Está en la página 1de 6

METODOS DE USO DE FLUOR

2.4.1 Método sistémico


Fluorización del agua
Todo tipo de agua posee flúor en dosis variantes debido a la presencia de este
elemento en la corteza terrestre. La fluorización en el agua es un medio de uso
colectivo y principal medida de salud pública que ayuda a reducir los niveles de caries
dental en las poblaciones o comunidades.
El contenido de flúor en el agua potable recomendada debe ser de 0,7 a 1,2 mg/L (0,7-
1,2 ppm son aguas que aportan la cantidad suficiente de flúor al diente) en función de
las condiciones climáticas. Desde hace 66 años varios estados utilizan el flúor en el
agua, la cual se somete a tratamientos mediante diferentes mezclas como el fluoruro
de sodio y fluoruro de calcio, Este sistema tuvo el apoyo de la OMS y FDI por su acción
preventiva y como agente cariostático. Además el aumento del porcentaje de fluoruro
está dado no solo por el agua que se consume sino por los productos que utilizan agua
para preparar ya sea refrescos, jugos, enlatados, etc. También se utiliza para el riesgo
en frutas, verduras, en bebederos para pollos y en zonas de crianza de mariscos y
peces; por esta razón la ingesta del flúor se incrementa en las personas aunque en las
comunidades presenten agua fluorada con valores óptimos.9
Flúor en la sal de cocina
El consumo de sal fluorada se ha extendido por todo el mundo, siendo más
predominante su consumo que el agua fluorada. Contiene alrededor de 250 ppm de
fluoruro (2.5mg por día en aquellas personas que ingieren al menos 10g de sal) (figura
4). 9
Los niños hasta un año de edad no deben ingerir sal fluorada puesto que los nutrientes
que posee la sal los podrá encontrar en la leche materna. 10
Suplementos fluorados
La suplementación de flúor puede ser subdividida en pre y post- natal.11
a) Prenatal: no presenta una relación directa entre el flúor, se prescribe en forma
asociada a sales minerales y vitaminas.
b) Postnatal: es muy estricta e individualizada y se puede indicar en forma de gotas,
tabletas, medicamentos, geles.
Estos suplementos no logran reducir la caries en dientes primarios y en los dientes
permanentes la reducción es dudosa y los riesgos de la salud son poco estudiadas
figura 5. 12
Las tabletas y gotas están contraindicadas en zonas donde presentan agua potable con
concentraciones de floruros de 0,5 mg/l y en niños menos de 6 meses, al igual que en
zonas que presenten fluoración de sal como medida de salud pública.12
2.4.2 Método tópico

 Dentífricos
Son altamente utilizados, siendo la forma más simple de auto- aplicación del flúor. La
concentración varía de acuerdo a distintas marcas, pero puede ir de 500 a 1.500 ppm
de F, en la forma de fluoruro de sodio (NaF) o monofluorfosfato de sodio (MFP). Tiene
una efectividad entre el 20.30% de reducción de caries. El dentífrico con menos
cantidad de flúor es ideal utilizar en niños que todavía no saben escupir, supervisando
el cepillado dental hasta los 7 años.13
Es así que la Sociedad Española de Odontopediatría recomienda su uso:
Indicaciones

 En niños de 6 meses a 2 años, cepillarse 2 veces al día con una pasta de 500
ppm de F, y con proporción semejante a una lenteja.
 Niños de 2 a 6 años 2 veces al día con pasta entre 1.000 a 1.450 ppm de F, con
proporción semejante a una lenteja.
Niños mayores a 6 años dos veces al día con pasta de 1.450 ppm de F, con cantidad de
1 a 2 cm.

 Colutorios
Son más utilizados en programas de prevención, principalmente en niños y
adolescentes desde 1960, actúa como un agente antimicrobiano con efecto temporal
eliminando los microorganismos de la boca. Presenta una buena relación costo/
beneficio.13
Está indicado en:

 Pacientes con aparatos ortodónticos.


 En la época de erupción del primer molar permanente, cuando la higienización
es difícil.
 Pacientes portadores de prótesis fija o implantes.
 Pacientes para eliminar la halitosis e hipersensibilidad dentaria.
 Pacientes con tratamiento de gingivitis, periodontitis para disminuir bacterias
de placa bacteriana.
Contraindicado en:

 Pacientes menores de 6 años.


 En poblaciones que poseen aguas fluoradas con concentraciones elevadas.
Se usa generalmente el fluoruro sódico al 0,05% (225 F ppm) uso diario y fluoruro
sódico al 0,2% (900ppm F) semanalmente.
La eficacia al usar colutorios al 0,2% semanalmente, logrando reducir la incidencia de
caries dental hasta un 57%.
2.4.2.1 Métodos tópicos profesionales
Fluorfosfato acidulado al 1,23% (gel y espuma)
Este tipo de flúor es empleado en baja frecuencia y alta concentración (12.300 ppm),
posee un pH ácido variando de 3-4. Se aplica ambas arcadas a la vez con cubetas
descartables durante máximo 4 minutos. Se pide que no coma, beba ni enjuague los
dientes durante 30 minutos después de la aplicación.
Puede alterar las restauraciones de cerámica o composite que posea el paciente. Tiene
la ventaja de una buena aceptación del paciente y fácil aplicación.14
Indicaciones:

 Su aplicación se da para niños mayores de cuatro años de edad, quienes


posean riesgo estomatológico bajo o moderado.
 La frecuencia de aplicación está íntimamente relacionada con el riesgo
estomatológico que presenta el paciente.
 Actúa sobre la placa bacteriana, disminuyendo la cantidad de streptococcus
mutans como también disminuye su capacidad acidógena.
Contraindicaciones:

 No aplicar en pacientes con sellantes de fosas y fisuras o restauraciones de


resina compuesta o de porcelana, con riesgo estomatológico alto; debido a que
una aplicación continua, el cual posee considerable acidez, puede llegar a dañar
la superficie de dichos materiales.
 No se recomienda a niños menores de 6 años, ya que se corre el riesgo de que
exista atragantamiento por el producto, por eso la edad de 6 años es precisa ya
que tienen conciencia para poder escupir y se recurre al masaje de glándulas
salivales para que se facilite posteriormente la salivación y el escupir. 15
Consideraciones de aplicación:

 Técnica por Cuadrante: Contraindicada para menores de 6 años. Pasos a seguir:


16
 Profilaxis en los cuadrantes a trabajar.
 Lavar hasta eliminar restos de pasta profiláctica
 Aislar con rollos de algodón el cuadrante de trabajo.
 Secar los dientes con un chorro de aire.
 Embeber una torunda de algodón en el gel (previamente verter unos
2 mL del gel en el recipiente de plástico) y aplicar una fina capa en
todas las superficies dentarias del cuadrante de trabajo.  Espere
cuatro minutos para que el gel actúe.
 El paciente puede escupir, pero no enjuagarse.
El paciente no debe ingerir alimentos ni bebidas (ni siquiera agua) durante los
próximos 30 minutos.
Fluoruro de sodio neutro al 2% (Gel)
Presenta un sabor agradable, no mancha los dientes ni restauraciones, no irrita las
encías.
Se aplica con la ayuda de un pincel o torunda de algodón por cuadrantes con
aislamiento relativo, durante 4 minutos por 4 días, con intervalos de 4 días entre una y
otra aplicación.
Se recomienda aplicar cada 6 meses especialmente en edades que corresponden a los
períodos de erupción dentaria.17
Indicado en:

 Pacientes que presentan contraindicación de uso de flúor acidulado.

 Pacientes con riesgo cariogénico alto.

 Pacientes con disminución de saliva.

 Pacientes con superficie del esmalte poroso y raíces expuestas.


Contraindicado en:

 Niños menores de 6 años.

 Pacientes con discapacidad mental o motora severa.

 Pacientes con tratamiento de ortodoncia con bandas fijas.


Presenta una eficacia de reducir la incidencia de caries dental en un 14 a 35%.
Consideraciones de aplicación:
Técnica Por Arcadas: 18
Pasos a seguir:
 Seleccionar las cubetas adecuadas para el tamaño de las arcadas del paciente.
 Profilaxis y lavar para eliminar la pasta.
 Sentar al paciente con una angulación de 90 grados.
 Vierta el gel de FFA en cada cubeta, sin sobrepasar la mitad de la altura de la
cubeta.
 Secar los dientes.
 Colocar las cubetas en la boca del paciente. Primero inferior. Ligeramente el
paciente tiene que morder la cubeta y la apretarla con los dedos contra los
dientes para que fluya bien el gel por los espacios interproximales.
 Colocar por un lado el eyector de saliva, ya que la zona debe estar seca y para
que el paciente no degluta gel.
 Luego de 1- 4minutos retirar las cubetas, dependiendo del fabricante; por
ejemplo en el caso del flúor gel CLARBEN se dice que su aplicación es solo de un
minuto.

Barnices fluorados
Permite tener un tiempo prolongado entre el flúor y el diente, actuando de manera
lenta con el fin de inhibir la caries dental. La OMS recomienda el uso del fluoruro de
sodio (NAF) al 5% de 2 a 4 veces al año en niños, presenta 2,26% de F es decir 22.600
ppm. (Figura 6)19
Indicado en:

 Pacientes con lesiones incipientes de superficies lisas y proximales como


tratamiento de remineralización.

 Pacientes con caries de biberón, menores de 3 años.

 Pacientes con hipersensibilidad dentaria.

 Pacientes con dientes recién erupcionados que no se puede usar sellantes.

 Pacientes con ortodoncia.

 Pacientes adultos con alto riesgo de caries.


Se aplica en dientes limpios, con aislamiento relativo aplicando una capa fina de barniz
en todas las superficies del diente, en surcos y fisuras, espacios interproximales,
márgenes gingivales. Se pide al paciente que se enjuague con agua manifestándole que
el barniz se irá perdiendo de forma paulatina. No ingerir alimentos duros o líquidos
calientes durante 4 horas después de la aplicación. No cepillarse los dientes dentro de
las siguientes 24 horas.19
Consideraciones de aplicación:
1. Se debe empezar por una profilaxis, aunque en un estudio clínico por Sepa,
este afirma que no hay diferencias significativas al aplicar el barniz sin antes
haber realizado profilaxis, esto quiere decir que la remoción de placa no sería
necesaria. 19
2. Después pasaríamos al aislamiento que puede ser relativo, con rollos de
algodón.
3. Luego se procedería, aplicar el barniz por sextantes y siguiendo la indicación del
fabricante. Este se pincela con unas brochitas para aplicar barniz, aplicándolo
por todas las caras del diente, especialmente las oclusales, tratando de
introducir el barniz en todos los surcos y a los espacios interproximales; para
esto se utiliza hilo dental con barniz, para asegurarnos que llegue a los espacios
interdentales, teniendo cuidado de no tocar tejidos blandos, debido a que
puede causar alguna reacción alérgica debido a la base de resina de colofonio o
al poliuretano. Esto demorara de tres a cuatro minutos. (figura 7)
4. Antes de pasar al siguiente sextante se tiene que esperar mínimo 40 segundos
para dejar que se evapore el solvente.
5. Luego se indica a los padres y al niño que no debe comer ni beber nada durante
1- 2 horas, no debe cepillarse los dientes por ese día, debido a que el barniz
base de la preparación posee la cualidad de fraguar en los 2 primeros minutos
de su contacto con el aire y la humedad, permaneciendo adherido a la
superficie del diente un tiempo superior a las 12 horas, alargando así el periodo
de liberación del flúor.

CONCLUSIONES

 El flúor es uno de los productos más utilizados en odontología para la prevención de la caries
dental.

 La estructura y el mecanismo de acción del flúor son temas que deben ser conocidos y
estudiados por el odontólogo, dada la importancia que le corresponde por su uso en los
procedimientos clínicos de prevención, este producto otorga tres beneficios a los dientes:
aumenta la resistencia del esmalte, es antibacteriano, que actúa frente al crecimiento de
bacterias que producen el sarro, y permite remineralizar la capa del esmalte.

 La aplicación sistémica del flúor es muy importante en el desarrollo, y calcificación de los


dientes, facilitando la formación de moléculas de fluorapatita y fluorhidroxiapatita. La
aplicación tópica es clave en el retroceso de lesiones de caries dental y en la prevención para
evitar su futura aparición.

 La intoxicación por flúor se da por exceso y de manera involuntaria y/o casual e un


momento determinado ya sea por altas concentraciones en un tiempo prolongado y en varias
ingestas.

También podría gustarte