Está en la página 1de 2

Ideas principales.

- Lenguaje y Pensamiento

1.- El pensamiento puede entenderse como la capacidad mental para ordenar, dar sentido e
interpretar los esquemas mentales disponibles en el cerebro. Además, el pensamiento es el
medio a través del cual razonan los seres humanos.

2.- Según Jean Piaget existen diferentes


estadios que explican el desarrollo
cognoscitivo del ser humano: E.
Sensoriomotriz (de 0 a 2 años), E.
Preopeoperatorio (de 2 a 7 años), E. de las
Operaciones Concretas (de 7 a 12 años) y E.
de las Operaciones Formales (de 12 a 16
años). Dicho de otra manera, Piaget establece
una serie de estadios para explicar cómo
evoluciona nuestro pensamiento, qué
características representan cada etapa y
cuáles son los hitos más importantes en cada
una de ellas.

3.- El fin último del pensamiento es la adecuada resolución de los problemas. Si pincháis
aquí, podéis ver un pequeño esquema que os he elaborado sobre las características
comunes, las fases que se siguen para solucionarlos, los tipos de estrategias a las que
recurrimos para resolverlos y las dificultades con las que nos solemos cruzar en nuestro
camino.

4.- Otros aspectos que limitan nuestro pensamiento son: el exceso de confianza, el efecto
del contexto, la predisposición, la creencia y la perseverancia de la creencia.

5.- En cuanto al lenguaje se refiere, hay que


señalar que no existe acuerdo sobre la
adquisición del lenguaje. Durante años,
distintos autores han mantenido que primero
aparecía el lenguaje y como consecuencia de él
se desarrollaba el pensamiento. En la
actualidad, la mayoría de psicolingüistas cree
que los cerebros infantiles son capaces de
representarse ciertas generalizaciones
conceptuales derivadas de su percepción antes
de que comience el habla, con lo cual se cree
que el pensamiento precede al lenguaje.
6.- Algunos ejemplos que pueden servirnos de referencia:

-Skinner considera que al niño hay que enseñarle el lenguaje, que aprender el lenguaje es
aprender conexiones estímulo-respuesta y que éste se aprende por reforzamiento. Ejemplo:
el sonido que produce el niño en un momento dado lo termina estimulando, de forma que lo
repite. Esta acción terminará extinguiéndose o continuará, en función del refuerzo.

-N.Chomsky considera que la capacidad para adquirir el lenguaje es innata, que el lenguaje
es el primer dato que orienta toda la organización de nuestra percepción y de nuestro
pensamiento. Esto quiere decir que para él la lengua es la que modela el pensamiento.

7.- El lenguaje es a la vez heredado y adquirido. Además de la dotación cerebral y


bucofonatoria con la que nacemos, está claro que la socialización en un determinado
entorno familiar y cultural determinará de manera importante el desarrollo psicolingüístico.
Para saber más y hacer vuestra aportación a tal debate podéis leer este documento.

8.- Evolución del lenguaje. Aquí podrás revisar algunos aspectos orientativos sobre la
cronología del desarrollo del lenguaje.

9.- Clasificación de algunas patologías vinculadas con el lenguaje.

<!--[if !supportLists]--> <!--[endif]-->Afectación del órgano sensorial de recepción:


sordera o anacusia e hipoacusia.

<!--[if !supportLists]--> Afectación de los órganos de expresión (problemas del


habla): disfonías, dislalias, disglosias, disfemia.

<!--[if !supportLists]--> Afectación del Sistema Nervioso Central en alguno de sus


componentes, alteraciones del lenguaje: audio-mudez, disfasia, afasia.

También podría gustarte