Está en la página 1de 14

APROXIMACIÓN EPISTÉMICA PARA ABORDAR LA GESTIÓN EN LA

ORGANIZACIÓN UNIVERSITARIA

Rodolfo, Delgado Aguilera1


Mirtha, López Valladares2
Resumen

En la actualidad existe un gran debate sobre enfoques epistémicos y metodológicos


en los proceso de la investigación científica. En tal sentido, este trabajo plantea
como objetivo, describir la perspectiva epistémica interpretativa en la gestión de la
organización universitaria. Con un tipo de investigación analítica o critica,
ubicándose en el nivel de conocimiento aprehensivo, con diseño de fuentes mixtas,
evolutivo retrospectivo y univariable; las técnicas a utilizar son la observación,
entrevista y revisión documental. Los resultados revelan: 1) Que la interpretación de
la organización y sus relaciones devela las perspectiva epistémica que dan cuenta
del objeto de estudio. 2) Para renovar el concepto de organización universitaria, es
necesario conocer las complejas relaciones sociales y, políticas que intervienen en
el fin organizacional. Se concluye que, identificar la evolución histórica de la
institución permite establecer relaciones teleológicas de la génesis del fenómeno
estudiado.

Introducción

Esta investigación forma parte de un esfuerzo por trascender los viejos,


métodos de abordajes de la realidad, que solo se limitan a ver los fenómenos, y en
especial los fenómenos sociales, desde una postura epistémica positivista y
cartesiana, obviando aspectos cualitativos, onticos y complejos, procesos de la
realidad contextual, que implica considerar la historia y los aspectos políticos, que da
cuenta de la realidad en toda su amplitud y complejidad.

Entender los fenómenos sociales desde la perspectiva dialéctica, y de la


totalidad concreta de la realidad es inherente al “conocimiento de la realidad, el
modo, la posibilidad de conocerla, depende, en fin de cuenta, de una concepción

1
Economista. Magister Scientiarum en Gerencia Pública. Docente-investigador del Instituto Universitario de
Tecnología de Maracaibo. Co-Investigador Auxiliar de Investigación del Centro de Estudios de Empresa (CEE)
de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad del Zulia (LUZ). Correo electrónico:
rodolfoluisdelgado@yahoo.com
2
Dra. En Ciencias Sociales, Mención: Gerencia. Docente e Investigadora del CEE. FCES. LUZ. Maracaibo,
Venezuela. E-mail: lopez_mirtha@yahoo.com
explícita o implícita de la realidad. La cuestión de cómo puede ser conocido lo real,
va precedida de otra fundamental: qué es la realidad (Kosik ,1976:54).

Los elementos a considerar fundamentales en esta investigación, es la


historia y su contexto como premisa de indagación de los hechos, en tal sentido, no
se podrá entender los hechos de la realidad social si no está en contexto histórico, al
respecto señala Kosik (1976:65), “…en el conocimiento de la realidad social, hay
que subrayar, además del principio generalmente admitido de que cada hecho solo
es comprensible en su contexto (…) el concepto mismo de hecho está determinado
por la concepción total de la realidad social”.

Proceder al proceso de investigación científica a través de un método implica


conocer la realidad contextual, asumiendo posturas teóricas que den cuenta de los
hechos de la realidad estudiada. En tal sentido, se apuesta a una aplicación del
método que devele la realidad concreta en la totalidad de los hechos que forman
parte de su contexto socio político, socio cultural, y socio económico.

Este trabajo incide en la tesis doctoral tomando en cuenta que la


interpretación de la organización y sus relaciones devela las perspectiva epistémica
que dan cuenta del objeto de estudio, para renovar el concepto de organización
universitaria, que permita conocer las complejas relaciones sociales y, políticas que
intervienen en el fin organizacional de la institución universitaria, generando
discusión critica del criterio eurocéntrico, utilitarista, egocéntrico y funcionalista,
históricamente dominador de la praxis. Para ello, es pertinente identificar la
evolución histórica de la institución política y social, que permita establecer las
relaciones teleológicas de la génesis del fenómeno que se estudia.

Metódica

El camino a recorrer en esta investigación forma parte de un esfuerzo por


trascender las viejas, pero actuales métodos de abordajes de la realidad, que solo
se limitan a ver los fenómenos, y en especial los fenómenos sociales desde una
postura epistémica positivista y cartesiana, obviando aspectos cualitativos, onticos y
complejos procesos de la realidad contextual, desde el planteamiento epistémico de
la teoría critica, que implica una concepción del materialismo históricos y relaciones
socio políticas, que da cuenta de la realidad en toda su amplitud y complejidad.
Entendiendo los fenómenos sociales desde la perspectiva dialéctica, y de la
totalidad concreta. Inherente al “conocimiento de la realidad, el modo, la posibilidad
de conocerla, depende, en fin de cuenta, de una concepción explícita o implícita de
la realidad. La cuestión de cómo puede ser conocido lo real, va precedía de otra
fundamental: qué es la realidad” (Kosik ,1976:54).

A nuestro entender, explicar la realidad está sujeta a los prejuicios cognitivos


que fueron deliberadamente moldeando nuestro concepto de la misma, es decir,
hubo una intencionalidad premeditada para la persecución y aceptación de una
realidad que mantiene y reproduce las relaciones de dominación entre opresores y
oprimidos, limitando, mutilando, cercenando la realidad de los hechos.

De tal manera que, conocer los hechos de la realidad concreta, es


fundamental para acercarnos a la verdad. Tomando en cuenta que, “lo concreto es
el conjunto de todos los hechos” y de igual manera, “la realidad en su concreción
esencialmente incognoscible, puesto que es posible añadir a todo fenómeno nuevas
facetas y aspectos, hechos ulteriores, que fueron olvidados o aun no descubiertos, y,
mediante esta edición infinita, se puede demostrar el carácter el carácter abstracto e
incorrecto del conocimiento” (Kosik, 1976:55).

Unos de los elementos a considerar fundamentales en esta investigación es la


historia y su contexto, como premisa de indagación de los hechos, en tal sentido, no
se podrá entender los hechos de la realidad social si no está en contexto histórico, al
respecto señala Kosik (1976:65), “…en el conocimiento de la realidad social, hay
que subrayar, además del principio generalmente admitido de que cada hecho solo
es comprensible en su contexto (…) el concepto mismo de hecho está determinado
por la concepción total de la realidad social”.

Proceder al proceso de investigación científica a través de un método implica


conocer la realidad contextual, asumiendo posturas teóricas que den cuenta de los
hechos de la realidad estudiada. En tal sentido, se apuesta a una aplicación del
método que devele la realidad concreta en la totalidad de los hechos que forman
parte de su contexto socio político, socio cultural, y socio económico.

Proceso de construcción metodológica


En este punto se presentan los lineamientos necesarios para abordar el hecho
de la realidad, que llamaremos objeto de estudio, considerando los criterios
metodológicos y sus definiciones. Constituyéndose en el cómo es la investigación,
es decir, indica los procesos metodológicos, que incluye “los métodos, técnicas,
tácticas, estrategias y los procedimientos que utilizará el investigador para lograr los
objetivos de su estudio” (Hurtado, 2008: 97).

En nuestra investigación de la tesis doctoral, permitirá tener criterios de develar


el fenómeno de estudio cuando se aproxime a responderse ¿Cómo es la
participación en la Gestión de la Interacción Social en Institutos Universitarios de
Tecnología Públicos en el Estado Zulia, en el periodo comprendido 2010-2017?

El abordaje, implica contrastar los aspectos formales con los empíricos, desde
una postura “dialéctica en la totalidad concreta” 3 de la complejidad, asumiendo las
contradicciones e incertidumbres que se expresa en la relación socios productivos
inherentes al objeto de estudio y, las unidades de análisis. Se proyecta plantear una
estructura que implique cambios epistémicos en la interpretación del fenómeno de la
participación, y superar la vieja noción de relaciones sociales, que ha creado
distanciamiento cultural entre la sociedad y la universidad. Se debe entender como
criterio de alteridad para incorporar una traducción intercultural entre el conocer, que
asuma una forma de hermenéutica diatópica 4 de universidad-sociedad.

3
La dialéctica de la totalidad concreta no es un método que pretenda ingenuamente conocer todos
los aspectos de la realidad sin excepción y ofrecer un cuadro "total" de la realidad con sus infinitos
aspectos y propiedades, sino que es una teoría de la realidad y de su conocimiento como realidad. La
totalidad concreta no es un método para captar y describir todos los aspectos, caracteres,
propiedades, relaciones y procesos de la realidad; es la teoría de la realidad como totalidad concreta.
Si la realidad es entendida como concreción, como un todo que posee su propia estructura (y, por
tanto, no es algo caótico), que se desarrolla (y, por ende, no es algo inmutable y dado de una vez
para siempre), que se va creando (y, en consecuencia, no es un todo perfectamente acabado y
variable sólo en sus partes singulares o en su disposición), de tal concepción de la realidad se
desprenden ciertas conclusiones metodológicas que se convierten en directriz heurística y principio
epistemológico en el estudio, descripción, comprensión, ilustración y valoración de ciertos sectores
tematizados de la realidad, tanto si se trata de la física o de la ciencia literaria, de la biología o de la
economía política, de problemas teóricos de las matemáticas o de cuestiones prácticas vinculadas
con la regulación de la vida humana o de las relaciones sociales (Karel Kosik, 1976:56. Dialéctica de
lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo).
.
4
La hermenéutica diatópica consiste en un trabajo de interpretación entre dos o más cultura con el
objetivo de identificar preocupaciones isomórficas entre ellas y las diferentes respuestas que
proporcionan. Boaventura de Sousa Santos “Epistemología de Sur”. Utopía y Praxis Latino
Americana / año 16 No. 54 Julio Septiembre, 2011) Pp. 17-39. Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES- Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela
Por tanto, esta investigación busca aportar insumos epistémicos, metódicos y
teóricos que desde la praxis institucional permita reorientar el rol de las instituciones
de educación universitarias vienen asumiendo en Venezuela desde inicio del nuevo
siglo, tomando en cuenta la nueva concepción constitucional de 1999, el Proyecto
Nacional Simón Bolívar (2007-2013), el Plan de la Patria (2013-2019), y La Misión
Alma Mater desde el año 2008.

Desde esta perspectiva, esta investigación analiza la participación en la gestión


en el Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM), específicamente, en
la “función de interacción social”, en su expresión ontica organizacional, desde lo
formal, en la teoría y la praxis de interactiva social. Asumiendo un tipo de
investigación analítica, “tratando de entender las situaciones en términos de las
relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen
cada totalidad5 y las interconexiones que dan cuenta de su integración” En algunos
casos se manifiesta como contrastación de un evento con otro, o la medida en que
un evento contiene o se ajusta a ciertos criterios” (…). En la investigación analítica,
el resultado es la identificación de aspectos ocultos a los que no puede llegarse con
una mera descripción” (…) (Hurtado, 2008: 103). En tal sentido, con una postura
crítica, de análisis reflexivo, se persigue develar la esencia semántica, epistémica,
ontica y, axiológica del objeto de estudio.

Se asume la postura de Hurtado (2000), al señalar que la investigación


analítica consiste en el análisis de las definiciones relacionadas al tema, para
estudiar sus elementos en forma exhaustiva y comprenderlo en profundidad. Al
identificar el ciclo metodológico de la investigación analítica, el estudio requiere
pasar por las fases de la investigación exploratoria y descriptiva para llegar
finalmente a la fase analítica de los elementos relacionados con el evento en
estudio.
5
Totalidad significa: realidad como un todo estructurado y dialéctico, en el cual puede ser
comprendido racionalmente cualquier hecho (clases de hechos, conjunto de hechos). Reunir todos los
hechos no significa aún conocer la realidad, y todos los hechos (juntos) no constituyen aún la
totalidad. Los hechos son conocimiento de la realidad si son comprendidos como hechos de un todo
dialéctico, esto es, si no son átomos inmutables, indivisibles e inderivables, cuya conjunción
constituye la realidad, sino que son concebidos como partes estructurales del todo. Lo concreto, o sea
la totalidad, no es, por tanto, todos los hechos, el conjunto de ellos, el agrupamiento de todos los
aspectos, cosas y relaciones, ya que en este agrupamiento falta aún lo esencial: la totalidad y la
concreción. Sin la comprensión de que la realidad es totalidad concreta que se convierte en estructura
significativa para cada hecho o conjunto de hechos, el conocimiento de la realidad concreta no pasa
de ser algo místico, o la incognoscible cosa en sí (Karel Kosik, 1976:55. Dialéctica de lo concreto.
Estudio sobre los problemas del hombre y el mundo).
Aproximación metodológica para el abordaje de la realidad

El análisis metodológico busca redescubrir los fenómenos que se suscitan en


las ciencias sociales desde el paradigma de la teoría crítica y el método dialéctico,
invocando la relación que existe entre la ciencia y la complejidad, para materializar
el hecho investigativo en múltiples relaciones que se aproximen a la verdad desde
perspectivas paradigmáticas distintas a la hegemónica construida. Encausaremos la
investigación desde una metodológica cualitativa con intensión de comprender la
realidad concreta “a través de un proceso progresivo de desaprender y reaprender
sin el sesgo cuantitativo y, más bien mirando lo cuantitativo como una herramienta
que contribuya a la comprensión cualitativa (…) pero no que la explique
exclusivamente” (Acuña, 2013:34).

Con respecto a la dialéctica y al pensamiento crítico, que quiere comprender la


“cosa misma”, señala Kosik (1976:32), se hace a la pregunta sistemática ¿cómo es
posible llegar a la comprensión de la realidad? Es pues, lo opuesto a la
sistematización doctrinaria o a la romantización de las representaciones comunes.
Explica el autor:

La dialéctica “trata de la "cosa misma". Pero la "cosa misma" no se


manifiesta inmediatamente al hombre. Para captarla se requiere no
sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo. Por esta razón, el
pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de
las cosas, y por ello entiende no sólo dos formas y grados de
conocimiento de la realidad, sino dos cualidades de la praxis humana.
La actitud que el hombre adopta primaria e inmediatamente hacia la
realidad no es la de un sujeto abstracto cognoscente, o la de una
mente pensante que enfoca la realidad de un modo especulativo, sino
la de un ser que actúa objetiva y prácticamente, la de un individuo
histórico que despliega su actividad práctica con respecto a la
naturaleza y los hombres y persigue la realización de sus fines e
intereses dentro de un conjunto determinado de relaciones sociales
(Kosik, 1976:25).

Esta investigación, busca develar las contradicciones inherentes a la cosa


misma (objeto de estudio), analizando, las relaciones que subyacen en la
complejidad de la institucionalidad universitaria con la conformación de la nueva
expresión que la sociedad, en la última década viene adoptando, en lo cultural,
relaciones sociales de producción, de movilidad y cambios locales, regionalización
de la política pública en materia educativa universitaria, entre otros, pero no
cualquier tipo de relaciones, sino aquellas que trasforme el hecho social de las
relaciones institución- sociedad. Asumiendo que “la diferencia entre la realidad
natural y la realidad humano-social estriba en que el hombre puede cambiar y
transformar la naturaleza, mientras que la realidad humano- social puede cambiarla
revolucionariamente, pero sólo porque él mismo h producido esta realidad” (Kosik,
1976:35).

En consecuencia, se investiga la verdad, desde una postura crítica de la praxis


humana; se construye la realidad desde el pensamiento dialectico para des construir
y construir la realidad en sus múltiples relaciones y, se percibe la verdad como un
proceso intrínseco del ser, tomando en cuenta que, cada individuo crea su propia
verdad como ser histórico social. No obstante, se re- politiza el hecho investigativo
“la cosa misma”, ya que históricamente se ha negado la relación de los procesos
educativos y los procesos sociales. En concordancia, no se concibe una
reformulación significativa de la educación sin la correspondiente transformación del
marco social que la práctica educativa desempeña sus funciones (Mészáros,
2008:218)6

Apostamos, a este perspectiva epistémica y metodológica, para analizar la


participación en la gestión de la interacción social en los institutos universitarios de
tecnología públicos del estado Zulia; indagar históricamente las transformación
organizacional desde una visión crítica; lo formal y real de su actualidad; aludiendo
al método dialectico y develar las contradicciones que son propias en un contexto de
permanente cambio social, político, económico y cultural, donde las relaciones de
producción generan crisis que determinan una interacción entre organización y
sociedad.

Al considerar nuestras instituciones de educación universitarios (IEU), como


lugares de legitimación del saber conservador, reproductoras de relaciones de poder
que auspician la hegemónico del capital y que dan cuenta de un cientificismo
ortodoxo, pondremos intentando descubrir y develar las contradicciones que
subyacen en los cimientos organizacional, para contribuir progresivamente a la
consolidación de una forma distinta de abordar la praxis de la interacción social en

6
István Mészáros,( 2008:218). El Desafío y la carga del tiempo Histórico. El Socialismo en el Siglo
XXI. Editoril Vadell Hermanos editores,
estas instituciones contribuir al estudio del pensamiento crítico de los fenómenos y
hechos sociales.

Tipos y método de Investigación

El tipo de investigación está vinculado con el nivel de conocimiento que se


pretende lograr con el estudio (Hurtado, 2007).

Por otra parte, la autora señala: “los métodos, técnicas, tácticas y estrategias
no son genéricos para cualquier investigación”; así mismo, expresa que los métodos
dependen del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. En función
a esto, el tipo de investigación se relaciona: 1) El nivel de conocimiento perceptual,
aprehensivo, comprensivo e integrativo y, 2) Los objetivos de la investigación,
explorar, describir, analizar, comparar, explicar, predecir, proponer, modificar,
confirmar y evaluar.

En tal sentido, los tipos de investigación están definidos como exploratoria,


descriptiva, analítica /crítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva,
interactiva, confirmatoria, y evaluativa respectivamente (Hurtado, 2008).

Con respecto a la investigación analítica o crítica, Hurtado (2008), siguiendo a


Bunge (1981), la define como: “…aquella que trata de entender las situaciones en
términos de las relaciones de sus componentes. Intenta descubrir los elementos que
componen cada totalidad y las interconexiones que dan cuenta de su integración”
(Hurtado, 2008: 103).

Hurtado (2008: 104 ,105), asume que:

“…la investigación analítica implica más bien la reinterpretación


de lo analizado en función de algunos criterios, dependiendo de
los objetivos de análisis. Intenta identificar las sinergias menos
evidentes de los eventos analizados. En algunos casos se
manifiesta como contrastación de un evento con otro, o la medida
en que un evento contiene o se ajusta a ciertos criterios” (…) En
la investigación analítica el resultado es la identificación de
aspectos ocultos a los que no puede llegarse con una mera
descripción” (…). Ejemplos de investigación analítica son: el
análisis literario de una novela, el análisis critico de un comercial,
el análisis de un documental o de un video, el análisis de una
pintura o de una imagen, el análisis curricular de un programa, el
análisis ideológico de un discurso”

Según Hurtado (2000), la investigación analítica consiste en el análisis de las


definiciones relacionadas al tema, para estudiar sus elementos en forma exhaustiva
y comprenderlo en profundidad. Al identificar el ciclo metodológico de la
investigación analítica, el estudio requiere pasar por las fases de la investigación
exploratoria y descriptiva para llegar finalmente a la fase analítica de los elementos
relacionados con el evento en estudio.

Mientras que el método de la investigación es analítico, siguiendo la concepción


de Hurtado (2008: 30), en la cual afirma que, el “tipo de investigación orienta acerca
del método a seguir en la realización del estudio”.

El presente trabajo, se asocia con el tipo de investigación analítica o crítica, se


fundamenta en el análisis de la participación, con el propósito de caracterizarla
desde su naturaleza formal, con una perspectiva socio-histórica y, cómo incide, se
vincula o se asocia con la organización, con el fin de discriminar los rasgos
esenciales de la gestión universitaria educativa venezolana en el contexto de las
ciencias sociales.

Técnicas e Instrumentos para obtener información y estrategias para


interpretar la realidad estudiada.

Es necesario identificar y seleccionar las técnicas pertinentes para la búsqueda


de la información en el proceso de investigación sobre un evento de estudio u objeto
de estudio, y en función a ellas, se diseñan los instrumentos respectivos.

Las técnicas están relacionadas con la revisión documental, observación,


entrevistas, encuestas y técnicas socio-métricas, entre otras y, “tienen que ver con
los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo”
(Hurtado, 2008: 153).

Por otra parte, los instrumentos constituyen las herramientas con las que se
recoge, filtrar y codifica la información, es decir, el con qué” Hurtado (2008: 153), en
tal sentido sostiene que los instrumentos están en correspondencia con la selección
de las técnicas a utilizar en una investigación y, relacionada con el tipo de indicio
que permite captar el evento de estudio (Hurtado 2008). En tal sentido los clasifica
en tres:

1) Instrumentos de captación: permiten observar más allá de lo percibido por


nuestros sentidos, para Hurtado 2008: (153, 154), “estos permiten percibir el evento,
no necesariamente de manera selectiva, y algunos de ellos permiten ampliar los
sentidos, como el telescopio o el microscopio”.

2) Instrumentos de registros: estos facilitan la documentación y


almacenamiento de la información, Hurtado (2008: 153, 154), indica que estos
instrumentos “permiten tener un soporte de la información en períodos de tiempos
relativamente largos, de modo que el investigador pueda recuperar la información
cuando la necesite. Algunos instrumentos captan pero no registran, y otros registran
pero no captan”. En esta investigación se realizó un instrumento que sintetiza
entrevistas algunos actores claves de la participación, el cual fue revisado y
discutido por expertos docentes del área metodológica en el Centro de Estudio para
la Empresa de la Facultad de Economía de la Universidad del Zulia.

3) Instrumentos de medición: éstos captan la información de forma precisa y


selectiva, al respecto Hurtado (2008: 153, 154), señala: “un instrumento de medición,
debe captar sólo aquella información que da cuenta del evento de estudio y no otra.
A esta selectividad se le llama “validez” y a la precisión se le llama “confiabilidad”.

En nuestra investigación, la información será seleccionada a través de las


siguientes técnicas:

a) Observación, acercamiento directo con los miembros de la comunidad


universitaria, a través de una guía de observación que permitirá captar y registrar
la información observada.

b) Entrevista, se utilizará dos guías de entrevista, una dirigida a los docentes y, otra
a estudiantes, la cual definirá los aspectos de la participación y su vinculación
con la interacción social. Este instrumento de captación permitirá contrastar la
realidad formal con la real respecto al objeto de estudio.
c) Revisión documental de los aportes teóricos y empíricos escritos por personas e
instituciones (textos, revistas, documentos normativos, prensa, entre otros),
vinculados con la participación y su aplicación en la interacción social en los
institutos universitarios de tecnología, mediante la revisión, arqueo, clasificación,
fichaje de la información, matriz de análisis y matriz de categorías.

Según Hurtado (2008: 159), “la matrices de análisis son instrumentos propios
de las técnicas de revisión documental. Sus ítems se basan en un criterio de
análisis, con el cual es posible interpretar o criticar el evento de estudio descrito en
algún documento”. En la tabla 1, se da un ejemplo de la matriz de análisis

Tabla 1
Matriz de Análisis

Matriz de análisis de proyectos de investigación

Titulo ______________________ Autor_______________________

Cualidades del tema

1.- Importancia del problema_____________________________________

2.- Originalidad del tema________________________________________

3.- Delimitación_______________________________________________

Características teóricas

4.- Claridad teórica____________________________________________

5.- Exhaustividad de la Revisión_________________________________

6.- Coherencia epistémico______________________________________

Rigurosidad metodológica

Conveniencia del tipo de investigación____________________________

Conveniencia del diseño_______________________________________

Validez de los instrumentos_____________________________________


Fuente: Hurtado (2008)
Técnica que se utilizará es la guía de entrevista, donde se señalarán los temas
a preguntar en torno a la investigación, según Hurtado (2008), esta guía de
entrevista, permite al investigador realizar las preguntas relacionadas a la
investigación. “Según el grado de estructuración puede tener preguntas ya
formuladas, o enunciados temáticos (Hurtado 2008: 161). Ver anexo.

Por otra parte, señala Hurtado (2008), que las matrices de categorías van a
permitir clasificar, agrupar y categorizar información contenida en documentos, como
asientos de entrevistas, registros anecdóticos, entre otros y, toda aquella
información de gran volumen que se requiera procesar en la investigación. En la
tabla 3 se da un ejemplo de una matriz de categoría.
Tabla 2
Matriz de Categorías
Tipo de intervenciones de los participantes durante la sección de entrevista

Docente: _________________________________________________________
Asignatura___________________Fecha_____________Seccion____________
Metacategorí Categorías Descripción Intervencione Código
a s
Intervenciones Pregunta
dirigidas identifica un P0001
Ubicación
problema
Participación Critica Valoración e Cuestiona
Interpretación planteamientos
P0002
Analiza
aspectos
Aporte Idea nueva, Aporta idea P0003
amplia o nueva.
complementa Crea concepto
un
planteamiento
Estructura Acercamiento Tipo de Propicia el O0004
organización dialogo
Organizacional Normativa intervenciones Acuerdo, O0005
legal alianza
Fuente: Hurtado (2008).
Conclusión

Apostamos, a este perspectiva epistémica y metodológica, para analizar la


participación en la gestión de la interacción social en los institutos universitarios de
tecnología públicos del estado Zulia; indagar históricamente las transformación
organizacional desde una visión crítica; lo formal y real de su actualidad; aludiendo
al método dialectico y develar las contradicciones que son propias en un contexto de
permanente cambio social, político, económico y cultural, donde las relaciones de
producción generan crisis que determinan una interacción entre organización y
sociedad.

Referencia Bibliográfica

De Sousa, Boaventura Santos “Epistemología de Sur”. Utopía y Praxis Latino


Americana / año 16 No. 54 Julio Septiembre, 2011) Pp. 17-39. Revista Internacional
de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. CESA-FCES- Universidad del Zulia.
Maracaibo- Venezuela
Hurtado, Jackeline (2007). El Proyecto de Investigación Holística. Metodología
de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela. Quinta Edición. Ediciones
Quirón, p. 58, 59, 97, 98, 101, 140, 147, 148, 149.
Hurtado, Jackeline (2008). El Proyecto de Investigación Holística. Metodología
de la Investigación Holística. Caracas, Venezuela. Sexta Edición. Ediciones
Quirón, p. 30, 97, 103, 104, 105, 140, 148, 149, 153, 154.
Kosik Karel, 1976:56. Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del
hombre y el mundo.
Mészáros István (2008:218). El Desafío y la carga del tiempo Histórico. El
Socialismo en el Siglo XXI. Editoril Vadell Hermanos editores.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, República Bolivariana de
Venezuela, Despacho del Ministro, Misión Alma Mater. 2009, Caracas, Venezuela,
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.148, ordinario del 27
de marzo de 2009.decreto 6.650.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). El Proyecto Nacional
Simón Bolívar (2007-2013).Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, NO___, Extraordinaria, del 20 de Enero 2007.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007). El Proyecto Nacional
Simón Bolívar (2013-2019).Caracas, Venezuela, Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, NO___, Extraordinaria, del 12 de Febrero 2013.

También podría gustarte