Está en la página 1de 13

Universidad Central de Venezuela

Escuela de Ingeniería Química Hittorf|1


Laboratorio de Fisicoquímica

Práctica Nº 5
Determinación del número de transporte por el método de Hittorf.

5.1 Objetivo General

• Determinar el número de transporte de los iones Cu+2 y S04-2 en una solución


acuosa de CuSO4 0.05 M por el método de Hittorf.

5.2 Conceptos Teóricos.

El numero de transporte se define como la fracción de corriente (con respecto a la


corriente total) transportada por una especie iónica. Los números de transporte
dependen de las velocidades de los iones, las cuales a su vez dependen de la
concentración, temperatura y de la viscosidad del solvente. Más aun, cualquier otro
ión presente puede influir sobre la porción de corriente transportada por una especie
iónica particular.
Los electrolitos son sustancias, que en solución, conducen la corriente eléctrica con
transporte de masa y de carga; por lo que para expresar la distribución de la carga
entre catión y anión de dichas sustancias, será necesario conocer los números de
transporte.
Existen varios métodos por los cuales se pueden determinar los números de
transporte; esta práctica utilizara el método de Hittorf.
El método de Hittorf consiste hacer pasar una corriente medible con un culombímetro,
a través de una celda de electrolisis para luego medir las variaciones de las
concentraciones en las proximidades de los electrodos.
El resultado obtenido debe ser comparable con los números de transporte teóricos, a
partir de las siguientes expresiones:

(1)
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|2
Laboratorio de Fisicoquímica

(2)

La celda de electrolisis a utilizar en la práctica, es la llamada Celda de Findlay que


consta de tres compartimentos los cuales pueden aislarse entre sí: un compartimento
anódico, uno catódico y otro central o intermedio.
Tanto en el compartimiento catódico como en el anódico, el gradiente potencial
químico y potencial eléctrico debe ser diferente de cero; mientras que el
compartimiento central debe poseer gradiente potencial eléctrico y no químico.
Antes de comenzar la electrolisis se llenan los tres compartimentos con la misma
solución y luego de transcurrida la electrolisis se mide la concentración del electrolito
en cada sección. Por la variación de concentración del electrolito en los
compartimentos anódicos y catódicos se pueden deducir los números de transporte
del catión y anión tomando en cuenta además, la carga utilizada determinada a partir
del culombímetro. Con este método, se supone que todo cambio de concentración se
debe exclusivamente a fenómenos de transporte; es decir a la migración iónica
originada por la diferencia de potencial entre los electrodos. Para ello, el experimento
debe realizarse en condiciones tales que la transferencia de masa entre
compartimentos y la mezcla de las soluciones debido a convección o agitación sea
despreciable.

Figura Nº1 Celda de Findlay

Como la transferencia por difusión molecular es inevitable, se escogen


concentraciones de electrolitos e intensidades de corriente que hagan que también el
transporte por difusión sea despreciable respecto al transporte electrolítico.
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|3
Laboratorio de Fisicoquímica

Las variaciones en los compartimientos electródicos se expresan en función de


equivalentes químicos, y éstos a su vez, se definen como la unidad de Faraday; por lo
que los números de transporte que se obtendrán, deben relacionarse con el valor de la
carga de un electrón (96500C).

Para la medición de la concentración de los compartimientos de la celda de Findlay se


usa un espectrofotómetro, el cual reporta un valor de transmitancia para cada una de
las soluciones, este valor se relaciona con la concentración de dichas soluciones
mediante la Ley de Lamber-Beer, esta ley da una relación del decremento de
intensidad para cierta longitud de onda cuando ésta pasa por una solución absorbente.
Dicha ley no se cumple para soluciones con radiaciones no monocromáticas así como
en soluciones incoloras, en ambos casos, se debe encontrar otra técnica para
determinar concentraciones, como por ejemplo: el índice de refracción o la
conductividad.

Figura Nº2 Espectrofotómetro

La fracción de disminución del haz de luz, al atravesar cada sección infinitesimal del
material absorbente se puede representar en forma diferencial como: - dIx/Ix, ésta
disminución es proporcional al número de partículas absorbentes dn en cada sección
transversal de área S del material que atraviesa la radiación. La disminución total que
sufre el haz de luz, monocromático, después de atravesar la sustancia se puede
describir como:

-∫ dIx/Ix= ∫ adn/S (1)


Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|4
Laboratorio de Fisicoquímica

Donde a es una constante de proporcionalidad llamada sección transversal de captura y S es el


área de la sección transversal de captura. La integración de esta expresión, tomando como
límite inferior del miembro izquierdo de la ecuación I0 y límite superior I y para el miembro
derecho límite inferior cero y superior n partículas, da como resultado:

-ln( I / I0) = an/ S (2)

Reemplazando S = V / b, siendo V el volumen en cm3 del bloque de material y b la


longitud de la trayectoria del haz de luz a través de la muestra también denominada
paso óptico de la celda y medido en cm, la expresión queda:

-2.303 log (I / I0) = a.n.b / V (3)

Transformando el número de partículas n en moles (6.02x1023 partículas/mol) y


expresando el volumen V en litros, entonces n/V corresponde a unidades de
concentración en moles/Litro, que se puede denominar como C, entonces:

-log (I/I0) = 6.02x1023abC / 2.303x1000 (4)

Agrupando términos en uno solo llamado coeficiente de absortividad molar ε


tenemos:
-log (I / I0) = ε.b.C (5)

Para b en cm, c en mol/L y ε en cm-1L/mol o cm-1M-1. La relación I/I0 es la transmitancia


T, La relación - log (I/I0) = log (I0/I) se denomina Absorbancia, A, entonces:

- log T = ε.b.c (6)

A = ε.b.c (7)
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|5
Laboratorio de Fisicoquímica

Figura Nº3 Solución de Sulfato de Cobre

Como se observa en la ecuación 7, en la práctica, será posible relacionar la absorbancia


con la concentración de los compartimientos; y a partir de allí, se pueden determinar
los números de transporte.

Otro método que permite determinar el número de transporte, es el método del límite
móvil, este se basa en la formación de una frontera nítida entre dos soluciones de
electrolitos que tienen un catión o anión común. Se las exponen a un campo eléctrico y
la superficie comienza a moverse a una velocidad directamente proporcional a la
velocidad del ión. Mediante la siguiente ecuación se puede determinar el número de
transporte; y con éste variables como conductividad y movilidad iónica, entre otras.

V ×C
t+ = (8)
1000 × Q

Donde:
Q: faradios de electricidad medidos con un columbímetro y las leyes de Faraday.

C: concentración del ácido (equivalentes por litro)

V: volumen recorrido por la frontera en movimiento.

5.3 Procedimiento experimental.


Para la realización de la práctica, se contará con:
- Celda de Findlay
- Culombímetro
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|6
Laboratorio de Fisicoquímica

- Electrodos de Cobre y Platino


- Fuente de Poder
- Cables Conectores
- Espectrofotómetro
- Material de Vidrio
- Material Adicional

1. Verificar el material disponible para la realización de la practica y


reportar cualquier observación; así mismo, verificar que el
espectrofotómetro este encendido, de lo contrario avisar al personal del
laboratorio para que lo encienda

2. Desmonte cuidadosamente la celda de Findlay y lávela con agua jabonosa y


enjuáguela con agua destilada.

3. En un balón aforado, prepare 200 ml de una solución de CuSO4 0,05 M a


partir de la solución madre que se encuentre en el laboratorio (recuerde
realizar los cálculos previos correspondientes)

4. Cure la celda con la solución anterior y móntela de nuevo cerrando las llaves
de salida de los compartimentos anódico y catódico. Coloque las pinzas en las
uniones de goma de los compartimientos, sin cerrarlas.

5. Llene la celda por el compartimento central colocando una manguera a la


salida del mismo. Abra la llave y por el otro extremo de la manguera conecte
un embudo por donde se introduce la solución; la celda se llenará por efecto
sifón. Verifique que no se formen burbujas en la celda, de lo contrario se debe
repetir el procedimiento (si curó efectivamente la celda, utilice la misma
solución preparada).

6. Lave los electrodos de la celda sumergiendo (rápida y consecutivamente de 4


a 5 veces) el extremo de los electrodos que se van a utilizar en una solución de
HNO3 1:1; luego enjuáguelos bien con agua destilada y por ultimo con etanol,
deje secar e introdúzcalos en la celda.
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|7
Laboratorio de Fisicoquímica

7. Lave los electrodos del columbímetro de la misma manera que en el paso


anterior, obviando el ácido nítrico. Una vez lavados llévelos a la estufa por 5
minutos manipulándolos con pinzas. Una vez secos déjelos enfriar y péselos, se
colocan en el columbímetro (diferenciándolos con alguna marca para no
confundir al momento de volver a pesar ya que uno será el cátodo y otro el
ánodo) previamente lleno con aproximadamente 150 ml de solución
columbimétrica.

8. Se monta el sistema como un circuito en serie compuesto por la celda de


Findlay con sus electrodos, el columbímetro y la fuente de poder, esta última se
ajusta en 1.5 mA y se deja durante una hora.

9. En un balón aforado se preparan 50 mL de CuSO4 0.025 M a partir de la


solución madre que se encuentre en el laboratorio

10. Mientras transcurre la hora, se procede a obtener la trasmitancia de las


soluciones antes preparadas (0.025 M, 0.05 M de CuSO4) y de la solución
madre que este en el laboratorio.

11. Transcurrida la hora, se cierran las pinzas del compartimento central de la


celda (es importante que se cierren al mismo tiempo), se abre el circuito y se
miden los volúmenes de solución de cada compartimento.

12. Para terminar, se mide la trasmitancia de la solución en cada


compartimiento. Los electrodos del culombímetro se lavan con agua destilada y
etanol, se secan en la estufa por 5 minutos, se pesan y se reportan los
resultados obtenidos (coloque la solución columbimetrica nuevamente en su
envase original).
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|8
Laboratorio de Fisicoquímica

5.4 Propiedades Fisicoquímicas.

Tabla Nº 1 Propiedades Fisicoquímicas de los compuestos a utilizar en la práctica


Densidad Solubilidad TLV (valor
Peso Temperatura
relativa de Temperatura en agua límite de
Compuesto Fórmula molecular de ebullición
vapor de fusión (ºC) (ml/100ml a Exposición
(g/mol) (ºC)
(aire=1) 20ºC) (mg/m3)

Sulfato de CuSO4.5
249.7 - - 110 31.7 @ ºC 1 (Cobre)
Cobre H2O

Ácido Nítrico HNO3 63 2.2 (Agua) 121 -41.6 Miscible 5.2

1.3
Etanol C2H6O 46 79 -117 Miscible 1880
(0.8Agua)
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química Hittorf|9
Laboratorio de Fisicoquímica

5.5 Toxicidad.

Tabla Nº 2 Toxicidad de los compuestos a utilizar en la práctica

PRIMEROS AUXILIOS/
TIPOS DE PELIGRO/ PELIGROS/
COMPUESTO PREVENCION LUCHA CONTRA
EXPOSICION SINTOMAS AGUDOS
INCENDIOS
No combustible. En caso
En caso de incendio en el
de incendio se
entorno: están permitidos
INCENDIO desprenden humos (o ----
todos los agentes
gases) tóxicos e
extintores.
irritantes.
Evitar la
EXPOSICIÓN ---- dispersión del ----
polvo
Extracción
localizada o
INHALACIÓN Tos. Dolor de garganta. Aire limpio, reposo.
protección
respiratoria.
Sulfato de Cobre

Guantes Aclarar la piel con agua


PIEL Enrojecimiento. Dolor.
protectores. abundante o ducharse.

Enjuagar con agua


Pantalla facial, o abundante durante varios
protección ocular minutos (quitar las lentes de
Enrojecimiento. Dolor.
OJOS combinada con la contacto si puede hacerse
Visión borrosa.
protección con facilidad), después
respiratoria. proporcionar asistencia
médica.

No comer, ni
Dolor abdominal. beber, ni fumar NO provocar el vómito. Dar
INGESTIÓN
Sensación de quemazón. durante el a beber agua.
trabajo.
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química H i t t o r f | 10
Laboratorio de Fisicoquímica

NO poner en
No combustible pero contacto con
facilita la combustión de sustancias
otras sustancias. En caso inflamables. NO En caso de incendio en el
INCENDIO
de incendio se poner en contacto entorno: no utilizar espuma.
desprenden gases con compuestos
tóxicos orgánicos o
combustibles.

Riesgo de incendio y En caso de incendio:


explosión en contacto mantener fríos los bidones y
EXPLOSIÓN
con muchos compuestos demás instalaciones
orgánicos. rociando con agua.

Ventilación,
Sensación de quemazón, extracción
tos, dificultad localizada o Aire limpio, reposo,
Ácido Nítrico

INHALACIÓN
respiratoria, pérdida del protección respiración artificial
conocimiento respiratoria.

Quitar las ropas


Corrosivo. Quemaduras contaminadas, aclarar la
Traje de
PIEL cutáneas graves, piel con agua abundante o
protección.
decoloración amarilla. ducharse

Protección ocular
Secar exceso, Enjuagar con
Corrosivo, dolor, combinada con la
agua durante varios
OJOS quemaduras profundas protección
minutos
graves respiratoria.

No comer, ni
beber, ni fumar
Corrosivo. Dolor NO provocar el vómito, dar
durante el
INGESTIÓN abdominal, sensación de a beber agua abundante,
trabajo. Lavarse
quemazón, shock. reposo
las manos antes
de comer.
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química H i t t o r f | 11
Laboratorio de Fisicoquímica

Evitar las llamas,


NO producir Polvo, espuma resistente al
chispas y NO alcohol, agua en grandes
INCENDIO Altamente inflamable.
fumar. NO poner cantidades, dióxido de
en contacto con carbono.
oxidantes fuertes.

Sistema cerrado,
ventilación. NO En caso de incendio:
Las mezclas vapor/aire utilizar aire mantener fríos los bidones y
EXPLOSIÓN
son explosivas. comprimido para demás instalaciones
llenar, vaciar o rociando con agua.
manipular.

Ventilación,
Tos, somnolencia, dolor extracción
INHALACIÓN
Etanol

Aire limpio, reposo.


de cabeza, fatiga. localizada o
protección
respiratoria.

Quitar las ropas


Guantes
PIEL Piel Seca contaminadas, aclarar y
Protectores
lavar la piel con agua y
jabón.

Enrojecimiento, dolor, Gafas ajustadas Enjuagar con agua


OJOS
sensación de quemazón. de seguridad. abundante durante varios
minutos
Sensación de quemazón, No comer, ni
Enjuagar la boca y
confusión, vértigo, dolor beber, ni fumar
INGESTIÓN proporcionar asistencia
de cabeza, pérdida del durante el
médica.
conocimiento. trabajo.
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química H i t t o r f | 12
Laboratorio de Fisicoquímica

5.6 Preguntas Preparatorias


1. ¿Cómo relacionaría la movilidad iónica con el número de transporte?
2. Cuáles son las posibles causas de error en la determinación del número de
transporte por el método de Hittorf?
3. Deduzca la ley de LAMBERT-BEER.
4. ¿En qué casos es aplicable esta ley? Indique otra alternativa para la valoración de la
concentración de los compartimientos cuando se tiene otro tipo de soluciones
involucradas, por ejemplo agua salada.
5. ¿Cómo es la migración de electrones en el sistema?, Explique su recorrido.
6. Explique cómo funciona el sistema en serie y cuál es su importancia.
7. Mencione y explique brevemente otro método para la determinación del número de
transporte.
8. ¿Cuáles son las leyes de la electroquímica involucradas en esta práctica?
9. Realice los balances iónicos correspondientes en cada compartimento.
10. ¿Qué utilidad da conocer el número de transporte?
11. De acuerdo a la solución a utilizar en la práctica, cuáles cree usted que son las
reacciones involucradas para cada compartimiento de la celda de Findlay y en el
Culombímetro?.
12. Porque cree usted que la solución culombimetrica no se desecha luego de la
experiencia?
Universidad Central de Venezuela
Escuela de Ingeniería Química H i t t o r f | 13
Laboratorio de Fisicoquímica

5.7 Bibliografía Recomendada

• BARROW, Gordon, Química Física; editorial reverté, 4º edición, volumen 2, España, 2002.
• MARON, F. Fundamentos de Fisicoquímica, editorial Limusa, primera edición, 1984.
• CASTELLAN. W, Gilbert, “Fisicoquímica”, 2da Edición, Pearson Wesley, México, 1998

También podría gustarte