Está en la página 1de 13

Aguas continentales

 
Contenido de la página: Páginas dependientes:
 Ríos
 Lagos  Lagos de Camerún

 Aguas subterráneas  

Ríos

Los ríos nacen en manantiales en los que surgen a la superficie aguas


subterráneas o en lugares en los que se funden los glaciares. A partir de su
nacimiento siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar.

Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca
hidrográfica. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas.

Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el


mar el río suele ir disminuyendo su pendiente. El perfil longitudinal muestra
muy bien el transcurrir del río hasta que llega al mar. Normalmente la pendiente
es fuerte en el primer tramo del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y
se hace muy pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura
(tramo bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río.

 El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en


las secas disminuye, aunque algunos ríos presentan el caudal máximo en la época
del deshielo. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, como la de un
afluente del Elba que en 1927 creció cuatro metros en dos minutos.

Lagos

Los lagos se forman cuando el agua recogida en una zona no sale directamente al
mar sino que pasa o acaba en una depresión. En muchos casos del lago sale un río
que va al mar, pero en otros no hay desagüe, sino que las aguas se evaporan a la
atmósfera directamente desde el lago.

Aguas subterráneas

Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de
escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde
los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por
manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho.

Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en


contraposición a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca
permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte
permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de
esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todavía hay aire se llama
zona de aireación y el contacto entre las dos nivel freático. El nivel freático sale
por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca.

Figura 3-9 > Tipos de acuíferos

Las rocas porosas y permeables que almacenan y transmiten el agua se llaman


acuíferos. Veremos que son una fuente importante de agua para uso humano.

Los principales tipos de acuífero son:

Acuíferos detríticos.- Están formados por masas de rocas fragmentadas, como las
arenas o las gravas, que almacenan el agua en los espacios intersticiales.

 Acuíferos cársticos.- Algunas rocas son disueltas por el agua y forman unas
estructuras geológicas típicas llamadas Karst capaces de almacenar grandes
cantidades de agua.
Las calizas son las rocas que más habitualmente forman Karsts, pero también las
dolomías, los yesos y las sales pueden formarlos. Las rocas carbonatadas ocupan
más de 100 000 km2 en la península Ibérica, por lo que los paisajes y los acuíferos
cársticos son frecuentes.
El Agua en la Tierra - Presentation Transcript
1. El agua en la Tierra Recuerda que, como ya hemos visto, el agua es el compuesto más abundante
en los seres vivos de este planeta Por tanto, los seres vivos necesitan agua, pero la mayoría del agua
disponible es salada o está en estado sólido (hielo) Una pena, porque así el agua no es directamente
asequible para muchos seres vivos (prueba a cultivar una planta en hielo o a regarla con agua salada) Y,
entonces, ¿cómo se las arreglan los seres vivos que viven en el mar?
2. El agua en la Tierra 1.-La Tierra, el único planeta con agua líquida La Tierra es el único planeta de
este sistema solar que contiene agua líquida debido a su temperatura media Y esta temperatura se da gracias
a su distancia a la estrella más cercana Y a la composición de su atmósfera, que atenúa los contrastes
térmicos entre día y noche Fíjate en la temperatura media de cada planeta Fíjate en el estado probable del
agua en Venus y Marte
3. El agua en la Tierra 1.-La Tierra, el único planeta con agua líquida Origen del agua en la Tierra Hace
unos 4500 m. a., cuando la Tierra empezaba a enfriarse, la temperatura era tan alta que sólo había agua
como (H 2 O) A medida que el planeta se iba enfriando, el (H 2 O) proveniente de las erupciones volcánicas
se fue condensando y convirtiendo en agua líquida, que fue formando los primeros océanos (de agua dulce)
4. El agua en la Tierra 2.-La distribución del agua en la Tierra Agua salada Agua dulce Recuerda que la
mayoría de los seres vivos sólo pueden utilizar el agua dulce Y que una gran parte de ésta está atrapada
como hielo o a grandes profundidades
5. El agua en la Tierra 2.-La distribución del agua en la Tierra El agua que podemos usar Para nuestro
uso dependemos del agua de precipitación que alimenta lagos, ríos, pantanos y acuíferos Pero como la lluvia
tiene una distribución irregular, muchos grupos humanos no tienen garantizado el suministro de agua En la
península Ibérica estamos entre los desiertos africanos y la Europa húmeda, pero… … hay una gran
diferencia entre las llamadas España seca y España húmeda
6. El agua en la Tierra 3.-El agua de los océanos Recuerda que los océanos no siempre fueron de agua
salada Y que estas sales proceden de la erosión de las rocas de los continentes Fíjate que estos elementos y
compuestos químicos están presentes en los minerales que forman las rocas Este el valor medio de la
salinidad (cantidad de sales por litro de agua) para todos los océanos de la Tierra, es decir, 35 g/L Compuesto
químico más abundante entre las sales de los océanos
7. El agua en la Tierra 3.-El agua de los océanos La importancia de mares y océanos Los océanos …
… constituyen el hábitat de un gran número de seres vivos … son los principales depósitos de agua de la
Tierra … actúan como moderadores del clima , atenuando las diferencias de temperatura en las zonas
costeras
8. El agua en la Tierra 3.-El agua de los océanos La importancia de mares y océanos … la explotación
pesquera Los océanos son utilizados para… … el transporte … la extracción de sal común … el ocio … la
desalinización Pero, como cualquier medio en este planeta, todo tiene un límite … el depósito de residuos
¿Cómo es que los japoneses han comido pescado con mercurio?
9. El agua en la Tierra 4.-El agua en los continentes Agua en forma de hielo Estos glaciares en la
Antártida o Groenlandia tienen cientos de metros de espesor y miles de km 2 de superficie Estos grandes
espesores de hielo forman glaciares El hielo se acumula porque no es derretido en verano Grandes
espesores de hielo se forman en latitudes frías del planeta donde las precipitaciones son en forma de nieve
10. El agua en la Tierra 4.-El agua en los continentes Agua líquida Agua líquida continental Agua
subterránea ( acuífero ) Agua superficial Lagos Ríos Torrentes Esta agua asoma como agua superficial De
forma natural (fuentes o manantiales) De forma artificial (pozos)
11. El agua en la Tierra 4.-El agua en los continentes La composición del agua “dulce” Esta tabla nos
muestra la composíción química del agua de un río limpio Y esta foto nos muestra la composición química de
un agua mineral natural Como puedes ver, aunque ambas muestras sean de agua “dulce”, tienen sales mg/L
63,0 10,0 12,0 9,0 5,0
12. El agua en la Tierra 5.-Agua en continuo movimiento El ciclo del agua Tiempo medio de permanencia
de una gota de agua en la atmósfera: 10 días Tiempo medio de permanencia de una gota de agua como
hielo: 100 años Tiempo medio de permanencia de una gota de agua como agua superficial continental: 14
días Tiempo medio de permanencia de una gota de agua en el océano: 36.000 años
13. El agua en la Tierra 6.-El agua, una sustancia muy especial Agua natural No tiene olor (es inodora)
No tiene sabor (es insípida) No tiene color propio (es incolora ), por lo que el agua del mar tiene el color de lo
que la rodea o se refleja en ella Solidifica a 0 ºC Hierve (ebullición) a 100 ºC (al nivel del mar) En estado sólido
(hielo) flota sobre el agua líquida Es un buen disolvente Gases: O 2 y CO 2 Sales minerales
14. El agua en la Tierra 6.-El agua, una sustancia muy especial Agua destilada El agua destilada se
obtiene a partir del agua natural por destilación Agua natural en ebullición Agua destilada (sin sales)
15. El agua en la Tierra 7.-El agua que usamos ¿A dónde va a parar el agua y por qué? Usos del agua
(m 3 /año/persona) Agricultura y ganadería: 60 % (España: 80 %) Industria: 25 % (España: 8 %) Usos
domésticos: 15 % (España: 12 %)
16. El agua en la Tierra 7.-El agua que usamos Agua potable Para adaptar el agua natural al consumo
humano hay que potabilizarla en una planta potabilizadora Para que un agua sea potable ha de estar… … sin
sustancias tóxicas … sin turbiedad … libre de microorganismos perjudiciales … sin color ¿Es lo mismo
potabilizar agua que depurar agua?
17. El agua en la Tierra 8.-El agua se contamina con el uso Contaminación agrícola y ganadera Agua
contaminada : la que es dañina para los seres vivos y no adecuada para determinados usos
18. El agua en la Tierra 8.-El agua se contamina con el uso Contaminación industrial Contaminación con
metales pesados: mercurio, plomo, hierro, cadmio… Ríos Aboño y Nalón(Asturias) y Tajo (central nuclear de
Almaraz) Río Saja (Cantabria) y ría de Avilés Cianuro en sierra Bexega (junto al río Narcea) ¿Qué pasó con la
balsa de Aznalcóllar en 1998 ?
19. El agua en la Tierra 8.-El agua se contamina con el uso Contaminación industrial El caso de
Aznalcóllar (Sevilla) El 25 de Abril de 1998 se produjo la rotura de la presa de contención de la balsa de
decantación de una mina de pirita (FeS 2 ) en Aznalcóllar (Sevilla). Como resultado apareció un importante
vertido de agua ácida y lodos muy tóxicos, conteniendo altas concentraciones de metales pesados, de
gravísimas consecuencias para la región. El vertido fue de unos 4,5 Hm 3 (3,6 de agua y 0,9 de lodos) y se
desbordó sobre las riberas de los ríos Agrio y Guadiamar a lo largo de 40 Km para los lodos y 10 Km más
para las aguas, con una anchura media de unos 400 metros. La superficie afectada fue de 4.402 ha. Los
lodos no llegaron a alcanzar el Parque Nacional del Coto de Doñana, quedando retenidos en sus
estribaciones, dentro del preparque, pero las aguas sí invadieron la región externa del Parque Nacional,
desembocaron en el Guadalquivir en el área del Coto de Doñana, y alcanzaron finalmente, ya poco
contaminadas, el océano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda Los vertidos tóxicos arrasaron cosechas,
fauna, flora y suelos. Las pérdidas agrícolas se evaluaron en unos 1.800 millones de pesetas. Como era de
esperar, la vida en el río quedó muy gravemente afectada, llegándose a recoger 29.680 kg de peces muertos
y 218 kg de cangrejos
20. El agua en la Tierra 8.-El agua se contamina con el uso Contaminación por uso doméstico Residuos
fecales, detergentes, lejías, aceites… Las aguas fecales favorecen el desarrollo de las bacterias en ríos,
arroyos y lagos, consumiendo el O 2 del agua y causando la muerte de especies propias de esos ambientes
¿Dónde vierte la lavadora el agua del lavado? ¿Dónde se vierte el aceite sobrante? ¿A dónde va el limpiador
de WC o la lejía?
21. El agua en la Tierra 9.-La depuración de las aguas Tratamiento del agua
contaminada Si el vertido de contaminantes a las aguas naturales no es muy
frecuente ni excesivo , esta agua tienen cierta capacidad de autodepuración Pero
muchos cursos de agua están sometidos a tal presión contaminante que no son
capaces de autolimpiarse
Aguas continentales
Las aguas continentales son aquellas que se
localizan en los continentes y que han perdido su
salinidad mediante la evaporación, pues al pasar
al estado gaseoso pierden cualquier sustancia
sólida. Las aguas continentales representan las
diversas formas en las cuales puede
encontrarse distribuida el agua en un
continente. El agua de los continentes
denominada aguas continentales, está
constituida por: torrentes, ríos, lagos, glaciares
y aguas subterráneas.

Los torrentes: son corrientes rápidas de agua, su velocidad depende de la pendiente del terreno
que recorren, esto también permite que presenten variaciones bruscas en su caudal. En su
recorrido van erosionando intensamente la superficie terrestre. Los torrentes se originan en las
cuencas de recepción, las cuales se caracterizan por presentar forma de embudo. El cauce de los
torrentes está formado por un surco más o menos estrecho, lo cual dependerá del tipo de roca por
donde circule, este surco es denominado canal de desagüe. Finalmente, la zona donde se depositan
los materiales arrastrados se conoce como cono de deyección.

Los Ríos: Los ríos son corrientes de agua que


fluyen por un cauce desde tierras altas a tierras
bajas y que finalmente llegan a un lago, a otro río
o al mar, excepto en zonas desérticas, que pueden
desaparecer al consumirse. La diferencia
fundamental entre un río y un torrente es su
longitud y periodicidad. Un río se caracteriza por
tener mayor caudal y su régimen es permanente,
aún cuando puede presentar un lecho menor
(estrecho) y un lecho mayor (cauce mayor durante
las crecidas).

Según su origen se diferencian varios tipos de ríos:

Glaciar: Cuando sus aguas proceden de la fusión del hielo glaciar.

Nival: Sus aguas provienen de la fusión de las nieves en primavera y en verano.


Pluvial: Formadas por las lluvias principalmente del invierno.
El territorio regado por los ríos y sus afluentes se denomina cuenca. El conjunto de un río y todos
sus afluentes se denomina sistema de drenaje , y la combinación de varios sistemas de drenaje
formarán varios modelos de drenaje. El río es el agente principal de transporte del círculo fluvial.
Los ríos transportan elementos diluidos y residuos sólidos. Con estos materiales transportados, los
ríos llevan a cabo en el terreno una erosión, que da origen a diferentes perfiles de valles fluviales.
Como consecuencia de las acciones erosivas y depósito, el lecho tiende a presentar un perfil
cóncavo. El curso alto del río tiene un gran poder erosivo formando desfiladeros, hoces, gargantas,
entre otras modificaciones de la corteza terrestre.

Los ríos forman valles cuyo corte transversal


presenta forma de V. Cuando se producen
desniveles en su cauce forman cascadas o
cataratas. En las pendientes suaves se presenta
deposición de materiales gruesos. En la
desembocadura se depositan las arenas y limos
que pueden llegar a formar deltas . Muchos ríos
por la escasa pendiente y la anchura de sus
valles son navegables en el curso bajo (un
ejemplo de esto es el río Amazonas y el Orinoco. Río Amazonas

El caudal del río es la cantidad de agua que éste recibe. El caudal varía su velocidad y su fuerza a
lo largo del centro del cauce o río. Esas variaciones se denominan gasto y se calculan dividiendo el
volumen de agua entre la longitud del tramo que recorre el río. El gasto de un río influye en la
cantidad de material sólido que puede arrastrar y muestra la potencialidad de la corriente para
obtener electricidad de ella.

Los lagos: son masas que ocupan las depresiones continentales, se sitúan de forma permanente o
temporal dependiendo del tipo de terreno o del clima. Si ocupan una gran extensión reciben el
nombre de mares interiores. Éstos pueden ser de agua dulce o agua salada (concentraciones de sal
superiores al 5%). Los lagos de pequeñas dimensiones se confunden con lagunas y los de mayor
extensión reciben frecuentemente el nombre del mar. Dependiendo del sistema de alimentación
del lago, se clasifican en lagos de régimen pluvial cuando el agua proviene de las lluvias, nival si su
fuente proviene de la fundición del nieve, pluvionidal cuando se alimenta tanto de precipitaciones
como de nieve, fluvial cuando proviene de un río, glaciar cuando proviene de un glaciar y freático al
formarse cuando aumenta el nivel freático, de la zona en la que se encuentra situado.

Clasificación de los Lagos:


La clasificación de los lagos más común es la que se hace en base a su origen:

     • Lagos tectónicos: estos se encuentran en zonas de fracturas y hundimientos de la corteza


terrestre como las originadas por fallas, plegamientos o movimientos de elevación o hundimiento
terrestre. Un ejemplo es el Mar Muerto, situado a 400 metros por debajo del nivel del mar
Mediterráneo.

     • Lagos de barrera o embalsados: se originan al taponarse las corrientes de agua en un valle
mediante morrenas glaciares, coladas volcánicas, desprendimientos de tierra, aludes o el
arrastre de materiales por los afluentes; también pueden encontrarse ante una barrera
artificial. Un ejemplo es la Laguna negra de Soria.

• Lagos de erosión o glaciares: se forman en


hondonadas debido a la sobreexcavación realizada
por las lenguas de los glaciares en su
desplazamiento. Estos lagos son de forma alargada
y de tamaño variable, su forma se halla adaptada
al valle erosionado por los glaciares. En las orillas
de estos lagos se establece una densa vegetación
principalmente de coníferas. Los lagos del circo
glaciar pertenecen también a este grupo, suelen
presentar un río de alimentación y otro emisor.

     • Lagos cráteres: ocupan las calderas volcánicas, son muy reducidos, con paredes casi
verticales        y una superficie más o menos vertical.

     • Lagos de cuencas endorreicas: son depresiones del terreno sin salida al mar. Sus aguas
suelen ser saladas, por la evaporación de éstas y la progresiva concentración de sales a lo largo
del tiempo. Ejemplo: Laguna de Gallocanta (Teruel), Laguna de Urao (Mérida/Venezuela)

     • Lagos fluviales: se presentan en valles muy llanos, apenas sin desagüe, cuando las grandes
avenidas de los ríos inundan los márgenes.

• Lagos residuales: son mares que lentamente


se han secado, presentan gran salinidad.
Ejemplo de ellos es el Mar Caspio.

• Lagos cársticos: son con frecuencia


subterráneos, aparecen en las grietas y
depresiones de las rocas calizas, al producirse
la erosión de este tipo de rocas por la acción del
agua.

• Las albuferas: son lagunas formadas por agua de las mareas altas en regiones de playas o costas
bajas.

Características generales de los lagos:


Los lagos son estructuras inestables que tienden a desaparecer. Se alimentan con los aportes de
agua procedentes de las precipitaciones atmosféricas y/o del agua aportada por uno o varios ríos o
glaciares. Las pérdidas se deben básicamente al río emisario (río por el cuál desagua) y a la
evaporación. En zonas desérticas los lagos son casi inexistentes, los chotts del Sahara sólo tienen
agua después de una tempestad, estos son lagos salinos que quedan estancados cuando llueve y
desaparecen al instante quedando una capa de sal donde estaba anteriormente su cuenca. La
desaparición de los lagos suele ser debida a dos causas principales: a la erosión de las barreras que
retiene el agua y por colmatarse su cuenca de sedimentos. Cuando el agua aportada anualmente a
un lago es igual que sus pérdidas, el lago se mantiene en equilibrio, pero cuando las pérdidas
superan a los aportes, el lago va desapareciendo poco a poco.

Los lagos pueden secarse por diversas causas, entre ellas:

Levantamiento del nivel continental: Cuando se levanta el nivel continental, el agua


escurre rápidamente y abandona el lago.
Deforestación: Al desaparecer los árboles. Esto es debido a que los árboles mantienen
la humedad en ellos y a su alrededor.
Formación de grietas: Por el agrietamiento del lecho del lago debido a pérdida del
material que puede debilitarse debido a movimientos telúricos.
Acumulación de sedimentos en el fondo: Estos sedimentos pueden ser arrastrados por
los ríos, lo cual provoca que el agua se desborde rápidamente hasta encontrar otro
cause. La acumulación de sedimentos puede ser ocasionado por la erosión, ya que los ríos
arrastran más sedimentos y los depositan en los lagos.
Crecimiento urbano: El desarrollo de las grandes ciudades ha invadido los espacios y
transformado el ambiente ecológico, estas transformaciones han afectado a los lagos y
provocado su merma.

Vegetación nociva: La aparición y expansión de flora nociva que inhibe el desarrollo de


otras especies vegetales y animales, este es el caso del lirio que puede invadir grandes
superficies acuáticas e inhibir el desarrollo de otras especies.

Los glaciares: Son grandes masas de hielo situadas sobre una superficie de terreno donde se
desplazan lentamente en descenso a favor de la pendiente. Para que se forme un glaciar, la
cantidad de nieve caída durante un invierno debe exceder a la fundida durante el verano siguiente,
constituyendo el nivel de las nieves persistentes o el de las nieves perpetuas en los casos donde no
se funde. De esta manera cada año se va superponiendo una masa de nieve a la ya acumulada.

El peso de las capas de nieve elimina las capas de aire que han quedado tras las sucesivas nevadas,
y por fusión parcial y rehielo se congela de nuevo, uniéndose los cristales aislados. Así se forma un
agregado granular llamado neviza. Por continuación del proceso, la neviza se transforma en hielo
blanco a partir del cual se origina el hielo glaciar de color azulado. Al espesarse esta capa de hielo,
comienza a desplazarse a favor de la pendiente convirtiéndose en un glaciar activo.

Las lenguas glaciares varían según la pendiente,


rugosidad y carga de hielo. Si alcanzan el mar se
forman témpanos o iceberg. El hielo tiene la
propiedad de fluir como si se tratara de una
materia plástica, y se adapta perfectamente al
fondo y a las paredes del valle. La velocidad de la
masa del hielo no es la misma en todas sus zonas,
siendo mayor en la superficie y en el centro, que
en el fondo y los laterales, debido al rozamiento
del hielo.
La velocidad del descenso es muy variable, oscilando entre unos 15 centímetros diarios. En algunos
glaciares, bajo la superficie del hielo, circula una intensa corriente de agua llamada arroyo
subglaciar, que a veces puede arrastrar bloques de hielo.

En un glaciar se distinguen tres partes: circo,


lengua y valle glaciar. El circo glaciar es la zona
rodeada de montañas situada en el nivel de las
nieves perpetuas, presenta unas grietas
llamadas rimayas entre la pared rocosa y el
hielo del glaciar. La lengua del glaciar es la masa
de hielo que discurre por el valle. Por efecto del
movimiento, el hielo se fractura al rozar con el
fondo del valle, lo que provoca la aparición de las
grietas transversales denominadas crevasses.

Los materiales que el glaciar arranca, transporta y deposita al bajar por el valle constituyen las
morrenas. Existen morrenas laterales, las cuales al confluir forman las morrenas centrales. Las
morrenas de fondo, se forman con fragmentos arrancados del fondo y las morrenas frontales, se
forman delante del glaciar al depositarse materiales, al fundirse el hielo. Los depósitos de
materiales que dejan los glaciares se llaman tilitas las cuales son una mezcla de cantos angulosos,
estos depósitos de material no se redondean como los transportados por los ríos, ya que los
glaciares llevan su carga en suspensión y no pueden erosionar los materiales que transportan. Los
valles afectados por los glaciares se ensanchan y su perfil transversal adquiere la forma
característica de U.

Existen diversos tipos de glaciares y se han clasificado según su localización latitudinal y a la


altura donde se localicen:
Glaciares del valle: se localizan en zonas altas,
independientemente de su localización latitudinal,
son largos y estrechos, nacen en las cabeceras de
las cuencas donde se sitúan y circulan dentro de
los valles de las cadenas montañosas. Presentan un
circo y una gran lengua glaciar que llega hasta la
zona de fusión del hielo. Están muy desarrollados
en Alaska, Himalaya y Nueva Zelanda.

Glaciares de circo o colgado: son típicos de las


cadenas montañosas de latitudes medias. Son
glaciares de pequeñas dimensiones que ocupan
únicamente su propio circo, ya que por razones
climatológicas, la lengua se funde rápidamente
sin llegar a formarse en realidad. El glaciar del
Aneto es un ejemplo de este tipo, está
localizado en los Pirineos españoles.

Glaciares de pie de monte o alaskiano: están formados por la conjunción de varios glaciares del
valle, forman una enorme superficie de hielo que al llegar al valle se expanden formando abanicos y
quedando fuera del control del relieve.

Glaciares escandinavos o de casquete: son típicos de cadenas montañosas de latitudes medias, es


decir, situados en zonas un poco alejadas de las zonas polares, se localizan en superficies de
terreno planas y limitadas por montañas elevadas. Estos glaciares llenan completamente sus valles.

Glaciares continentales o Indandsis: son


glaciares de casquetes de grandes dimensiones
con más de 1 kilómetro de espesor. Actualmente
son propios de Groenlandia y la Antártica. A veces
sobresalen picos rocosos por encima de la
superficie de hielo, que corresponden a las cimas
de montañas y se conocen con el nombre de
nunataks.
Glaciares alpinos: son pequeños glaciares de
valle que están nutridos por una o más cuencas
de circo y presentan una zona de descarga.
Pueden unirse varios formando redes.

Glaciares marinos: son los glaciares que se forman al congelarse el agua marina. En su formación,
hay una primera fase de formación de cristales, luego se unen formando una capa delgada llamada
pancake-ice, la cual va creciendo en espesor y se cementa formándose los hielos marinos o packs.

Aguas subterráneas: Las aguas subterráneas provienen del agua de lluvia que se infiltra. Para que
esto suceda, es necesario que el terreno y las rocas sean porosas y que los poros se comuniquen
entre sí o que existan fracturas o fisuras. La conducta de las aguas subterráneas depende de la
permeabilidad de las rocas. Se distinguen dos clases de rocas, permeables e impermeables.

     • Las permeables, permiten el paso del agua, entre ellas se encuentran: las gravas, arenas,
areniscas, calizas y rocas fisuradas.

     • Las rocas impermeables son las margas, pizarras y arcillas que no dejan pasar el agua.

También podría gustarte