válida, amplia. Quienes tienen poder de decisión, son quienes formularán juicios a partir

de dicha información. Es por eso que (HOYOS, 2014), define la evaluación como un mecanismo

necesario para medir el alcance de los objetivos formulados en los planes de estudios.

Hoy día la evaluación del aprendizaje educativo abarca todos los elementos componentes

de la educación, las relaciones que se dan entre ellos, los fundamentos, los fines y las funciones de

la educación. Además, se considera evaluable; desde los sistemas educativos y su razón de ser, las

instituciones educativas, los profesores, los directivos, los alumnos, los currículos, hasta los

estudiantes y su aprendizaje, permitiendo direccionar el proceso de aprendizaje, clarificar las metas

y lograr los objetivos de la educación mediante el diagnóstico del desempeño y progreso de los

estudiantes para la individualización en la atención de aquellos, objetivo que constituye un reto

para los docentes.

Evaluación en la educación física

(López Pastor, y otros, 2006) En este sentido, el modelo tradicional de evaluación-

calificación en educación física (EF), se da a la utilización sistemática de prueba de condición

física y/o habilidad motriz para calificar al estudiante al final de un periodo o el año lectivo como

tal. Normalmente, las calificaciones del educando se obtienen a partir de sus resultados en dichas
12

pruebas o al menos un porcentaje de las mismas. Además, el modelo o sistema de evaluación que

se elige y se practica está fuertemente relacionado con otros aspectos didácticos más complejos,

como el enfoque curricular, el discurso de Educación Física (EF) y la racionalidad educativa en

que se basan. Entonces, la Evaluación forma parte de marcos conceptuales más amplios, los cuales

pueden ser:

 La EF orientada al rendimiento físico-deportivo: El rendimiento desde la educación es visto

desde la capacidad que tiene el estudiante para llevar a cabo un ejercicio, midiendo así lo que

los educandos son y no aquello que han aprendido. Este modelo está en contraposición con los

principios de igualdad o diversidad y aumentan tanto las diferencias de tipo cultural, racial,

intelectual, físico entre otras.

 La EF orientada a la educación y la participación: En este modelo se evidencia la comprensión,

la equidad y que, por ende, todos los estudiantes sin importar la condición participen por medio

de actividades o programas donde se les incluya. Así mismo, constituye tanto el desarrollo

intelectual como el moral y el afectivo, teniendo como premisa los valores.

Por otro lado, la propuesta de la evaluación en educación física la planteamos desde dos

perspectivas, la evaluación formativa y la evaluación compartida y se destacan por desarrollar una

evaluación eminentemente formativa y el interés por desarrollar procesos e instrumentos que

faciliten la realización de una evaluación compartida en educación física. A continuación, vamos

a especificar un poco más estos dos (2) tipos:

Evaluación formativa: Está enfocada en el fortalecimiento de la enseñanza aprendizaje,

donde además el estudiante pueda aprender desde el ensayo y error. La finalidad no es calificar al

estudiante, sino disponer de información que permita saber cómo ayudar al estudiante a mejorar,
13

a aprender más, a que se interese y que sirva a su vez para que los profesores aprendamos a hacer

nuestro trabajo cada vez mejor.

Evaluación compartida: Entendida como la interacción que existe entre estudiantes y

docentes para construir un aprendizaje significativo, por otro lado, dentro de estos procesos las

autoevaluaciones, las coevaluaciones, las evaluaciones y calificaciones dialogadas son aspectos

que juegan un papel fundamental, ya que se hacen participes tanto a educandos como educadores.

Puntos Estratégicos

Para finalizar, evidenciaremos unos puntos donde se puede centrar la evaluación para

generar una calificación a sus estudiantes. De tal manera se puede llevar a cabo, utilizando el

lenguaje de (Ascencio, 2018) en el cual se conocen como nudos de la evaluación educativa. Estos

se traducen en un total de quince nudos, siendo los siguientes: 1) La tarea contradictoria, educar

en valores y preparar para la vida; 2) La multifuncionalidad docente, más tareas en los mismos

tiempos; 3) La homogenización del espacio educativo; 4) La atención a la diversidad y el

tratamiento evaluativo; 5) El peso específico del paradigma educativo, procesos v/s producto; 6)

El reforzamiento privado y su impacto en la calidad de los aprendizajes; 7) El compromiso

estudiantil, requisito en los ambientes de aprendizaje; 8) La justicia evaluativa y las exigencias

académicas; 9) La coherencia entre el aprendizaje la actividad y la evaluación; 10) La cultura de

la calificación; 11) El uso de los resultados en la evaluación; 12) La meta-evaluación; 13) La

alianza estratégica, familia – escuela; 14) La dimensión ética de la evaluación, rol de estudiantes

y docentes; y 15) Los instrumentos evaluativos y sus dinámicas, la precisión de los mismos y el

pudor estudiantil.

Teniendo en cuenta estos puntos, le permitirá a la docencia enfocar sus esfuerzos en un

aprendizaje integral del educando. De tal manera que le propicie diferentes herramientas que le
14

permitan ser autónomos, razonables y se inserten en la sociedad. Para ser complementada con

instancias de auto y coevaluación, donde adquiera una dimensión integral, lo que permitirá hacer

del diseño de evaluación de aprendizajes significativos, una herramienta curricular sólida que

posibilitará no sólo centrar la mirada en la evaluación de resultados, sino que también en los

procesos y los diagnósticos correspondientes.


15

Referencias

Ascencio, J. S. (2018). EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTILOS DE APRENDIZAJE:


ALCANCES, PROPUESTA Y DESAFÍOS EN EL AULA. Chile: Universidad de La Frontera.

HOYOS, G. E. (JULIO de 2014). LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE, SU EVOLUCIÓN Y ELEMENTOS EN EL


MARCO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL. Obtenido de
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/811/Gladys%20Escobar%20
Hoyos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Pastor, V. M., Monjas Aguado, R., Gómez García, J., López Pastor, E. M., Martín Pinela, J. F.,
González Badiola, J., . . . Martín, M. (2006). LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA . Revisión de
modelos tradicionales y plantamiento de una alternativa. La evaluación formativa y compartida,
31-41.

También podría gustarte