Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACINAL DE CHIMBORAZO

INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES

LABORATORIO DE FISICA APLICADA

NOMBRE Y APELLIDO: DENNYS IZURIETA LABORATORIO DE: FÍSICA APLICADA


FECHA DE REALIZACIÓN: 26/07/2019 DOCENTE: PHD. MARLON BASANTES
FECHA DE ENTREGA: 29/07/2019 CURSO: PRIMER SEMESTRE PARALELO:
“A”

TEMA: SONIDO Y ONDAS ESTACIONARIAS

INTRODUCCIÓN

El Tubo de Rubens es un dispositivo que permite la visualización de ondas sonoras. Consiste en


un tubo, que se llena de gas inflamable. En uno de los extremos del tubo se coloca un altavoz, y
el otro permanece cerrado. Sobre el tubo se realizan una serie de pequeños orificios que
permiten la salida del gas, prendiendo el gas a su salida por los orificios. En las zonas donde la
amplitud de la onda sonora es mayor, la presión aumenta, y eso produce que la llama en ese
punto sea más alta, y por el contrario donde la presióes menor la llama es más baja, o incluso
desaparece cuando la presión externa es mayor que la presión en el interior del tubo, impidiendo
la salida del gas por esos puntos. De esta forma, podemos visualizar de manera muy
espectacular y llamativa las ondas sonoras que se propagan en el interior del tubo.

El altavoz se conecta a un generador de funciones, que proporciona una señal sinusoidal, de


modo que dentro del tubo tenemos la propagación de dicha onda sonora, junto con las ondas
reflejadas en el extremo del tubo.

A partir de la medida de la distancia entre nodos en la onda, y conocida la frecuencia del


generador, podemos determinar de forma sencilla la velocidad del sonido en el tubo.

Una de las características fundamentales del tubo de Rubens es su espectacularidad. Con esta
simulación no se pretende sustituir dicho dispositivo, sino que intenta ser una ayuda para el
profesor a la hora de introducir su funcionamiento. Permite que el profesor explique como se
realizan las medidas sobre el tubo de Rubens, y permite que los alumnos entiendan mejor su
funcionamiento.

MARCO TEÓRICO:

El tubo de Rubens fue construido en 1904; funciona mediante el choque de las ondas sonoras y
la presión que el gas ejerce sobre las mismas y esto provoca que las llamas sean visibles,
dependiendo de la frecuencia de la música, la altura de las mismas va a variar. Para esto
partiéremos del siguiente diagrama conceptual sobre nuestro experimento.
El sonido es una perturbación que hacemos a un determinado medio físico (como aire, agua,
metal, etc.) de tal modo que lo que producimos en él es una onda mecánica de naturaleza
longitudinal. En el caso del aire son las partículas que lo componen las que vibran, y la
frecuencia y amplitud de esta vibración dependerán de la fuente sonora que las está
produciendo. Así por ejemplo cuando tocamos la cuerda de una guitarra, ésta comienza a vibrar
y es esa vibración la que perturba el medio que lo rodea (aire en este caso). Entonces la cuerda
vibrante perturba a las moléculas de gas que están a su alrededor, haciéndolas oscilar con la
misma. En otras palabras, lo que hace la cuerda es modificar la densidad del aire, lo hace
oscilar, y esta perturbación se transmite como una onda longitudinal por todo su rededor,
provocando que la concentración de partículas gaseosas varíe en el tiempo mientras pasa por ahí
la onda sonora. Acústica: Parte de la física que estudia los fenómenos relacionados con el
sonido. Onda: Es una perturbación que se propaga y transmite solamente movimiento y energía
sin la necesidad de transmitir masa y partículas. Tiene cuatro elementos: cresta, valle, amplitud
y longitud de onda.

Sonido: Onda longitudinal que se puede transmitir en medios gaseosos, líquidos y sólidos; tiene
tres cualidades: intensidad (energía de vibración), tono (agudo/grave) y timbre (diferencia a
sonidos del mismo). Onda estacionaria: se forma por la interferencia de dos ondas de la misma
naturaleza con igual amplitud, longitud de onda (o frecuencia) que avanzan en sentido opuesto a
través de un medio. Se producen cuando interfieren dos movimientos ondulatorios con la misma
frecuencia, amplitud pero con diferente sentido, a lo largo de una línea con una diferencia de
fase de media longitud de onda. Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio
(cuerda, tubo con aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende
de su posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que
interfieren. Hay puntos que no vibran (nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios,
mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual
al doble de la de las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda
estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. La distancia que separa dos
nodos o dos antinodos consecutivos es media longitud de onda.

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Objetivos generales

- Comprobar las propiedades de los sonidos y ondas sonoras en un tubo de Rubens.

Objetivos específicos

 Llevar a la práctica los conocimientos en el módulo de ondas sonoras.


 Analizar la pertubación de diferentes medios que causa el sonido.
 Determinar en cual medio se propagan mas rápido las onda.

EQUIPOS, MATERIALES E INSUMO:

Ítem Cantidad Equipo y descripción


1 2 Tubos galvanizados de 1.5 m
por 2 de ancho
2 1 Gas GLP
3 1 Altavoz
4 1 Radio-grabadora
DIAGRAMA:

PROCEDIMIENTO:

 El dispositivo experimental consta de un tubo de cobre de longitud 101 cm y diámetro


exterior de 1.45cm.
 La distancia entre los orificios es de 2.2 cm.
 Acoplado en su extremo se ha colocado un altavoz circular de potencia de 0.5w W.
 El altavoz es alimentado por un oscilador disponible en el laboratorio.
 El tubo esta conetado por ambos extremos a una bombona de gas de GLP.

REALIZACIÓN:

 Se conecta el oscilador a la frecuencia adecuada y el gas que se hace circular por el tubo
al inflarse, reproduce el patrón de ondas estacionarias en la que se observa los nodos y
los vientres.

OBSERVACIONES, DATOS, ANALISIS DE RESULTADOS

 La experiencia no debe realizarse en lugares cerrados ni en los que exista corrientes de


aire ya que aquello perturba la formación correcta de las ondas.
 El tubo debe colocarse en posición perfectamente horizontal para que el gas se
distribuya uniformemente.
 El dispositivo no debe permanecer encendido directamente demasiado tiempo, porque
debido a la alta conductividad del cobre podría dañarse.

Análisis de resultado

A continuación se muestra unos ejemplos en los cuales pudimos observar los diferentes tipos de
ondas producidas por las distintas músicas con los distintas ondas formadas por cada una de
ellas.

Ennio Marricone The mission


Alice Copper Poison

Alan Walker Darkside

Londonbeat I’ve Thinking Abaut You

David Guetta Play


hard

Conclusiones:

 Esta experiencia nos permitió el estudio de ondas estacionarias usando un tubo metálico
en el que se han practicado orificios y se hace circular gas a presión. Se inflama el gas
que sale por los agujeros y se comprueba que el gas al arder reproduce el perfil de la
onda estacionaria.
 Al analizar la forma de onda de las flamas se determino que el movimiento interno de la
densidad de las moléculas del gas debe dar origen a una onda estacionaria, pues son
impulsadas por el sonido rebotan e interactúan entre sí durante el sonido, de tal manera
que logramos encontrar una representación visual
 La interferencia entre las ondas que se propagan en sentidos opuestos originan ondas
estacionarias. Si la reflexión tiene lugar en un extremo cerrado necesariamente estos
puntos serán los nodos, por lo que forzosamente los agujeros superiores del tubo
funcionan como vientres de un instrumento musical.
 La existencia de un medio comprensible da lugar al sonido; en este prototipo, gracias a
la combustión del gas GLP con el fuego, se puede identificar las variaciones que tiene
cada tipo de música.

Referencias bibliográficas:

Álvarez Alvarenga Beatriz y Máximo, Física General, Oxford (2007)

Hewitt Paul, Física Conceptual, Prentice Hall, 2009.

México Sears Zemansky, Física General, Aguilar.

http://www.tugasplus.com/quees.htm

http://acusticaweb.com/blog/curiosidades/91-el-tubo-

http://zeth.ciencias.uchile.cl/tallerdefisica/pagexp/tuborubens.html

http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/concytip.htm.

También podría gustarte