Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


CARRERA QUIMICA
FISICA I

TEMA: VELOCIDAD DEL SONIDO EN EL AIRE

Definición de una onda mecánica, elementos y factores.

ONDA MECANICA

Una onda mecánica es una


perturbación de las propiedades
mecánicas de un medio material
(posición, velocidad y energía de sus
átomos o moléculas) que se propaga
en el medio.

Todas las ondas mecánicas requieren:


Alguna fuente que cree la
perturbación. Un medio en el que se
propague la perturbación. Algún
medio físico a través del cual
ELEMENTOS
elementos del medio puedan influir
uno al otro

Longitud de onda, amplitud,


periodo, frecuencia, frecuencia
angular, velocidad de onda,
cresta, valle.
Factores de las Ondas Mecánicas

•Capacidad del sonido de un material es larelación entre la energía absorbida y la energía reflejada. Es
ABSORCION
un valor que varía entre 0 (toda la energía se refleja)y 1 (toda la energía es absorbida).

•Si el sonido encuentra un obstáculo en su dirección de propagación, lo rodea y sigue propagando.


DIFRACCION O
DISPERSION

•Si la superficie donde se produce la reflexión presenta alguna rugosidad, la onda reflejada no sólo
DIFUSION
sigue una dirección, sino que se descompone en múltiples ondas.

•Cuando un sonido pasa de un medio a otro, se produce refracción.


REFRACCION

•La velocidad con que se transmite el sonido depende, principalmente, de la elasticidad del medio, es
TRANSMISION
decir, de su capacidad para recuperar su forma inicial.

Ondas mecánicas longitudinales y transversales.


ONDAS LONGITUDINALES

Una onda longitudinal es aquella en la Una onda transversal es una onda en


que el movimiento de oscilación de las la cual, el movimiento de oscilación de
partículas del medio es paralelo a la las partículas que conforman el medio
dirección de propagación de la onda. es perpendicular a la dirección de
Las ondas longitudinales reciben propagación de la onda. Si una onda ONDAS TRANSVERSALES
también el nombre de ondas de transversal se mueve en el plano x-
presión u ondas de compresión. positivo, sus oscilaciones van en
Algunos ejemplos que de ondas dirección arriba y abajo que están en
longitudinales son el sonido y las el plano y-z. Manteniendo una traza
ondas sísmicas de tipo P generadas en comparamos la magnitud del
un terremoto. desplazamiento en instantes sucesivos
Ejemplos de ondas longitudinales: las y se aprecia el avance de la onda.
compresiones y dilataciones que se Ejemplos de ondas transversales: las
propagan por un muelle, el sonido. olas en el agua, las ondulaciones que
se propagan por una cuerda, la luz.

Ecuación de la velocidad del sonido en el aire en función de la temperatura


Tubo sonoro: abierto-abierto y abierto-cerrado.

Tubos abiertos

Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la figura, se
representan los tres primeros modos de vibración

Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la longitud del
tubo es L, tenemos que

𝑛𝜆
𝐿= 𝑛 = 1,2,3 … es un número entero
2

𝑣𝑠
Considerando que 𝜆 = (velocidad del sonido dividido la frecuencia)
𝑓

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula:

𝑛 𝑣𝑠
𝑓=
2 𝐿

Tubos cerrados

Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y un nodo en el
𝜆
extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo consecutivo es
4

2𝑛+1 𝜆
La longitud L del tubo es en las figuras representadas es 𝐿 = 𝑛 = 0,1,2,3 …
4

Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la fórmula

2𝑛 + 1 𝑣𝑠
𝑓=
4 𝐿
Definición de resonancia

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de


vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de
vibración se acerca al periodo de vibración característico de dicho cuerpo,
en el cual, una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma repetida
hace que la amplitud del sistema oscilante se haga muy grande.

Bibliografía

Giancoli, D.C. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería. México: Pearson Edición.
Tippen, P.E. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Sears, Zemansky. (2009). Física Universitaria: Volumen 1 y 2. México: Pearson Educación.

También podría gustarte