Está en la página 1de 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


INSTITTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “PEDRO EMILIO COLL”
ADMINISTRACIÓN ADUANERA
3er TRIMESTRE. SECCIÓN “B”
EXTENSIÓN PUERTO ORDAZ

INGRESOS PÚBLICOS

Profesora: Bachiller
MARÍA DÍAZ Katherine Mota
Cedula 24873135

CIUDAD GUAYANA,
OCTUBRE DE 2016
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................2

Los ingresos públicos....................................................................................3

Concepto....................................................................................................3

Elementos de los Ingresos Públicos..........................................................3

Características del Ingreso Público...........................................................3

Clasificación de los Ingresos Públicos.......................................................3

Gasto público...............................................................................................18

Concepto..................................................................................................18

Condiciones.............................................................................................18

Función....................................................................................................19

Características.........................................................................................21

Clasificación.............................................................................................21

Presupuesto.................................................................................................24

Concepto..................................................................................................24

Fases.......................................................................................................24

Previsión.............................................................................................24

Planeación..........................................................................................25

Formulación........................................................................................25

Aprobación.........................................................................................25

Ejecución y coordinación...................................................................25

Control................................................................................................26

Evaluación..........................................................................................27

1
Ley Orgánica del Régimen Presupuestario................................................27

La Renta......................................................................................................28

Concepto..................................................................................................28

Art. 1 Ley de Impuesto Sobre La Renta......................................................29

La Hacienda Pública....................................................................................30

Estructura.................................................................................................30

Régimen Legal.........................................................................................30

Régimen Fiscal de la Nación...................................................................31

Estados y Municipios...................................................................................32

Institutos Autónomos...................................................................................33

Empresas del Estado..................................................................................34

Tesorería Nacional......................................................................................35

CONCLUSIÓN................................................................................................37

REFERENCIAS...............................................................................................38

2
INTRODUCCIÓN

Los cambios económicos, políticos y tecnológicos que han surgido en el


mundo en los últimos tiempos han producido cambios importantes en las
funciones del Estado a través de su papel hegemónico en torno a las
decisiones relacionadas con las finanzas públicas actuando como un
organismo regulador de la economía y garante de los derechos sociales.

El Derecho tributario puede entenderse principalmente como una rama del


derecho público que regula las relaciones jurídicas que surgen entre los
Estado - autoridades fiscales - y el contribuyente, en el orden de la creación
regular, es decir, la imposición de impuestos, su supervisión y recogida de
sus beneficios de naturaleza tributaria.

Como parte de nuestra formación académica nos corresponde desarrollar en


el presente trabajo de investigación varios temas relacionados al derecho
tributario como son: Los Ingresos públicos, concepto, elementos,
características, clasificación, así mismo abordaremos lo concerniente al
Gasto público, concepto, condiciones, función, características, clasificación,
igualmente expondremos lo relativo al Presupuesto, concepto, fases, la Ley
Orgánica del Régimen Presupuestario. La renta, concepto. Articulo 1 ley
impuesto sobre la renta. La Hacienda Pública, estructura, Régimen Legal,
régimen fiscal de la nación, estados y municipios. Institutos autónomos.
Empresas del estado y por último haremos mención de la Tesorería nacional.

Esperamos que el presente estudio resulte de su interés y utilidad como


referencia en futuros trabajos investigativos.

3
Los ingresos públicos.

Concepto.
Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar
y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar
análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un
período determinado.

Elementos de los Ingresos Públicos


 Hecho imponible.
 Sujeto pasivo
 Base imponible.
 Base liquidable.
 Tipo de gravamen.
 Cuota íntegra.
 Cuota líquida.
 Deuda tributaria

Características del Ingreso Público.


Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de
carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes
rasgos Importantes e indispensables: Tributo a; homenaje a algo
especificado.

Clasificación de los Ingresos Públicos.

Según su periodicidad
Ésta agrupa a los ingresos según la frecuencia con que el fisco los percibe.
Se clasifican en ordinarios y extraordinarios, siendo los ordinarios, aquellos

4
que se recaudan en forma periódica y permanente, provenientes de fuentes
tradicionales, constituidas por los tributos, las tasas y otros medios periódicos
de financiamiento del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclusión,
serían los que no cumplen con estos requisitos.

Según el Artículo 14 de Ley Orgánica de Régimen Presupuestario


Venezolano: "Son extraordinarios los ingresos fiscales no recurrentes, tales
como los provenientes de operaciones de crédito público, de Leyes que
originen ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de tres
años y de la venta de activos propiedad del Estado".

Económica.
Según esta clasificación los ingresos públicos se clasifican en corrientes,
recursos de capital y fuentes financieras. Los ingresos corrientes son
aquellos que proceden de ingresos tributarios, no tributarios y de
transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. Los recursos de
capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e
inmuebles, indemnización por pérdidas o daños a la propiedad, cobros de
préstamos otorgados, disminución de existencias, etc.

Las fuentes financieras se generan por la disminución de activos financieros


(uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperación de
préstamos, etc.) y el incremento de pasivos (obtención de préstamos,
incremento de cuentas por pagar, etc.)

Por Sectores de Origen.


Esta clasificación se fundamenta en uno de los aspectos que caracterizan la
estructura económica de Venezuela, donde una elevada proporción de
productos se realizan en actividades petroleras y de hierro, lo cual implica
que la mayoría de los ingresos surgen de las operaciones ejecutadas en el

5
exterior. Dicha clasificación presenta lo siguiente:

Sector externo.
 Petroleros
 Ingresos del hierro
 Utilidad cambiaria
 Endeudamiento externo

Sector interno.
 Impuestos
 Tasas
 Dominio territorial
 Endeudamiento interno
 Otros ingresos

Ingresos Ordinarios e Ingresos Extraordinarios, Tributarios y no


tributarios, Ingresos Ordinarios y de Derecho Privados e Ingresos
Derivados o de Derecho Público.
El criterio financiero los clasifica en ordinarios y extraordinarios, tomando en
consideración la regularidad o periodicidad de los ingresos, y las
características de la fuente que los genera.

Los ingresos ordinarios.


Son aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su
recaudación período tras período, y su generación no agota la fuente de
donde provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y
sus entes. Es decir, son ingresos cuya recaudación tiene la posibilidad de ser
repetida año tras año, porque provienen de la administración del patrimonio
estatal, o de tributos que son pagados por los particulares de manera

6
rutinaria. Los ingresos ordinarios deberían ser suficientes para cubrir los
gastos públicos ordinarios que debe efectuar el Estado en el cumplimiento de
sus diversas funciones.

Ingresos Extraordinarios.
Presentan como característica distintiva que la fuente que los genera no
permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la
disminución del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro. Tal es el
caso de la venta de los bienes que son propiedad del sector público y de la
realización de operaciones de crédito público, ya que en ambos casos se
genera un ingreso público y como consecuencia el patrimonio se ve reducido
(venta de bienes), o se compromete hacia el futuro (crédito público),
situación que no permite que este tipo de ingresos sean susceptibles de ser
repetidos continuamente y de manera indefinida. También es el caso de
situaciones especiales en las que el Estado percibe un ingreso por un
período limitado de tiempo, en virtud de alguna legislación temporal que lo
autoriza para ello. Se recomienda que los ingresos extraordinarios se utilicen
para hacer frente a situaciones imprevistas que conllevan a la ejecución de
gasto público extraordinario; sin embargo, en el presente los gobiernos
suelen acudir a este tipo de ingresos para financiar sus gastos rutinarios.

La clasificación de ingresos ordinarios y extraordinarios suele presentarse


también bajo la denominación de ingresos corrientes (correspondiente a los
ordinarios) e ingresos de capital (extraordinarios).

Con relación a esta clasificación, la legislación venezolana trata de


establecer la diferencia entre estos tipos de ingresos. La Ley orgánica de la
administración financiera del sector público, en su artículo 7 (numerales 5, 6,
7, 8, 9 y 10) establece que:

7
“Se entiende por ingresos ordinarios, los ingresos recurrentes... Se entiende
por ingresos extraordinarios, los ingresos no recurrentes, tales como los
provenientes de operaciones de crédito público y de leyes que originen
ingresos de carácter eventual o cuya vigencia no exceda de 3 años... Se
entiende por ingresos corrientes, los ingresos recurrentes, sean o no
tributarios, petroleros o no petroleros... Se entiende por ingresos de capital,
ingresos por concepto de ventas de activos y por concepto de transferencias
con fines de capital... Se entiende por ingreso total, la suma de los ingresos
corrientes y los ingresos de capital... Se entiende por ingresos recurrentes,
aquellos que se prevea producir o se hayan producido por más de 3 años”.

Ingresos Originarios e Ingresos Derivados.


Un segundo criterio de clasificación agrupa a los ingresos públicos de
acuerdo a la potestad que le permite al Estado generarlos, dependiendo si
provienen de la potestad que éste tiene para administrar su patrimonio, o de
su poder de imperio que le permite sustraer parte de la renta de los
particulares de manera coactiva.

Cuando los ingresos provienen de la actividad que realiza un ente público al


administrar sus bienes propios se trata de ingresos originarios; por ejemplo,
la actividad económica de una empresa propiedad del Estado que vende
libremente bienes y servicios a la colectividad, genera un monto de ingresos
que se consideran originarios, ya que para obtener este tipo de entradas de
dinero el Estado no necesita obligar a los particulares a que adquieran su
producto, simplemente actúa como un oferente más dentro del mercado.

Por su parte, para obtener ingresos derivados el Estado interviene


coactivamente la actividad económica de los particulares, obligándolos a
contribuir con el financiamiento del gasto a través del pago de tributos como
los impuestos. Esta intervención estatal está fundamentada en el régimen

8
jurídico vigente en cada sociedad (legislación tributaria).

Ingresos Tributarios e Ingresos No Tributarios.


En el mismo orden de ideas de la clasificación anterior, puede identificarse
una diferenciación más específica entre los ingresos públicos: tributarios y no
tributarios.

Los ingresos tributarios, como su nombre lo indica, provienen directamente


de la recaudación de tributos. Dentro de los tributos se identifican tres grupos
principales de ingresos públicos: impuestos, tasas y contribuciones.

El resto del contenido de este objetivo se dedicará al análisis de las


diferentes categorías de los ingresos considerados como no tributarios, es
decir, aquellos conceptos por los cuales el tesoro público recibe ingresos
diferentes a los recaudados por los tributos. Dentro de esta categoría de
ingresos se estudiarán los que provienen de las siguientes actividades:
empresas públicas, privatización, emisión monetaria, cambio de divisas,
crédito público, legados, donaciones, sanciones.

Gasto público.

Concepto.
El gasto público es el valor total de las compras de bienes y servicios
realizados por el sector gubernamental durante un periodo productivo
.También se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de
inversiones públicas.

Condiciones.
Estas erogaciones son efectuadas por el Estado ya que se incluyen todas las

9
sumas de dinero que egresan del Tesoro Público y deben ser financiadas por
los ingresos recaudados por éste.

El gasto público se realiza en virtud de la ley en vista de que “no hay gasto
público legítimo sin ley que lo autorice” (principio de legalidad del gasto), es
decir, los entes públicos solo pueden ejecutar el gasto cuando éste ha sido
autorizado previamente por algún tipo de instrumento legal.

Finalmente es un gasto que se realiza para cumplir los fines del Estado
consistentes en la satisfacción de las necesidades de la colectividad, ya que
esta es la finalidad principal que se ha otorgado a la actividad financiera
pública; con respecto a esta finalidad hay que señalar que no siempre todas
las erogaciones del tesoro público responden a la satisfacción de
necesidades, y por ello no dejan de ser catalogados como gasto público.

Función.
El conjunto de finalidades que pueden ser cubiertas con la estimación y
ejecución de gasto público pueden ser agrupadas en tres categorías
principales: función social (redistributiva), función económica (reguladora) y
función administrativa.

En primer lugar, cumple una función redistributiva, al intentar la mejora de las


condiciones de vida de la población de menores ingresos, financiando esta
función con los recursos que recauda de los sectores de la población que
percibe la mayor porción de la renta nacional. El producto de la actividad
económica se distribuye en forma desigual entre los diferentes agentes
económicos que participan en ella (empresarios, empleados, obreros, sus
grupos familiares); algunos grupos obtienen ingresos más que suficientes
para satisfacer sus necesidades diversas, mientras otros no logran cubrir sus
necesidades básicas con el bajo nivel de ingresos disponibles.

10
La actividad financiera del Estado intenta recaudar recursos de los estratos
de mayor ingreso, para financiar la satisfacción de necesidades de los
sectores más pobres (salud, educación, seguridad, etc.) a través del gasto
público, y de esta forma puede contribuir a una redistribución socialmente
más justa de los recursos. Esta premisa teórica no siempre se cumple en la
realidad, y aún en los casos en que se materializa en la práctica no es
posible lograr una igualdad total entre todos los integrantes de la población.
Sin embargo, en la medida en que el gasto público cumpla con su función
redistributiva contribuye a mejorar los niveles de satisfacción de necesidades
en una colectividad.

Esta misma función del gasto público le permite al Estado devolver a la


actividad económica los recursos que ha sustraído de ella.

En cuanto a la función económica del gasto público, es necesario señalar


que existen erogaciones que persiguen la finalidad de regular o incentivar la
actividad económica de un sector o de todo un país. Por ejemplo, la entrega
de subsidios a ciertas empresas que aún no alcanzan un nivel aceptable de
competitividad en los mercados nacionales e internacionales puede estimular
la producción de determinados bienes y servicios, con los consiguientes
efectos sobre los niveles de empleo (esto suele ocurrir con frecuencia en el
sector agrícola). También es el caso de los incentivos crediticios que se
entregan a pequeños empresarios para estimular nuevamente la producción
y el empleo.

Existen otros gastos que no cumplen una finalidad social o económica, y que
pueden catalogarse como gastos con función administrativa. En ellos se
incluyen aquellas erogaciones que se realizan para mantener en
funcionamiento el aparato estatal (sueldos, materiales, mantenimiento de

11
inmuebles, gastos electorales, etc.). Como se señaló anteriormente, el
principio de legitimidad del gasto establece que en la medida en que el gasto
cumpla una finalidad económico-social será más legítimo, por lo que estos
gastos de tipo administrativo no deberían representar una cuantía importante
en el total.

Características.
 Debe ser realizado por una Entidad Pública
 Conforme a una disposición legal
 Consiste en una suma de dinero
 Tiene por fin una utilidad pública

Clasificación.

Gastos ordinarios y extraordinarios.


La doctrina financiera clásica distinguía los gastos públicos en gastos
ordinarios y extraordinarios. Esta clasificación tenía, como propósito
principal, establecer una correlación con la análoga clasificación de los
recursos en ordinarios y extraordinarios.

Se sostenía, al respecto, que mientras los gastos ordinarios (corrientes,


periódicos, nacidos de la normal producción de los servicios públicos) debían
ser financiados con recursos ordinarios (tributos, tarifas de empresas
públicas o productos de monopolios fiscales), los gastos extraordinarios
(como los originados por guerras, calamidades o catástrofes naturales)
debían financiarse con recursos del crédito o con gravámenes de
emergencia, como el impuesto al capital.

Gastos productivos y de transferencia.


Según esta clasificación son gastos productivos los que corresponden a la

12
adquisición de bienes intermedios y factores para la producción de los bienes
y servicios públicos. Tales gastos producen un aumento de la renta nacional.

Son, en cambio, gastos de transferencia los que consisten en el gago de una


suma a determinadas personas, sin ninguna retribución al Estado y no
generan un aumento de la renta nacional sino solo una diferente distribución
de la misma.

Clasificación funcional de los gastos.


Otra clasificación agrupa los gastos públicos según el tipo de servicios a los
que sirve: educación, defensa, seguridad social, salud pública, justicia, etc.
Esta clasificación sirve a los efectos de conocer el contenido o las funciones
de la actividad financiera del Estado, pero no la inteligencia de la estructura
de dicha actividad.

Gastos corrientes y gastos de inversión. (Villegas)


La clasificación con criterio económico que prevalece en la doctrina moderna
es la ya aludida de gastos corrientes y de inversión. A su vez, los gastos
corrientes se distinguen en gastos de consumo y gastos de transferencia.

Gastos corrientes de consumo.


Son gastos de consumo todos aquellos que sirven para la producción de los
servicios del Estado. La calificación de gastos de consumo se debe a que
dichos servicios son bienes finales, de utilidad directa para los destinatarios.

Por diversas consideraciones Jarach no cree válida la clasificación de los


gastos destinados a la clasificación de los gastos destinados a la producción
de los servicios corrientes como gastos de consumo. Ella implica poner en
tela de juicio, por lo menos, dos de los usos de ese concepto:

13
Al considerar algunos servicios estatales, como de consumo final cuando
estén prestados a empresas, se puede incurrir en un error de cálculo en la
determinación de la renta nacional la importancia de ciertos gastos,
erróneamente clasificados como de consumo final, por el mantenimiento de
la paz social, de la seguridad interna y externa y por el incremento de la
productividad del trabajo para el desarrollo económico de un país, puede
quedar menospreciada o no suficientemente ponderada.

Gastos de transferencia.
Son gastos de transferencia aquellas erogaciones del Estado que no sirven
para la producción de servicios públicos, sino que sólo distribuyen a
determinados beneficiarios el dinero extraído de los otros sujetos.

Ejemplos:
Los servicios de la deuda pública, para el pago de los intereses y de la
amortización de la deuda. Se trata de una transferencia típica y muy
importante por su envergadura y sus efectos. El Estado obtiene dinero de la
recaudación de impuestos o de operaciones de crédito, quitándolo a ciertos
sujetos y lo paga, a su vez, a los tenedores de títulos de la deuda pública en
concepto de renta y de amortización.

Beneficios del sistema de seguridad social. La seguridad social consiste, en


general, en los beneficios o prestaciones que las leyes establecen a cargo
del Estado para ciertos supuestos y a favor de los habitantes y puede
comprender, por ejemplo, la renta periódica vitalicia a los sujetos que hayan
alcanzado una cierta edad y que se hayan retirado de sus actividades de
trabajo (jubilaciones); o el pago de gastos de atención médica y otros gastos
para la salud de los trabajadores y de los familiares a su cargo. Sin embargo,
nos parece que en el caso de los beneficios del sistema de seguridad social
no se puede decir que no exista por parte del Estado la producción de un

14
verdadero servicio.

Una tercera forma de gastos de transferencia está constituida por los


subsidios o subvenciones no incluidos en el sistema de seguridad social.

Otro caso de transferencia es el pago de los premios del juego explotado por
el Estado en sus formas más variadas, como ser la lotería, quiniela, etc.

Gastos de inversión: el gasto de inversión puede definirse como la erogación


estatal destinada a la adquisición o producción de bienes instrumentales o de
capital, que incrementen el activo fijo del Estado y sirvan como instrumentos
de producción, para el propio Estado, de los bienes y servicios públicos.

Presupuesto.

Concepto.
Un presupuesto es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se
formula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se
expresa en términos monetarios.

Fases.
Todo estudio sistemático requiere de un orden o encauzamiento en su
desarrollo con respecto al control del sistema presupuestal, las etapas son:
 Previsión
 Planeación
 Formulación
 Aprobación
 Ejecución y coordinación
 Control

15
 Evaluación

Previsión.
Apreciar y tener anticipadamente todo lo necesario para el cumplimiento
expedito de las fases del control presupuestal.

Planeación.
Elegir la persona o personas (director y comité), que se harán cargo de todo
el sistema presupuestario.

La fase de la planeación comprende múltiples aspectos, recopilación de


datos, un estudio cuidadoso, su ordenamiento o integración, cuestión en la
cual interviene los distintos departamentos o funcionarios.

Formulación.
En esta fase se integra la elaboración de los presupuestos parciales , que se
hacen de forma analítica de cada departamento del organismo y de la
realización de los presupuestos globales o sumarios previos , puestos que
estos están expuestos a ajustes, pero con la visión completa y general del
presupuesto .

Aprobación.
Es la dirección general o gerencia de la entidad , después del comité , quien
sanciona los presupuestos , hasta el resultante del paso anterior ,
simultáneamente son verificados por los jefes de los departamentos y otros
funcionarios pero que se hagan responsables de llevarlos a cabo , después
de las discusiones y modificaciones pertinentes .

Ejecución y coordinación.
El trabajo de llevar a efecto los presupuestos, es de todo el personal, desde

16
los obreros, bajo las órdenes de su jefe, hasta los funcionarios de las más
altas jerarquías, pero lo que es necesario es formular manuales específicos
de labores coordinadas de procedimientos, métodos, de la misma forma
como se hace para la instalación de cualquier sistema administrativo.

La obre de ordenar metódicamente las metas departamentales y compaginar


las actividades, es una atribución que se delegara de los más altos niveles a
los de mediana jerarquía.

Control.
Corresponde a las funciones encaminadas a la observancia y vigilancia del
ejercicio del presupuesto.

El objetivo de controlar el desarrollo del presupuesto, es localizar actitudes


perjudiciales en el momento en que parecen, para evitar que ocasionen
momentos críticos o de mayor importancia negativa.

El control del presupuesto se hace, básicamente partiendo del sistema


presupuestado, registrando lo realizado y por comparación, determinar las
variaciones o desviaciones, mismas que se estudian y se analizan, para dar
lugar a acciones correctivas y superaciones.

Debe de haber un análisis y estudio de las variaciones o desviaciones, de tal


forma que dan lugar a lo siguiente:
 Localizar el área del Problema.
 Celebrar pláticas con el concurso de los supervisores y de los
funcionarios de dicha área.
 Analizar la situación del trabajo, la secuencia, la coordinación de
actividades, la efectividad de la supervisión.
 Observar directamente el trabajo del departamento afectado.

17
 Entablar pláticas con el funcionario en línea.
 Nombrar personal para el estudio del problema específico, y llevar a
cabo prácticas especiales de auditoria interna.
 Formular reportes en los que colaboren tanto el personal involucrado,
como quienes estudian directamente el problema.
 Investigado y delimitado el problema y sus causas, emitir un informe
en el que se mencione estas, y la forma en que se obtuvieron.

Por lo que es necesario , no solo determinar la variación , sino analizarla y


localizar sus causas , con objeto de decidir cuáles serán las medidas que
habrán de seguirse , para eliminar la deficiencia , cuando así sea, habrá de
agudizarse el control , y quizás modificarse el presupuesto ,etc., siempre en
vía de superación .

Evaluación.
Con base en los resultados obtenidos y sus costos, se hace la evaluación,
mediante la comparación, análisis, la revisión y la interpretación de ellos,
para formular un juicio y determinar si se está procediendo correctamente, o
de los contrario tomar las decisiones necesarias, los juicios servirán de
plataforma a los directivos para la toma de decisiones y par al obtención de
mayor eficiencia, así como para un costo óptimo.

Ley Orgánica del Régimen Presupuestario.


El Presupuesto Público ha sido estudiado por muchos investigadores y
estudiosos de la materia, debido al carácter multidisciplinario del mismo,
puesto que posee características del mundo político, legal, financiero,
contable, entre otros, bien sea a nivel nacional, provincial o local.

En tal sentido, la Ley Orgánica de la Administración Financiera en el Sector


Público establece que los presupuestos públicos expresan los planes

18
nacionales, regionales y locales, elaborados dentro de las líneas generales
del plan de desarrollo económico y social de la Nación aprobadas por la
Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del sector
público, captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas
de desarrollo económico, social e institucional del país; y se ajustarán a las
reglas de disciplina fiscal contempladas en la Ley y en la Ley del marco
plurianual del presupuesto.

Es decir, un presupuesto público va necesariamente de la mano con la


Planificación Pública, pues justamente los modos de ingresos y gastos que
se establecen en aquél se presuponen dentro del documento planificador
que se elabore en una determinada área y en un determinado tiempo.

Se podría decir entonces que el Presupuesto Público es la base para la


estructuración de un sistema de contabilidad gubernamental, en otras
palabras, la base legal para la realización del gasto público.

La Renta.

Concepto.
Es el incremento neto de riqueza. Todo ingreso que una persona física o
jurídica percibe y que puede consumir sin disminuir su patrimonio. Diferencia
entre los ingresos y los gastos necesarios para su obtención. Se utiliza con
frecuencia de forma impropia para hacer referencia a los ingresos obtenidos,
en concepto de sueldos y salarios, alquileres, rendimientos del capital,
etcétera, sin deducir previamente los gastos que su obtención comporta.

Cantidad de bienes, servicios o fondos recibidos por un individuo, sociedad o


economía en un período de tiempo dado.

19
En su acepción más conocida, la renta es un ingreso anual. Este ingreso
debe ser distinguido de un salario, una remuneración, un beneficio o una
plusvalía. La renta es el ingreso que obtiene el propietario de un bien mueble
o inmueble a cambio de una cesión perpetua o temporal de dicho bien. Este
ingreso puede percibirse en diversas formas: en forma de trabajo (servicio),
de productos (renta en especies) o de dinero.

Art. 1 Ley de Impuesto Sobre La Renta.


Señala este articulo lo siguiente:
“Los enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos
en dinero o en especie, causarán impuestos según las
normas establecidas en esta ley.
Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda
persona natural o jurídica, residente o domiciliada en
Venezuela, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier
origen, sea que la causa o la fuente de ingresos esté situada
dentro del país o fuera de él. Las personas naturales o
jurídicas no residentes o no domiciliadas en Venezuela
estarán sujetas al impuesto establecido en esta Ley.”

En el artículo anterior se encuentran los siguientes principios:

Principio del Enriquecimiento Neto: Es todo incremento de patrimonio


obtenido en dinero o en especie, que se obtiene sustrayéndole a los ingresos
brutos los costos y deducciones permitidas por la Ley. Asimismo, forma parte
del enriquecimiento neto, el resultado obtenido de la aplicación del Sistema
de Ajuste por Inflación en aquellos contribuyentes sometidos
obligatoriamente al mismo.

20
Principio de Anualidad: Este consagra que todo enriquecimiento que va a ser
objeto para la determinación o liquidación del impuesto debe ser obtenido a
un período anual o lo dispuesto en el artículo 13 del Reglamento de la Ley de
ISLR.

Principio de Autonomía del Ejercicio: Este principio establece que para


efectos de la determinación de la obligación tributaria del ejercicio fiscal
deben imputarse sólo los ingresos, costos y gastos que hayan tenido origen
dentro del ejercicio que se está declarando.

Principio de Disponibilidad: Se refiere a la oportunidad en el cual los


enriquecimientos obtenidos por un contribuyente serán objeto de declaración
a los fines de la determinación del impuesto y lo previsto en el artículo 5 de la
Ley de ISLR.

Principio de Renta Mundial: Este principio responde al aspecto espacial del


hecho imponible, es decir, indica hasta qué punto un enriquecimiento puede
ser gravado por la legislación tributaria venezolana ampliando el principio de
Territorialidad.

La Hacienda Pública.
Es el conjunto de reglas y principios que determinan la manera de constituir,
invertir y administrar el patrimonio púbico.

Estructura.
Según el artículo 1 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional,
comprende los bienes, rentas y deudas que conforman el activo y pasivo de
una nación. La hacienda considerada como persona jurídica, se denomina
Fisco Nacional.

21
Régimen Legal.
Art. 236 numeral 11 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela.
“Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la Republica: administrar
la Hacienda Pública Nacional. “.

Art. 1 Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.


“La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional.”

La Hacienda, considerada como persona jurídica, se denomina Fisco


Nacional

Art. 76 de la Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.


“La suprema dirección y administración de la Hacienda Pública Nacional
corresponde al Ejecutivo Nacional, la cual ejercerá por medio de sus órganos
legales, con arreglo a la Constitución y Leyes.”

Art. 1 Ley Orgánica de la Hacienda Pública Nacional.


“La Hacienda Pública Nacional comprende los bienes, rentas y deudas que
forman el activo y el pasivo de la Nación, y todos los demás bienes y rentas
cuya administración corresponde al Poder Nacional.

Régimen Fiscal de la Nación.


Todo Estado debe tener una forma para la satisfacción de las necesidades
colectivas de sus ciudadanos.

Nuestro País no escapa de ello, por esta razón se ha ideado un sistema


tributario que permita disponer de una suma de medios capaces para lograr

22
la esencia de un Estado sin importar su forma o sistema de gobierno, pues
hasta los más dictatoriales o autoritarios disponen de alguno; más bien, en
estos es donde más se profundiza en su implementación, ya que puede ser
usado como herramienta represiva hacia aquellos que le adversan.

Para el caso venezolano, la Constitución aprobada el año 1999 establece un


sistema tributario basado en principios como el de legalidad, que consiste en
que no podrá establecerse impuestos, tasas o contribuciones que no estén
expresamente previstas como tales por la ley, así como tampoco ninguna
otra forma de incentivos fiscales, tales como rebajas, exoneraciones ni
exenciones.

Por otra parte, el principio de progresividad establece que a mayor ingreso


mayor impuesto.

Ambos están acompañados por la noción de distribución de las cargas


públicas, como deber ineludible de los ciudadanos, sin importar raza, credo,
nacionalidad, condición social, etc.; puesto que hasta se prescinde de
elementos como la edad, ya que lo que se busca es que la mayor cantidad
de personas, como sea posible, atiendan al cumplimiento efectivo de esta
obligación general.

Estados y Municipios.
El sistema tributario también se desarrolla atendiendo la distribución territorial
de los poderes públicos, es decir, en el nivel nacional, estatal y municipal. En
cada uno de ellos se han venido creando, por mandato constitucional, una
serie de rubros rentísticos tendentes a la realización de los principios
descritos en los párrafos precedentes.

Corresponde a los estados, los impuestos, tasas y contribuciones especiales

23
que se les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las
haciendas públicas estadales; el producto de lo recaudado por concepto de
venta de especies fiscales.

Por último, los municipios tendrán para sí: los impuestos sobre actividades
económicas de industria, comercio, servicios, o de índole similar; los
impuestos sobre inmuebles urbanos; sobre vehículos; espectáculos públicos;
juegos y apuestas lícitas; propaganda y publicidad comercial; la contribución
especial sobre plusvalías de las propiedades sobre cambios de uso o de
intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes
de ordenación urbanística; el de territorio rural o sobre predios rurales; la
participación en la contribución por mejoras y otros ramos tributarios
nacionales o estadales, conforme la ley de creación de esos tributos; el
producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias - como
por ejemplo, las previstas por la legislación Inquilinaria en la provincia y las
demás que le sean atribuidas.

Institutos Autónomos.
Son personas jurídicas de derecho público de naturaleza fundacional,
creadas por el Estado mediante ley nacional, estadal u ordenanza municipal,
con personalidad jurídica y patrimonio propio.

En Venezuela existen numerosos institutos autónomos, creados por el Poder


Nacional. Por la amplitud de los recursos que movilizan, la importancia de las
materias que les han sido atribuidas y la gran cantidad de recursos humanos
con los que cuentan, constituyen factores resaltantes de la administración
pública.

Las actividades de carácter financiero, industrial y comercial, cuando están


centralizadas, desprovistas de personalidad jurídica y patrimonio propio, sus

24
bienes se ven afectados y sujetos al régimen legal de la Hacienda Pública
Nacional, lo que sería incompatible con sus objetivos, por esto se necesita de
organismos con autonomía financiera.

Su gestión resulta más ágil y la praxis administrativa más dinámica, como lo


requieren los bienes y servicios que han sido confiados a su dirección.

La Ley Orgánica de Hacienda Nacional señala el Art. 71:


“Los bienes pertenecientes a esos Institutos o Establecimientos no
estarán sometidos al régimen de los bienes nacionales, establecidos
en esta Ley, y sus ingresos y erogaciones no se considerarán como
Rentas y Gastos Públicos ni estarán sometidas al régimen del
Presupuesto.”

Empresas del Estado.


Tradicionalmente en Venezuela, las empresas del Estado se constituían y
funcionaban de acuerdo a lo dispuesto en el Código de Comercio, sin que
existiera un cuerpo de normas particulares especialmente aplicables a estas
empresas. La ausencia de una ley que regulara en forma general esta
materia había venido siendo suplida cada año por las distintas leyes de
presupuesto, en las cuales se exigían autorizaciones legislativas para la
constitución de sociedades mercantiles, suscripción o venta de acciones y la
incorporación de nuevos accionistas del sector público por la Administración
Central, los institutos autónomos y las empresas del Estado.

Sin embargo, la Ley Orgánica de la Administración Pública rompió con esta


tradicional ausencia de regulación y estableció una serie de disposiciones
dirigidas a normar especialmente la organización y el funcionamiento de las
empresas estatales. En tal sentido, en el artículo 100 de la LOAP se entiende
por empresas del Estado «...las sociedades mercantiles en las cuales la

25
República, los estados, los distritos metropolitanos y los municipios, o alguno
de los entes descentralizados funcionalmente, solos o conjuntamente, tengan
una participación mayor al cincuenta por ciento del capital social».

Esta definición, por demás novedosa en nuestro ordenamiento jurídico,


constituye la primera definición legal de lo que debe entenderse por empresa
del Estado en nuestro ordenamiento jurídico, y en la cual se engloban a las
empresas de capital totalmente público, así como las empresas en cuyo
capital concurren capitales públicos y privados (empresas mixtas).

Partiendo de la consideración de que las empresas del Estado son personas


jurídicas de derecho privado, el artículo 106 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública dispone lo siguiente:

«Las empresas del Estado se regirán por la legislación ordinaria, salvo lo


establecido en la presente Ley. Las empresas del Estado, creadas por ley
nacional se regirán igualmente por la legislación ordinaria, salvo lo
establecido en la ley».

De esa manera, se establece como principio general el sometimiento de las


empresas del Estado a la legislación ordinaria y, como excepción, la
aplicación de las disposiciones de la propia Ley Orgánica de la
Administración Pública para todas las empresas del Estado en general, así
como de las disposiciones especiales previstas en las respectivas leyes de
creación para las empresas del Estado creadas por ley nacional.

En consecuencia las empresas del Estado están sometidas a un régimen de


inter-aplicación de ordenamientos jurídicos en el que como principio general
rige el derecho privado, salvo lo que dispongan las normativas
administrativas especiales.

26
Tesorería Nacional.
La Tesorería Nacional es una oficina del Ministerio de Hacienda que
interviene en la aprobación de la programación financiera del presupuesto de
gasto, conforme a lo estipulado en los artículos 39º y 66º de la ley orgánica
de régimen presupuestario.

Es el órgano rector del Sistema de Tesorería que actuará como unidad


especializa para la gestión financiera del Tesoro, la coordinación de la
planificación financiera del sector público nacional y las demás actividades
propias del servicio de tesorería nacional, con la finalidad de promover la
optimización del flujo de caja del Tesoro, bajo la modalidad de cuenta única
del tesoro.

27
CONCLUSIÓN

La importancia del gasto público en el proceso presupuestario, tiene el


control de la ejecución que permita la consecución de los objetivos del
gobierno, garantizar el cumplimiento de los límites legales de ciertos gastos.

En este sentido, el Estado no debe gastar sus ingresos como lo considere


oportuno, pero si debe apoyar en las leyes para los conjuntos de modo que
el gasto es redirigido a su verdadero propósito que no es otro que el
satisfacer las necesidades del público y su mantenimiento.

El presupuesto es una herramienta de planificación y control clave para las


empresas, ya sean publique establece de antemano las acciones a realizar y
los recursos que se gastarán, es decir, las medidas de la empresa la
cantidad que desea para producir o adquirir bienes y cuánto vender para
lograr el resultado propuesta ya partir de ahí tienen que analizar lo que se
pondrán a disposición de recursos, costos y gastos para que pueda alcanzar
el resultado previsto.

Las finanzas públicas tiene un papel importante en la sociedad, para que el


Estado cumpla con sus funciones es promover el bienestar de la sociedad
tiene que hacer el gasto público y estos costos debería ser financiado por los
ingresos públicos. Por lo tanto, el estado de actividad financiera consiste en
la realización de las actividades políticas, sociales, económicos y
administrativos, que consiste en la obtención, crear, administrar y
desembolsar.

28
REFERENCIAS

PASSARELLI, Marinela. Gestión Presupuestaria. 2008. Los Ingresos


Públicos del Estado. Recuperado de:
http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008/11/los-ingresos-publicos-del-
estado.html

DÍAZ, Yohana. Admón. de Finanzas Públicas y Presupuesto. 2012. Ingresos


Públicos. Recuperado de:
http://admndefinanzaspblicasypresupuesto.blogspot.com/2012/04/unidad-ii-
ingresos- publicos.html

SANTANA, Beatriz. Gastos e ingresos públicos. 2016. Recuperado de:


http://es.slideshare.net/Beatriz1503/gastos-e-ingresos-publico

PASSARELLI, Marinela. Gestión presupuestaria. 2008. Recuperado de:


http://gestionpresupuestaria.blogspot.com/2008/12/tema-3-el-gasto-publico-
por-malave.html

RAMÍREZ, Karelis. Finanzas e Impuestos. 2009. Recuperado de:


http://finanzasgrupo5.blogspot.com/2010/02/resumen-de-gastos-
publicos.html

SOSA BARRERA, María del Carmen. Que es el presupuesto y los tipos.


2013. Recuperado de: http://www.emprendepyme.net/que-es-un-
presupuesto.html

DE JONGH SARMIENTO, Francisco Alfredo. 2008. El Régimen


Presupuestario en la actualidad venezolana. Recuperado de:
http://presupuesto-publico.blogspot.com/2008/10/el-rgimen-presupuestario-
en-la.html

29
NULLVALUE. 1996. Renta. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-386945

30

También podría gustarte