E936 Fuerza de Arrastre2002

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería Mecánica

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA


PLAN 2002

GUIA DE LABORATORIO

ASIGNATURAS
15056 - 15082 MECANICA DE FLUIDOS
NIVEL 04
EXPERIENCIA E936
“FUERZA DE ARRASTRE”

HORARIO: MARTES: 3- 4- 5- 6
JUEVES: 9-10-11-12

1
TITULO: “FUERZA DE ARRASTRE”

1. OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO

o Familiarizar al estudiante con el lenguaje técnico usado en el quehacer de la


aerodinámica.

o Conocer la técnica para medir coeficientes de resistencia aerodinámica sobre


cuerpos sometidos a una corriente de fluido.

o Medir coeficientes aerodinámicos en cuerpos sumergidos en un flujo de aire.

2. BASES CONCEPTUALES

ARRASTRE SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

La relación empírica que permite conocer el esfuerzo de arrastre sobre un cuerpo


sumergido expuesto a una corriente de fluido, es:

Uo2
D  CD  A [1]
2

donde

D = fuerza de arrastre (Drag).


CD = coeficiente de arrastre (determinado experimentalmente).
 = densidad del fluido.
A = área frontal del cuerpo perpendicular a la corriente U 0.
Uo = velocidad de la corriente libre.

La mecánica de flujo sobre un cilindro o esfera se muestra en el siguiente dibujo.

U0
d D

2
Según el análisis dimensional y semejanza, el coeficiente de resistencia para una
geometría dada en flujo estacionario es función de los siguientes parámetros
adimensionales.

CD = CD (, /d, Re, M, W, F) [2]

donde:

 = Angulo de ataque.
/d = Aspereza relativa de la superficie del cuerpo.

Uo x
Re = Número de Reynolds =

Uo
M = Número de Mach =
k R To
 Uo2 x
W = Número de Weber =

Uo
F = Número de Froude =
gx

en que
x = longitud característica.
k = Cp / Cv = constante adiabática de un gas.
To = temperatura de la corriente libre.
Uo = velocidad de la corriente libre.
 = tensión superficial.

La experiencia muestra que las cantidades relevantes que afectan al coeficiente de


arrastre se pueden reducir a

  
CD  CD   , d , Re , M  [3]
 

En general, cuando M < 0.3 se asume que el flujo es incompresible, de modo que:

  
CD  CD   , , Re  [4]
 d 

La representación grafica experimental de esta expresión para una esfera es la siguiente


3
CD
d a = 0 → cuerpo simétrico

Esfera lisa (e/d = 0)

Re

La fuerza total que soporta un cuerpo sometido a una corriente de fluido es:


F    P dA nˆ    dA ˆt [5]


Para el caso en que sólo interesa el arrastre en la dirección de la corriente libre, se tiene

D = D parásita + D inducida

D = Dp + Di [6]

Dp = resistencia de forma, fricción del perfil y


resistencia por interferencias.

Di = resistencia inducida debida al ángulo relativo 



CL2 /  s e 

Aquí la resistencia de forma se debe a la presión superficial sobre el cuerpo, en cambio,


la resistencia viscosa se debe al esfuerzo de corte sobre la superficie antes señalada.
En resumen, la fuerza de arrastre D es una combinación entre la resistencia de forma y
la de fricción.

4
En general sobre un cuerpo fuselado, se presentan dos fuerzas que son la sustentación
L y la de arrastre D, en que el arrastre tiene la misma connotación que el de un cuerpo
no fuselado o no aerodinámico.

Centro de L R
presión

a D
U0
c

Fuerzas de sustentación (L) y de arrastre (D) de un perfil alar en vuelo.

5
3. EQUIPOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Tunel de viento subsónico

Pie de metro Destornillador

Vástago

Cuerpos a ensayar
6
Discos de distintos diámetros.

Cuerpos esféricos y semiesféricos.

Gota de madera.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

7
FLUJO SOBRE CUERPOS SUMERGIDOS

La medición de la fuerza de arrastre “D” y la velocidad “Uo” se lleva a cabo en un túnel


de viento subsónico habilitado con una balanza mecánica y medidor de velocidad del
tipo manómetro inclinado.

El coeficiente total de arrastre se obtiene de la ecuación [1].

D D
CD  2
 [7]
U U2
A o  A o
2 2g

donde:

CD = coeficiente de arrastre (-).


D = fuerza de arrastre (kgf).
 = densidad del fluido (kgm/m3).
 = peso específico del fluido (kgf/m3).
A = área aerodinámica del perfil (m2).
Uo = velocidad no perturbada o de corriente libre del fluido (m/s).

La fuerza de arrastre se mide en la balanza del túnel de viento.

La densidad del fluido (aire) se calcula con la presión atmosférica y la temperatura


ambiente.

El área A es el área proyectada del cuerpo en la dirección de la velocidad U o.

Uo es la velocidad de la corriente libre medida en el velocímetro del túnel de viento.

Los datos experimentales se consignan en la siguiente tabla:

Tabla de datos Nº1

U0 D

8
Tipo de cuerpo
(km/h) (grf)

U0

D1 = 32 mm

U0

D2 = 64 mm

U0

D3 = 96 mm

U0

Esfera Lisa
d = 64 mm

U0

Esfera Rugosa
d = 64 mm

U0

Casquete esférico
d = 65 mm

U0

Casquete esférico
d = 65 mm

9
d = 55 mm
t t = 44 mm
e = 204 mm

U0 d

d = 55 mm
t = 44 mm t
e = 204 mm

U0 d

5. ANALISIS DE RESULTADOS

a) Verificar los resultados con valores consignados en la bibliografía y comentarlos.

b) Usar gráficos normalizados para valores variables.

6. REFERENCIAS

[1] Merle C. Potter, David C. Wiggert, “Mecánica de Fluidos”,


Ed. Prentice Hall, 1998.

[2] B. Munson, D. Young, Th. OKllSHI, “Fundamentos de mecánica de fluidos”,


Ed. Limusa Wiley, 1999.

[3] A. I. Carmona, “Aerodinámica y actuaciones del avión”,


Ed. Thomson-Paraninfo, 2004.

10

También podría gustarte