Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA COBAN
VI SEMESTRE TÉCNICO EN ENFERMERÍA

Alumno:
José Manuel Caal Cú
Licda:
Margarita Cal Medina
Curso:
Medicina alternativa

Tema:
HISTORIA Y PERIODOS DE LA
MEDICINA ALTERNATIVA
INTRODUCCIÓN
La medicina alternativa, es un medio de curación que a lo largo del tiempo
ha evolucionado, es importante comprende que este medio ha venido
acompañando al ser humano desde casi sus inicios y ha pasado por muchos
medios de opresión a su uso, esto por las diferentes culturas que han dejado
huella en la historia del mundo.

Actualmente es un medio el cual es empleado para el tratamiento de ciertas


enfermedades, su uso varía desde de aplicación de ungüentos, el consumo de
tomas, o rituales con plantas, debemos recordar que nuestro país tiene una gran
variedad de culturas las cuales emplean el uso de plantas, especias, rituales y
ceremonias.

¿La inclusión de este medio actualmente ha sido beneficiosa para las culturas,
pero ha sido el recorrido que la medicina alternativa ha llevado?
OBJETIVOS:
 Conocer las etapas de la historia de la medicina alternativa
 Analizar cómo ha sido su aceptación como tratamiento.
 Conocer en que se basan su conocimiento sobre curación
 Reconocer su importancia actualmente en el medio de salud guatemalteca.

MEDICINA ALTERNATIVA
El término se utiliza para describir terapéutica
que no se incluyen en el aprendizaje de la
medicina convencional, como la acupuntura, el masaje terapéutico y las plantas
medicinales. Las personas suelen considerar este tipo de terapias como ajenas a
la medicina establecida, por eso reciben el nombre de "alternativas."
Los países orientales cuentan con una larga tradición de enseñanza de estas
medicinas alternativas. Pero hasta hace poco, la mayoría de los hospitales de
Occidente no proporcionaban ningún tratamiento alternativo y las facultades de
medicina occidentales no las enseñaban.

Historia
La Historia de la Medicina, atribuye a
Hipócrates el concepto de las causas naturales de
la enfermedad, por lo que se dice que hizo “bajar
la enfermedad, del cielo a la tierra”.
No obstante hay que precisar que si bien eso
puede considerarse como cierto, finalmente lo que
hizo fue sustituir la idea divina, por otras humanas,
pero igualmente faltas de cualquier base científica
ni racionalidad, la teoría de los humores, el que
podemos considerar pernicioso humoralismo
hipocrático, que explicaba la enfermedad como el
producto de los desequilibrios entre los cuatro humores (sangre, bilis amarilla, bilis
negra y flemas) que regulaban las funciones del cuerpo, concepto que captó la
imaginación, llenando un vacío conceptual y paralizando el pensamiento médico
durante siglos, llegando hasta bien entrado el siglo XIX.
Por otra parte, para la Iglesia lo importante era el agua bendita del bautismo, que
confería la salud y no los pecaminosos baños de las termas, tanto que Tertuliano
denomina al bautismo “aqua medicinalis”, añadiendo “todos los paganos están
enfermos y la Iglesia es el hospital en el que tratarlos”, con lo que la enfermedad
vuelve a “subir a los cielos”.
Estas ideas van a prevalecer casi hasta nuestros días y se reflejan, lógicamente
en un barullo terapéutico, así, la quinina, aislada en 1820 se usaba para
prácticamente to das las enfermedades infecciosas, el yoduro potásico era la
panacea universal para la edad media de la vida, empleándose para combatir las
indigestiones, la hipertensión, los problemas cardíacos y la obesidad.
Guatemala posee un rico acervo de conocimientos populares, obtenidos de una
herencia cultural acumulada a través de su historia. Con respecto a las creencias,
prácticas y recursos médicos, se puede decir que cada a grupo social o étnico ha
seleccionado sus elementos, y los ha 'jerarquizado de acuerdo con sus
necesidades, las cuales han sido condicionados por el ambiente y su cultura.
La medicina tradicional de Guatemala, en su desarrollo histórico y socio/cultural,
se puede dividir en los siguientes preriodos: Pre-hispánico, Colonial y
Republicano.

Historia de la
Medicina
Alternativa

Republicano Colonial Pre-hispanico


1. Lucha por la inclusion de 1. Adpacion de la cultura
la medicina alternativa 1. Uso de plantas
ante un nuevo regemin
2. Difernecias en 2. Ceremonias
2. Discriminacion a la
aplicacion medina tradicional 3. Rituales
3. tratados de inclusion 4. Dioses
3. Implementacio de la
cultural 5. Uso de la medicina
medicina alternativa a la
4. Reconocimiento del europea Interna y externa
trabajo de las parteras
tradicionales 4. Conceptos logicos de
medicina
5. Base para la medicina
Alternativa actual

Periodo Prehispánico
Existen diversas fuentes de valor
histórico que orientan en el estudio de la
medicina maya. Entre ellas figura el material
arqueológico, en donde quedaron
representadas las enfermedades de mayor
significación, de acuerdo con la particular
cosmovisión de aquellos pueblos.
Los dioses mayas, protectores de la salud,
frente a los serios peligros de la
enfermedad y la muerte, fueron auxiliados por individuos dotados de una gracia
divina para ayudar a quienes sufrían de alguna enfermedad.
Entre estos destacan:
I. las parteras, mujeres de avanzada
edad que gozaban de mucho
prestigio por sus conocimientos obstét ricos y rituales. Curaban
padecimientos de la mujer, como la esterilidad, cuidaban de ella en los
periodos pre-natal, parto y post-natal. Además, hablan como sanar a niños
recién nacidos. Los recursos utilizados eran los baños de vapor (temascal),
los masajes y las hierbas medicinales.
II. Los compone-huesos, encargados de tratar luxaciones y fracturas a base
de masajes, plantas medicinales y "estiramiento" de los miembros
afectados.
III. Los curanderos, en su mayoría eran hombres, dedicados a la práctica
médica por mandato de Dios, revelado a través de sueños.
Entre los textos indígenas prehispánicos mesoamericanos de gran significación
histórica se encuentra el Popol-Vuh. En él está plasmada la realidad vivida por los
pueblos maya-quiches, según su propia cosmovisión.
En dicho libro se contempla los aspectos mágico-religiosos que intervienen en el
arte de curar. Este tema ha sido estudiado con profundidad por varios
especialistas.
Es necesario destacar los avanzados conocimientos que los mayas alcanzaron en
los diferentes campos de la medicina.
La cirugía menor fue practicada
utilizando piezas filosas de obsidiana,
para abrir abscesos y otras afecciones.
La trepanación de cráneos fue prescrita
para enfermos mentales: de esta
formase podían presentar ante los
dioses del mundo de los muertos en
santa paz.
La idea de cómo el eje frío-calor se
relacionaba con las enfermedades era
distintiva de la medicina náhuatl
prehispánica y de ninguna manera fue
derivada de las ideas galeno-
hipocráticas traídas a México por los
europeos en el siglo XVI.
Analizando las enfermedades consideradas por los médicos náhuatl
prehispánicos, la forma de entenderlas y ordenarlas se hace evidente, pues
disponían de un sistema clasificatorio complejo: Se trata de un esquema
multiaxial, en el que por una parte se ubican las relaciones causales, por otra las
partes del cuerpo afectadas, y en otra más la alteración de las funciones. En él, si
bien se distinguen jerarquías relacionadas con la capacidad de dañar y de curar
de los agentes causales, corren parejas de dioses y seres de todos tipos y
categorías, siempre se ponen en evidencia hechos observables y verificables por
otros; al fin y al cabo, el último marco de referencia es la observación clínica.
Un tratamiento médico siempre estuvo orientado a tratar de manera integral las
causas y los síntomas de las enfermedades, de manera que no se puede concebir
sin que se buscara neutralizar la acción punitiva de los dioses, y sólo después de
identificar el origen de la enfermedad se daba paso a la administración de los
medicamentos.
La aplicación medicinal de desechos humanas es más común en los escritos en
castellano, mezclados con otras recomendaciones y elementos con gran influencia
europea, algunas difíciles de pensar que fueran empleadas por los indígenas
como remedios medicinales, tales como los copros y la sangre menstrual
(considerada por los últimos como sangre impura), y que no aparecen en los
textos tempranos del siglo XVI. Así, es frecuente la sugerencia de excremento
para llagas, y se recomendaba la sangre femenina con vinagre para curar la
"erisipela", o para aplicar directamente sobre el sarampión y la gota. .

PERIODO COLONIAL
Este periodo se inicia con la conquista y colonización de América, en el
siglo XVI. Durante esta época España contaba con elementos políticos y religiosos
heredados de la Edad Media; por ejemplo, llevaba a la hoguera a herejes y brujos
considerados enemigos de Dios y de la religión cristiana. Estas costumbres, junto
con todo su bagaje cultural, fueron traídas a los pueblos americanos, por los
conquistadores.
La conquista inicio en el periodo colonial en México y fue iniciada por Cortés en
1519 y concluyo en 1521, tuvo influencia de la hambruna y epidemias, a partir de
1521 se considera el periodo oficialmente colonial. La guerra, la hambruna y las
epidemias diezmaron a la población azteca y facilitaron la conquista, las epidemias
más importantes fueron:
 Viruela
 Peste
 Sarampión
Además durante el primer siglo
murió del 50 al 90% de la
población indígena a causa de
las epidemias, se instauro el
Tribunal de la Santa Inquisición
para evitar la práctica de
rituales politeístas y la brujería.
Uso de la
Creencias sangre Ceremonias Sacrificios
mentrual

La concepción azteca de la enfermedad


Aplicacion posteior a la no era muy diferente en esencia a la de
otras culturas
de alcalor
pensar
y que eraoncastigo
reacomodaci divino. Relajacion
Aunque también lo consideraban
de un Muscular
como cuerpo de Friosus humores. En otros
hueso aspectos tenía un gran desarrollo, ya que
veían a los signos y síntomas como manifestaciones de las enfermedades, esto se
mezcló con la concepción europea de que la salud
Primeras Empleoes determinada
de por la dieta y
Periodo Pre-
relación con el entorno (sincretismo cultural).Medicinas
Aunque el mayor tiempo de
Tecnicas de
hispanico
epidemias fue en el primer siglo
Frio y de
Calorla colonia en algunos años también se
indigenas
desataron epidemias importantes por insalubridad (1736- 1738).
Trepaciones
Primeras Partos
Aberuta de abcesos
cirugias Cortes para disminuir la
inflamacion
Fiebre viral
Viruela Sarampion Hepatitis
Uso de copros para Hemorragica
Realizacion
plantas
Creencias el tratamiento de de tomas con
medicinales
Hay crónicas de religiosos que dan llagas
fe de la crueldad de que fueron especias.
víctimas los
nativos americanos. Se les obligo, por sangramientos medios, a aceptar la religión,
costumbres, formas de vida, de los españoles. Estos concebían las culturas
autóctonas de los diferentes pueblos de América como culturas salvajes y los
nativos eran acusados de tener pacto con el diablo.
A pesar del sometimiento de que fueron objeto los indígenas americanos, muchas
de sus creencias y tradiciones han persistido y están vigentes en los pueblos
actuales.
En el periodo colonial la medicina tradicional conservo rasgos muy similares, a los
de la época prehispánica, tanto en la concepción de las enfermedades como en
las técnicas y recursos empleados para el tratamiento de las mismas. Entre estos
rasgos se puede mencionar la similitud con los conceptos básicos de la doctrina
hipocrática; algunos de estos, como los estados húmedo-secos de las
enfermedades, han desaparecido. Fueron especialmente algunos religiosos los
que velaron por concederle al indígena su valor humano, y prestaron atención a su
comportamiento, sus costumbres, su religión y sus creencias.
Así, en el año 1572, Fray Diego de Landa, religioso español, fue nombrado obispo
de la región maya de Yucatán. Su misión catequizadora 10 hizo estar cerca de los
indígenas de la región mencionada. Esto Ie dio oportunidad de conocer hábitos y
modos de vida de los nativos. Dada su diferente formación cultural y religiosa, de
Landa, interpreto como hechos diabólicos los actos de fe, los ritos a los diferentes
dioses propios de la cultura maya. En su libro Relación de las cosas de Yucatán,
hace referencia a la diosa Ixchel, reconocida como abogada de las parturientas y
las parteras. A estas últimas las califica como hechiceras mentirosas y las acusa
de tener un pacto con el diablo. De igual forma se refiere a quienes rinden
adoración al dios Maya de la Medicina, Itzamna.
En España se utilizaban las hierbas medicinales, siendo estas transportadas de
pueblos orientales: Palestina, Arabia, Macedonia y otros lugares lejanos. Las
plantas medicinales de tierras guatemaltecas podían ser transportadas a España,
pero estas eran despreciadas por no ser consideradas extranjeras. Es decir, que
los productos americanos no se reputaban como extranjeros. Este describe
detalladamente las características propias de una gran variedad de plantas y su
efecto terapéutico. Igualmente relata casos tratados y curados por los médicos
indígenas
Fray Francisco relata en su cónica la riqueza de la farmacopea con la que
contaba el indígena para curar sus enfermedades. Su mayor sorpresa consistió en
encontrar una amplia variedad de especímenes de la flora y la fauna clasificados
por su efecto terapéutico en relación a su estado frio-caliente, húmedo-seco,
terminología ya conocida por los españoles, por tratarse de los mismos conceptos
médicos empleados en España..
 HOSPITALES DE LA ÉPOCA COLONIAL
Los hospitales de especialidades como los actuales y muy pocos aún permanecen
funcionando
 Hospital de Jesús
Construido por Hernán Cortés en el punto de encuentro con Moctezuma, se
atendían a los españoles de la nueva España. Médicos de la carrera españoles
como diego Pedraza, pedro López. Cristóbal de Ojeda, diego muñoz, Cristóbal
Méndez y pedro de Benavides.
 Hospital de santa fe
3200 personas dedicadas a la medicina y que realizaban acciones altruistas,
primer medico asalariado.
 Hospital de la congregación de los Hipólitos
Para ayudar a los enfermos sin embargo termino convirtiéndose en el primer
manicomio.
 Hospital de Oaxtepec
Jardines de plantas medicinales, también de la organización de los Hipólitos.
 Hospital real de indios
Fundado en 1543, los nativos bajo la protección de corona española, cede de real
colegio de cirugía- primer lugar donde se llevó a cabo una autopsia en américa,
clausurado en 1821 por falta de recursos.
 Hospital de nuestra señora de los desamparados o de la Epifanía
Sostenido monetariamente por el Dr. Pedro López, durante el siglo xix albergo a
prostitutas aquejadas de enfermedades venéreas. Aún se encuentra funcionando
como hospital de la mujer “Jesús alemán Pérez”

MEDICINA COLONIAL, LITERATURA Y ENSEÑANZA MÉDICA


Altamente tecnificada y con muy buenos resultados, producto del sincretismo
cultural español- azteca.
Los textos médicos españoles contaban con contribuciones de la medicina árabe y
judía (cuidar la salud de la realeza española). Se complementó de muy buena
manera con la herbolaria y remedios tradicionales aztecas.
 Códice de la Cruz Badiana
Libro de la herbolaria y medicina galénica, escrito por Martin de la Cruz en el
Colegio Superior de Tlatelolco, como regalo al rey Felipe ll.
Opera Medicinalia
Primer libro impreso y distribuido en América, escrito por Francisco Bravo, hablaba
de la medicina colonial y dedica un capítulo completo al estudio de la zarzaparrilla.
Felipe ll envió a su médico de cabecera Francisco Hernández a investigar sobre la
medicina de la Nueva España.
 Principia Medicinae Epitope
Diego Osorio sintetizo a todos los textos de la medicina de la Nueva España, se
utilizó en la facultad de medicina para la enseñanza de la misma.
La enseñanza médica para los indígenas
Tecnificar y justificar sus métodos, incorporarlos a la religión cristiana la medicina
Colonial concluye con la disolución de la facultad de Medicina de la Real Ponitificia
Universidad de México y la sustitución de esta por la facultad del Distrito Federal.

Este perido inicia con la


En el año 1736- 1738 se
conquista y colonizacion de
desataron epidemias por
America en el siglo XVI durante
insalubridad como: viruela,
esta epoca España contaba con
sarampion, hepatitis, fiebre viral
elementos politicos religiosos
hemorragica
heredados de la edad media.

Fray Francisco relata en su


En españa se utilizan hierbas cronica la riqueza de la
medicinales transportadas de farmacopea con la que contaba
pueblos orientales: Palestina, el indigena para curar
Arabia, mecedonia. las plantas enfermedades. La mayor
transportadas de America eran sorpresa fue encontrar variedad
desaparecidas por no ser de flora y fauna clasificados
consideradas extranjeras. segun efecto terapeutico, frio-
caliente, humedo- seco.

en los siglos XV, XVI, XVII, son


reconocidos como periodos de
auge y florecimiento de la
medicina de España.
Periodo Republicano
Los estudios de Martínez Duran permiten ver
que la medicina académica de Guatemala en el
periodo colonial había afrontado serias crisis de
diferente índole, pero que al decretarse la
independencia y llegar a mediad os del siglo XIX,
los estudios y la práctica médica sufrieron aun
mayor decadencia, dado que resultaba más
provechoso velar por los problemas políticos que
para l a salud del pueblo.
A finales del siglo XVIII y durante casi la totalidad
del siglo XIX, la medicina académica de Guatemala se favoreció con algunos de
los conocimientos alcanzados por investigadores europeos. En los últimos años
del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX ha sido la medicina de los Estados
Unidos de América la que ha alcanzado desarrollo, auge y dominio, razón por lo
que su influjo se ha institucionalizado en los países de América Latina.
Los aspectos históricos expuestos hasta aquí, ponen de manifiesto que la
medicina académica o erudita, no fue un recurso al alcance del indígena o de la
población de estratos económicos sociales bajos. Al mismo tiempo, revelan que
los grandes cambios en la historia de la medicina tradicional de Guatemala, se
observan en el periodo de conquista y colonización. Sin embargo, muchos de los
elementos básicos tradicionales relacionados con las creencias, prácticas y
recursos médicos se mantienen, gracias a la lucha del pueblo por mantener
vigente su cultura, elemento fundamental que le da su historia e identidad.
Actualmente, la medicina tradicional representa una opción importante de repuesta
ante las necesidades de atención a la salud en diferentes países de América
Latina y el Caribe a pesar de su presencia subordinada en los sistemas oficiales
de salud y de la situación de ilegalidad que comúnmente guardan.

Esta participación ha sido reconocida


por organizaciones internacionales de
salud como la Organización Mundial de
la Salud (OMS) y la propia Organización
Panamericana de la Salud (OPS) de
quienes han emanado intentos de apoyo
y promoción de políticas dirigidas a
ensayar formas distintas de articulación
de esta medicina con los sistemas oficiales de salud, enfocadas primordialmente
en la atención primaria a la salud. De igual forma, algunas organizaciones de la
sociedad civil (ONG) trabajan apoyando la medicina tradicional a diferentes niveles
en varios países de la región y, sin embargo, existen múltiples dificultades que
impiden la consolidación de programas en medicina tradicional.
Existen distintos ejemplos que muestran los intentos de cómo buscar la
participación de la medicina tradicional en la provisión de servicios de salud por
parte de las instituciones del Estado encargadas de esta función, lo cual le ha
permitido encontrar espacios para su uso e implementación en diferentes países.
La mayoría de estos proyectos se han enfocado principalmente en la práctica que
realizan parteras en 42 países del orbe. En estos países las parteras han sido
entrenadas para la incorporación de sus servicios, y sólo en 17 países de los 42
han incluido los servicios de éstas en sus sistemas nacionales de salud. Es
importante destacar que en países como Nigeria y Zimbabwe también se ha
tratado de incorporar a los médicos tradicionales a los servicios de salud a través
de la implementación de programas específicos.
En los ultimos años del siglo XIX
En el siglo XIX los estudios
y XX ha sido la medicina de los
y la practica medica
Estados Unidos de America la
sufrieron decadencia dado
que ha alcanzado el desarrollo
que rusultaba provechoso
augeLa medicina no fue un
velar por los provleamas
recurso al alcance de los
politicos que por la salud.
indigenas.

elementos basicos tradicionales actualmente la medicina


relacionados con creencias tracicional representa una opcion
practicas y recursos medicos se muy importante de las respuestas
mantienen gracias a la lucha ante las necesidades de atencion
del pueblo por mantener en salud en diferentes paises de
vigente su cultura America Latina y el Caribe

Es importante destacar que en


La participacion ha sido
países como Nigeria y
reconocida por la OMS
Zimbabwe también se ha
y por OPS
tratado de incorporar a los
(Organizacion
médicos tradicionales a los
Panamericana de la
servicios de salud a través de
Salud) quienes brindan
la implementación de
apoyo y promocion.
programas específicos.

Existen distintos ejemplos que


muestran los intentos de cómo buscar El estudio se considera
la participación de la medicina importante para el diseño e
tradicional en la provisión de servicios implementación de políticas que
permitan adecuar la oferta de
de salud por parte de las instituciones servicios de medicina tradicional
del Estado encargadas de esta con las necesidades de las
función, lo cual le ha permitido poblaciones que más hacen uso
encontrar espacios para su uso e de ella.
implementación en diferentes países.
CONCLUSIÓN:

La medicina alternativa a perdurado a pensar de las opresiones culturales


de la historia, del mismo modo esta misma ha sido precursora para su propia
mejoría viendo cómo se implementan conocimientos de otras culturas, en nuestro
medio tiene influencia azteca y española ya que estos dos pueblos mantuvieron
contacto con la cultura maya.
Actualmente las comadronas son consideradas como parte del sistema de salud
siendo estas comunitarias recibiendo capacitaciones, también podemos ver como
el uso de plantas medicinales, como el ajo, ruda, orégano y las hojas del limón por
solo mencionar, se ha visto como su uso se emplea en las comunidades como
medicas de curación alternas al medicamento convencional.
Esto favorece a la población que lamentablemente no cuenta con la economía
suficiente para optar por la medicina farmacéutica, e incluso sucede que por
costumbre las personas las usan ya que su aplicación ha sido heredada por su
propia familia.

También podría gustarte