Está en la página 1de 58

1. ¿Que es una Bomba?

2. Partes Principales
3. Clasificación y tipos de Bombas
4. Conceptos fundamentales
1. Propiedades de los fluidos
2. Altura Dinámica Total
3. Caudal y Presión
4. Eficiencia y Potencia
5. Correcciones por Viscosidad
6. Velocidad Específica y Velocidad Específica en la Succión
7. Cavitación, NPSHd y NPSHr
8. Curvas Características
9. Sistemas en Serie y en Paralelo
10.Regiones de Operación
5. Criterios de selección de Bombas Centrífugas
6. Hoja de Datos API 610
 Máquina que transforma la energía mecánica en energía hidráulica a través
de un impulsor.
 En bombas centrífugas del tipo horizontal,(La mas usada) el flujo entra axial
y sale en dirección perpendicular al eje de rotación.
Como funciona una Bomba Centrifuga

Carcasa
Salida

Rotor

Entrada
EJE
CAJA DE DESCARGA
RODAMIENTO

CARCASA

RODAMIENTO

IMPULSOR

SUCCION
SELLO

Visor

CAJA DE SELLO
IMPULSOR
Eje
DESCARGA EJE

RODAMIENTO
y CAJA
CARCASA

IMPULSOR
SELLO

SUCCION
 Impulsor o impulsores. Brida de Descarga
Sistema de Sistema de
 Carcasa. Voluta lavado de lubricación
sellos
 Eje.
 Sellos o Estoperas.
 Cojinetes.
 Sistemas de lavado de sellos.
 Sistema de lubricación.
Brida de
Succión
Sello Eje Cojinetes
Impulsor
Brida de descarga

Impulsor Sello del eje

Cojinetes de bola Eje

Brida de
succión
 Las Bombas centrífugas siempre están acompañadas de un Motor y
dependiendo del tipo de Bomba, de una Placa Base.

Motor
Bomba Centrífuga Acople

Placa Base
Bomba API-610 Bomba HI

Bomba ANSI B73.1


OH1

OH3
OH5

OH2

OH4 OH6
BB1 BB3 BB5

BB2
BB4
VS1 VS2 VS3 VS4 VS5 VS6 VS7
 La presión de un fluido (P) se define como la cantidad
de fuerza que se ejerce sobre un área unitaria A.

N
 m 2   Pa 
F
P 
A

 Se define la presión absoluta como la presión medida respecto


del vacío.
 Debido a que la mayoría de los instrumentos para medir la
presión lo hacen respecto de la atmosférica, a esta medida se
le denomina presión manométrica.

Pabs  Patm  Pman


Temperatura
Indica la intensidad de calor o frío de un fluido.

Presión de Vapor

 Corresponde a la presión en que el líquido y el gas pueden


coexistir en equilibrio. Si en un líquido la presión es menor o
igual que su presión de vapor, éste se evaporará.
 Para el agua, en condiciones estándares, Pv = 0,016 atm
M  kg   slug 
ρ =  m3  ;  pie3 
V  
 El peso específico corresponde a la cantidad de
peso por unidad de volumen de una sustancia

w N  lbf 
γ =  m3  ;  pie3 
V  
 La relación entre densidad y peso específico
es: w mg
    g
V V

 La densidad relativa puede definirse como el


cociente entre la densidad de una sustancia y
la densidad del agua a 4ºC
S .G  rel agua  1
 La viscosidad de un fluido es aquella propiedad
que determina la cantidad de resistencia que
opone el fluido al movimiento relativo de sus
moléculas (fluidos newtonianos).

 Se define la viscosidad cinemática de un fluido como el


cuociente entre la viscosidad absoluta y la densidad del fluido.
 m2 
   
  s 
Es la energía total que requiere un equipo para impulsar el fluido de un sitio
a otro. Se define como la diferencia entre la energía en la salida menos la
energía en la entrada. Esta definición esta orientada hacia sistemas de
bombeos en general.

a) Suction Lift b) Suction Head


ADT(Pump Head) = Hd ± Hs Altura
Dinámica
Total

Donde: Altura
Dinámica
Total
Hd: Altura dinámica total de descarga
Hs: Altura dinámica total de succión
◦ a) + Succión Lift :
◦ b) - Succión Head :

105 𝑃 𝑃𝑠𝑖𝑔 ∗ 2,31 ∗ 𝜌(𝐻2𝑂)


ℎ(𝑚) = 𝑃(𝐵𝑎𝑟𝑔) 𝑥 𝑃(𝑐 𝐻2𝑂)
𝐾𝑔 𝑚 ℎ(𝐹𝑡) = 𝑃(𝑐 𝐿𝑖𝑞) =
𝜌 . 𝑔( 2) 𝜌(𝐿𝑖𝑞) 𝑆. 𝐺
𝑚3 𝑠
Una bomba con un determinado diámetro de impulsor y una misma
velocidad de giro, desarrollara una presion de descarga dependiendo de la
gravedad especifica del liquido a bombear.

100 Ft. 100 Ft. 100 Ft.

Por esta razón se habla en términos de altura de bombeo en lugar de presión


cuando se trabaja con bombas centrífugas
Para seleccionar una bomba centrífuga es necesario conocer el caudal mínimo, el
caudal de operación, caudal de diseño y caudal máximo, todo dependerá de las
condiciones del proceso.

Q V  A
Donde :
Q = Caudal, m3/s
V = Velocidad del líquido, m/s
A = Área interna de la tubería, m

También es necesario indicar las presión máxima, de diseño y mínima tanto


en la succión como en la descarga. En las unidades que se exija.

Todos los cálculos hidráulicos: Altura, Caudales y Presiones pertenecen al


alcance de la Disciplina de Procesos y deben estar indicados en la Hoja de
Datos.
La eficiencia de un equipo es la relación entre la energía que produce y lo que
cuesta producirla. Es un indicador de que tan eficiente es el equipo convirtiendo
energía. En el caso de una bomba se produce energía hidráulica suministrando
energía mecánica para su accionamiento, el proceso de transferencia de energía
no es ideal ya que existen las llamadas perdidas de energía ya sean hidráulicas,
mecánicas o eléctricas .

Ph
 Ph   * Q * ADT
Para una bomba Pm
Ph = Potencia hidráulica
Pm = Potencia mecánica o potencia al freno.
 = Peso específico
Q = caudal
ADT = altura dinámica total
Se puede calcular a condiciones de Diseño o Potencia máxima a caudal máximo.

Potencia al Freno (BHP):

Para una bomba:


SG  Q( gpm)  H ( ft ) (HP)
Ph = Potencia hidráulica BHP 
3960 b
SG = gravedad especifica
Q = caudal
3
Q(m )  H (m)  SG
B ( Kw)  h (Kw)
H = altura dinámica total 367,35  m
ηb = Eficiencia tomada de la curva de la bomba

(API 610)
Qmax

BHP
 Punto 7.1 Motores
Los motores deben tener una potencia nominal que exceda a la potencia requerida por
la bomba a condiciones nominales, aplicando como mínimo los factores que se indican
en la tabla a continuación. El mínimo aceptado es 5 hp.
Potencia al Freno (BHP):

 Punto 7.1 Motores S:G * Q * H


Ejemplo: BHP =
3960*ηb
(US)

S.G * Q * H
BHP = (SI)
367,35ηb

S.G = 0.956
Qrated = 119.2 m3/h
TDH = 109 m
ηb = 0.6658

0.956 *119.2*109
Bkw =
367,35*0.6658

Bkw = 50,78 Kw Factor = 1.15

BKw= 58,4 Kw(78,3 Hp)

Tabla de motores comercial 100 Hp (75 Kw)


Bombas que manejen líquidos más Factores de corrección
viscosos que el agua deben dar Altura CH
correcciones Caudal CQ
Eficiencia Cη
Potencia al freno Altura de Bombeo

centistokes
Eficiencia

H (m)
Caudal volumétrico

Qvis = Qwater*CQ
Hvis = Hwater*CH Pvis = Qvis*Hvis*γvis (Kw) Qrated @BEP Viscosity
367*ηvis (m3/h) (cSt)
ηv is= ηwater*Cη
Gráfica de corrección para fluidos viscosos
ANSI/HI 1.3-2000
Es un número que define la geometría del impulsor y la operación de una bomba
de acuerdo a la siguiente clasificación: Centrifugas o Radiales, Flujo Mixto y Flujo
Axial.
Specific speed (Ns) is calculated using the following equations:
N Q
Ns  3
H4

Donde: N = Velocidad de la bomba en R.P.M


Q = Caudal en galones por minuto(GPM) en el B.E.P.
H = Altura de la bomba (por estapa) en Pies (ft) en el B.E.P.
La Velocidad específica de succión (Nss) Se utiliza para ayudar en la descripción
de las condiciones hidrodinámicas existentes en el ojo del impulsor de una
bomba centrífuga. Es determinada en el punto de mejor eficiencia con el diámetro
máximo del impulsor. La formula para calcularla es:

N Q
Nss  3
NPSHr 4

Donde: Nss = Velocidad específica de succión


N = R.P.M
Q = Caudal en galones por minuto (GPM) en el B.E.P y máximo impulsor
NPSHr = Altura neta positiva de succión requerida (ft liq) en el B.E.P
máximo impulsor

Es un indicador del NPSHr para valores dados de la capacidad y la velocidad


rotativa y proporciona una evaluación de la susceptibilidad de una bomba para la
recirculación interna.
La cavitación es un fenómeno que trae daños en la bomba como perdida de
eficiencia, ruido, vibraciones, y daños en los materiales de la bombas.

Consecuencias de la Cavitación
EL NPSHd depende del sistema de bombeo y se calcula de la siguiente relación:

Ps  Pvapor
NPSHd   Hs  hf12

Donde: PS = presión absoluta en el recipiente.
Pvapor = presión de vapor a temperatura de bombeo.
Hs = Altura de aspiración o colocación de la bomba.
hf1-2 = Perdidas por fricción en tramo se succión.
 = Peso específico

El valor del NPSHd siempre


debe ser positivo.
El NPSHd depende de la presión atmosférica, caudal, diámetro y longitud de
tubería.

 Presión atmosférica : NPSHd 


 Viscosidad : NPSHd 
 Presión de vapor : NPSHd 
 Caudal : NPSHd 
 Diámetro de tubería : NPSHd 

El NPSHr depende: área ojo del impulsor, diámetro de entrada, ángulo de


entrada / salida del flujo, RPM y diámetro del impulsor.

Este es determinado por el fabricante de la bomba, quien lo presenta en sus


catálogos en forma de curva en función del caudal de operación, en el caso de
bombas centrifugas.
Para un funcionamiento adecuado de la bomba (sin cavitación) el NPSH disponible
debe ser superior al requerido. Por razones de seguridad se acostumbra establecer
una diferencia mínima de 1 m entre ambos valores.

En vista de que un NPSHd bajo, es la condición mas crítica, éste debe ser calculado a
la condiciones que conllevan a su mínimo valor, como:
Nivel de líquido en el tanque de succión mínimo
Caudal máximo
Presión absoluta mínima en el recipiente de succión
Presión de vapor máxima, lo cual se cumple para una máxima temperatura de
operación.

Se establecen los siguientes criterios para el diseño de una bomba en régimen


cavitacional:

NPSHd debe ser mayor al NPSHr

NPSHd - NPSHr >1mts


 El funcionamiento de una bomba centrífuga se puede representar
gráficamente a través de la curva característica. Generalmente las curvas
características muestran la Altura Dinámica Total, la Potencia al freno, la
Eficiencia y el NPSHr, en función del Caudal.
 El requerimiento de un sistema puede implicar el uso de varias bombas.

 Bombas en serie: Q = Q1 = Q2 Bombas en paralelo: H = H1 = H2


H = H1 + H2 Q = Q1 + Q2
QBEP

Región de MFC: Mínimo


Caudal de Flujo Continuo
Diseño

Región de Operación
Preferida
Región de Operación
Admisible

MFC 70% 80% 110%Límite


120%de
Vibración
1) API 610 (6.1.12) El punto de diseño debe estar ubicado lo más cerca posible
del punto de máxima eficiencia, para el diámetro del impulsor y la velocidad
seleccionada.
Qrated
80  % BEP  110  100%
QBEP

QBEP = 2250 gpm


2) Algunas especificaciones establecen que: Qrated  0.85 Q en el punto final
de la curva.

Qrated
%CAUDALEOC  85  100%
Q@ EOC

QEOC = 3600 gpm


3) API 610 (6.1.11) Para sistemas de bombas en paralelo, la caída de altura
desde el punto de diseño al Shutoff debe ser de al menos 10%.

H Shutoff
110  %Shutoff  120  100%
TDH

%Shutoff
4) API 610 (6.1.13) Se recomienda que el B.E.P. debe estar ubicado entre el
punto de operación y el punto de diseño.

Qrated  B.E.P.  Qnormal


5) API 610 (8.3.4.3.3) El NPSH disponible debe ser, al menos 1m (3ft) superior a
NPSH requerido. Para bombas de alta energía el margen debe ser de 1.5m
(5ft) según el Instituto Hidráulico (9.6.4).

NPSHd  NPSHr  3 ft

NPSH3 = 9.84 ft
6) Para una bomba nueva, debe evitarse seleccionar un diámetro del impulsor
máximo. Por norma API 610 (6.1.4) se debe poder lograr un incremento
mínimo de un 5% de la altura nominal, con la instalación de un nuevo
impulsor.
TDH MAXimpulsor
%TDH@ Qrated  105%  100%
TDHrated

TDH a imp max = 220 ft


7) No es recomendable seleccionar una bomba con un diámetro nominal del
impulsor muy cercano al mínimo correspondiente debido a su baja eficiencia
y alta recirculación.

Diam 3
Diam 2

Diam 1
8) Instituto Hidráulico (1.3.4.1.15) y Estándar de Chevron. La velocidad
específica de succión debe estar comprendido entre 6000 y 11000 (US) para
que no exista cavitación. Para bombas multietapas de alta-energía girando a
3600 rpm el valor de Nss debe ser menor a 9000.
N Q
Nss  3
6000  Nss  11000
NPSHr 4

NPSH3@BEP imp max = 20.1 ft

QBEP a imp max = 2800 gpm


9) Los materiales de construcción de la bomba dependen del fluido manejado y
según el tipo de bomba los materiales serán de acuerdo a las normas
correspondientes

Materiales ANSI

Materiales API 610

Materiales Instituto Hidráulico


10) No se debe operar una bomba por debajo del mínimo flujo continuo. Este es
característico de cada bomba centrífuga y representa el mínimo caudal al cual la bomba
puede operar en forma continua y prolongada, sin que se produzcan altas vibraciones,
calentamiento y fuerza en los cojinetes.

Para bombas ANSI se puede establecer


el Mínimo flujo continuo como un porcentaje
del BEP dependiendo de las dimensiones
de la bomba y las RPM.

Mínimo flujo continuo

También podría gustarte