Está en la página 1de 13

RIESGO BIOLÓGICO

Conceptos plan de residuos

Presenta:
YEIMY PAOLA TOVAR HERNÁNDEZ
ID: 000560600

Tutor:
JOSE EDWARD ALVAREZ MARIN

ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL


VII semestre
“Universidad Minuto de Dios”
Líbano Tol. Jun 1 de 2018
INTRODUCCIÓN

La ley de residuos define que residuos es cualquier sustancia u objeto perteneciente a

cualquier categoría que figure en el anexo de esta ley; la cual el poseedor se desprenda, tenga

intención u obligación de desprenderse. De esta manera se incluye en la ley la responsabilidad

que conlleva generar residuos.

Se entiende que una adecuada gestión es aquella que contempla los procesos de

generación, manipulación, acondicionamiento, almacenamiento, transporte, de nuevo

almacenamiento y destino o tratamiento final, todo esto sin causar impactos negativos en el

ambiente ni a los seres vivos. La basura es un gran problema de todos los días y aun mas una

debilidad para las grandes ciudades ya que no saben como destinar tantos desperdicios los cuales

son fuentes de malos olores, infecciones y enfermedades causadas por la contaminación

ambiental que estos desechos nos traen,


JUSTIFICACIÓN

El manejo inadecuado de los residuos genera un problema ambiental el cual rompe

equilibrio ecológico y dinámico del ambiente; que se origina porque no hay ningún tipo de

tratamiento, ni aprovechamiento de residuos, este problema ambiental se puede ver reflejada en

la calidad del medio ambiente de vida de las personas, por eso es bueno llevar acabo la

implementación de PGIRASA para manejar y controlar los desechos contaminantes.


OBJETIVO GENERAL

Obtener conocimientos sobre PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PGIRASA y

normatividad vigente.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer las leyes y resoluciones que ampara los planes de gestión de residuos

PGIRASA.

 Conocer sobre las rutas sanitarias.

 Aprender sobre como se realiza un PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PGIRASA


PLAN DE RESIDUOS

El  Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS, es un conjunto ordenado de

objetivos, metas, programas, proyectos y actividades, definidos por el ente territorial para la

prestación del servicio de aseo, acorde con los lineamientos definidos en los Planes y/o

Esquemas de Ordenamiento Territorial y basado en la política de Gestión Integral de

Residuos Sólidos, el cual se basa en un diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y

en un plan financiero viable que permita garantizar el mejoramiento continuo de la prestación

del servicio de aseo, evaluado a través de la medición de resultados. Se convierte entonces en

un elemento indispensable para la gestión de los residuos sólidos.

La gestión de residuos comienza con la recogida de los mismos, su transporte hasta las

instalaciones preparadas y su tratamiento intermedio o final, este tratamiento puede ser el

aprovechamiento del residuo o su eliminación. Se considera como residuo peligroso aquel

residuo industrial o comercial que por sus características toxicas o peligrosas a causa de una

gran concentración de riesgo, requieren un tratamiento especifico y un control periódico de

los efectos nocivos potenciales.

RUTAS SANITARIAS

Consiste en llevar los residuos desde los diferentes sitios de generación al lugar de

almacenamiento central. Esta debe realizarse mediante el uso de carros contenedores o

transportadores.

Una ruta de evacuación es hecha con el fin de crear diferentes direcciones y salidas para

disponer los desechos residuales de la manera adecuada, teniendo en cuenta todas y cada una
de las áreas presentes en la institución enmarcándolas con dibujos o colores distintivos para

así poder diferenciar cada uno.

Los residuos peligrosos infecciosos son recogidos por el personal asignado área, quien

debe retirar de cada caneca o recipiente la bolsa roja, etiquetar, anudar o amarrar de tal forma

que garantice contención suficiente y entregar los residuos al personal responsable de la ruta

sanitaria, para el transporte al cuarto de almacenamiento central de residuos. 

CONVENIOS DE RECOLECCIÓN

 Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y su Protocolo de Montreal,

los cuales fueron ratificado por Colombia mediante las Leyes 30 de 1990 y 29 de 1992

respectivamente.

 Convenio de Basilea para el control de los movimientos transfronterizos de los desechos

peligrosos y su eliminación, fue aprobado en 1989, en respuesta a las preocupaciones que

suscitaban que los desechos peligrosos fueran movilizados desde los países

industrializados para ser dispuestos en los países en desarrollo que no tienen capacidad

para realizar estas actividades.

 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) fue aprobado

en mayo de 2001, en respuesta a la urgente necesidad de adoptar medidas de alcance

mundial para proteger la salud humana y el medio ambiente de sus efectos.

El conjunto de estos convenios, constituyen el marco internacional que regula la gestión

ambientalmente adecuada de los productos químicos peligrosos durante su ciclo de vida

incluidos los desechos peligrosos.


DISEÑO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS PGIRASA

 Identificación: hay que conocer que tipos de residuos producimos y la cantidad. Así

podemos saber que medidas hay que aplicar, dependiendo de si hay que realizar una

gestión de residuos general o hay que incluir una gestión de residuos peligrosos. Es

conveniente que tras esa identificación se realice un estudio de impacto ambiental.

 Fijar objetivos: hay que realizar una fijación de los objetivos para reducir la producción

de residuos, así como los impactos negativos que la actividad de la empresa puede

producir en el medio ambiente y en la salud de los trabajadores.

 Medidas para minimizar los residuos que se pueden generar: detallando, no solo

cuales son sino también los recursos financieros y de personal que se van a asignar,

también deben incluir las medidas de control y los fluidos de comunicación. Entre estas

medidas deben contemplarse las acciones a seguir para la valoración, reciclado o

reutilización de esos residuos y los planes de consumo eficiente de energía, agua,

materias primas y otros recursos.

 Almacenamiento: debe existir un punto limpio donde almacenar los residuos hasta su

recogida por una empresa de gestión de residuos.

 Registro: es importante llevar un registro de los residuos peligrosos y no peligrosos y del

destino de los mismos.

 Verificación: son las actuaciones que se van realizando para comprobar que se esta

implantando correctamente el plan de gestión de residuos. Además, se tiene que incluir

un sistema de evaluación y control de consecución de objetivos.


NORMATIVIDAD RELACIONADA.

NORMA EXPEDIDO POR DESCRIPCION Licencia/Autorización/

Permiso/Programa-

entidad
Decreto 2676 de Ministerio del medio Reglamenta el plan Autoriza sobre la
de gestión integral de
2000 ambiente-Ministerio implementación para el
residuos
de salud seguimiento y
hospitalarios y
similares en verificación del plan de
Colombia.
gestión integral de
Decreto 4126 de Ministerio ambiente, Modifica
parcialmente el residuos hospitalarios-
2005 vivienda y desarrollo
decreto 2676 de
SDS-DAMA.
territorial-Ministerio
2000, sobre la
protección social gestión integral de
los residuos
hospitalarios y
similares.
Resolución 1164 de Ministerio del medio Adopta el Manual de
Procedimientos para
2002 ambiente-Ministerio
la Gestión Integral de
de salud
Residuos
Hospitalarios y
Similares en
Colombia.
Decreto 1669 de Ministerio del medio Modifica Plan de gestión integral
parcialmente el
2002 ambiente-Ministerio de residuos
Decreto 2676 de
de salud hospitalarios.
2000 en lo referente
al alcance, definición
de funciones de las
autoridades del
sector salud y
autoridades
ambientales, la
gestión de residuos
peligrosos y la
cancelación del uso
del óxido de etileno y
el hexaclorofeno.
Decreto 4741 de Ministerio de Reglamenta la Declarar generación de

2005 ambiente, vivienda y gestión integral de residuos de

desarrollo territorial. residuos peligrosos característica peligrosa,

(para el caso de las dentro de la

I.P.S., los residuos de clasificación

carácter químico). internacional CRETI,

(Corrosividad,

Reactividad,

Explosividad,

Toxicidad e

Inflamabilidad) –

DAMA

Resolución 18- 1304 Ministerio de minas Establece los Licencia de manejo de

de 2004 y energía requisitos y materiales radiactivos –

condiciones Ministerio de Minas y


mínimos, así como Energía

los procedimientos

que deben cumplir

los Interesados en

obtener licencia para

el manejo de

materiales

radiactivos.

LISTA DE CHEQUEO EN LABORATORIOS

N° ASPECTOS CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES


1 Orden y aseo del sitio de X

obtención de muestras.
2 Higiene de manos (lavado o X La razón por la cual
alcohol) previo al no cumple es por

procedimiento. tener que atender

tanto flujo de

pacientes, no les

queda tiempo para

realizar el lavado de

sus manos.
3 Uso adecuado de los X

guantes, desde antes de

iniciar procedimiento.
4 Utilización de bata de X

laboratorio
5 Disponibilidad de EPP X

adecuados y en buenas

condiciones (Todos; si falta

alguno, No Cumple).
6 Utilización adecuada de X En el momento de

mascarillas: cubre boca y atender pacientes

nariz; esta ajustada a la cuya atención

cara; uso pertinente de requiera protección

mascarilla común o N95 respiratoria no se

colocan mascarilla.
7 Protección ocular adecuada: X No utilizan los

gafas o protector facial, elementos de

según aplique. protección ocular

(gafas) al sangrar los


pacientes
8 Uso de zapatos cerrados. X
9 Desinfección de los EPP al X El personal

terminar el turno. asistencial solo

refiere utilizar

guantes desechables.
10 Desecho adecuado de X

elementos cortantes o

punzantes: disponibilidad y

uso de guardianes; llenado

de los mismos; condiciones

de los guardianes; no

quedan agujas en sitios no

adecuados.
11 Desecho adecuado de X

residuos potencialmente

contaminados con sangre

(ej. Algodones):

conservación de código de

colores; no quedan insumos

en lugar incorrecto
12 Esta exhibidas las normas X

de bioseguridad en algún

sitio visible
13 Se ingieren alimentos o se X

maquillan en el área de
trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.ambientebogota.gov.co/documents/24732/3988006/capitulo+5.+Marco+Lega

l+Vigente.pdf

 https://www.leonardo-gr.com/es/blog/pasos-para-elaborar-un-buen-plan-de-residuos

 http://www.monografias.com/trabajos36/la-basura/la-basura2.shtml#justif

 http://www.reservamonteverde.com/pdfs/plan_de_manejo_de_desechos_solidos_revisad

o.pdf

 http://www.ucaldas.edu.co/docs/2013/PLAN_GESTION_INTEGRAL_RESIDUOS_PEL

IGROSOS.pdf

 http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1854/2/CUMPLIMIENTO_M

EDIDAS_BIOSEGURIDAD.pdf

También podría gustarte