Está en la página 1de 5

ѰJ / 2017 TEMA 3 1

Tema 3
TEORÍA DE LA PERSONALIDAD. INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO: ESTRATEGIA, MÉTODOS Y TÉCNICAS
USUALES. EVALUACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: FACTORES COGNITIVOS Y DE LA PERSONALIDAD. LA ENTREVISTA
PSICOLÓGICA FORENSE COMO APLICACIÓN ESPECIALIZADA DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
[TEÓRICOS]
La noción de personalidad es el constructo teórico que subyace en la práctica de la evaluación forense, es una construcción
teórica precisamente de la psicología de la personalidad.
La psicología la personalidad se ocupa de lo único y personal, es decir, de los atributos comportamentales peculiares de un
individuo, es decir, de la singularidad del perfil personal que integra ese individuo. La psicología de la personalidad es
aquello que sostiene nuestra práctica, es decir, en nuestra practica forense tendemos a detectar, a describir aquello que es
personal, singular y totalmente individual en cada caso, por más que utilicemos técnicas seriadas, técnicas que se aplican de
la misma manera a todos los sujetos, los resultados que obtenemos con las técnicas, los resultados que obtenemos con el
método clínico, me tendrían que permitir, obtener un perfil único de esa persona. Por eso introducimos la subjetividad
entendida como diferencia, absoluta diferencia y singularidad. El concepto de personalidad está constituido por constructos
hipotéticos que nos ayudan a explicar la conducta de los sujetos.
¿Por qué necesitamos de la noción de personalidad? Esto está en relación con la evaluación psico-jurídica, es decir, la
noción de persona es el sustrato material sobre el que descansa nuestra evaluación, nosotros evaluamos rasgos de
personalidad, variables de personalidad. En nuestra práctica forense intentamos detectar, describir, aquello que es
persona, singularísimo y totalmente individual en cada caso.
¿Cuáles son los supuestos que subyacen a una teoría de la personalidad?
 La idea de totalidad: cuando hablamos de persona o de personalidad, hablamos de algo que tiene que ver con
una descripción exhaustiva de los componentes estables y duraderos de una organización psicológica. La idea de
totalidad no es la mera suma de las partes, es una totalidad organizada. Por ejemplo, esto lo encontramos en
definiciones como la personalidad es el conjunto de actitudes, características y costumbres de un individuo. Otra
definición dice la personalidad es un conjunto organizado de procesos y estados psicológicos que dependen de un
individuo, es decir, la idea ahí de totalidad y de conjunto organizado, es un supuesto básico.
 La idea de unicidad (no de unidad) o individualidad: tiene que ver con el carácter único de cada individuo.
 La idea de estabilidad: esta es una característica esencial de la personalidad, porque la podemos definir como un
conjunto de características constantes del sujeto y de su comportamiento, características constantes a través del
tiempo y de las situaciones, es decir, algo a través del desarrollo psicológico de la persona, a lo largo de distintas
edades de la persona se mantiene constante. Esta idea de estabilidad está muy ligada a la noción de identidad
personal.
 La noción de idiosincrasia: esta es la idea de que todo ser humano presenta en su conducta algo de único no
compartido por ningún otro ser humano. Tiene que ver con lo más propio, se refiere al hecho diferencial, al hecho
de algo único y no compartido. Lo idiosincrásico es descripción de lo singular, de lo propio de cada uno, es decir
un test o una descripción clínica que diga generalidades no enriquece nada, debo apuntar en mi descripción a
aquello que es realmente único y singular de esa persona.
 La idea de adaptación: la conducta humana es fundamentalmente adaptativa. Los trastornos de personalidad
tienen que ver con conductas no adaptativas.
 La idea de patrón de conducta: las conductas aparecen organizadas en estructuras o patrones sistemáticos, es
decir, patrones de comportamiento que en definitiva apuntan a dos hechos que hay que señalar
1.En circunstancias idénticas o parecidas los humanos se conducen de manera diferente, la psicología
diferencial se ocupa de estas diferencias distintivas.
2.La relativa constancia o relativa estabilidad del modo de comportarse de cada persona, que parece
tender a cierta semejanza del comportamiento en momentos distintos incluso cuando la situación es
diferente. En momentos distintos nos comportamos de la misma manera, y esto tiene que ver con los
modos de pensar, de sentir, de comunicarnos, de compartir, de gozar, es decir, somos rutinarios eso
quiere decir alguna manera.
Estos dos hechos permiten que nuestra conducta sea predecible, en cierta medida.
La personalidad es la estructura necesaria postulada por la psicología para dar cuenta del modo diferenciado e
individualizado en que los sujetos responden a la estimulación del medio.
Hablamos de una psicología de rasgos, considerándolos variables de personalidad. Las variables de personalidad sin
variables de rasgo.

Un rasgo es una tendencia relativamente estable a comportarse de determinada manera. Es decir, la conducta humana es
función de un conjunto de disposiciones de respuestas relativamente estables que configuran la personalidad, esa
ѰJ / 2017 TEMA 3 2
personalidad yo la puedo descomponer en un haz de rasgos. El objetivo de la evaluación es la identificación de los rasgos
que conforman la estructura de la personalidad con fines de descripción, con fines de predicción, con fines de explicación
del comportamiento humano.
Un rasgo puede formularse en términos adjetivos, por ejemplo afable, razonable, estable, dominante, animado, atrevido,
sensible, vigilante, temeroso, adjetivos descriptivos que no son meramente adjetivos, estos rasgos que pueden ser
identificados de manera adjetiva en realidad son dimensiones continuas bipolares. Por ejemplo una conducta sociable dada
al otro puede ser definida por un rasgo llamado extraversión, la extraversión es un rasgo y es bipolar. Generalmente las
técnicas que utilizamos tienen una construcción bipolar, porque en un continuum tenemos dos extremos, en un extremo
está la extraversión y en el otro la introversión. Hay técnicas que los rasgos son constructos unipolares, es decir, en un
extremo tenemos 0, no hay rasgo, y en el otro extremo tenemos el rasgo completo. La psicología de rasgos busca definir un
número mínimo de dimensiones bipolares o unipolares que permitan describir a una persona.
En fin, la personalidad es la estructura necesaria postulada por la psicología para dar cuenta del modo diferenciado e
individualizado en que los sujetos responden a la estimulación del medio.
[FIERRO / TXT N° 1]
Decir que la “personalidad” es un constructo no significa que no exista, no sea real; quiere decir que la realidad ingresa en
ciencia como una abstracción conceptual construida.

Entiende por PERSONALIDAD el conjunto de características (psicológicas, biológicas y socioculturales) que hacen que un
individuo sea el mismo y no otro, sean cuales sean sus circunstancias de vida en que se encuentre. El elemento clave de
esta definición es la estabilidad a lo largo de toda la vida.
[FIERRO / TXT N° 10]
La psicología de la personalidad a) posee un ÁMBITO PROPIO de estudios y conocimiento, de ciertos aspectos de conducta
y ciertos conjuntos de conducta; b) investiga esos campos mediante los MISMOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS de estudio de
la psicología general y apenas posee peculiaridades metodológicas; c) apenas tiene modelos teóricos propios, y las TEORÍAS
DE PERSONALIDAD son inseparablemente teorías de conducta en gral. Su estatuto académico se hallaría a medio camino
entre tratado y disciplina.
Cuando la psicología habla de PERSONALIDAD lo hace como un ÁREA SIGNIFICATIVA DENTRO DEL UNIVERSO DE HECHOS Y
PROCESOS OBSERVABLES DE CONDUCTA. Trata de observables de conducta a) ciertos aspectos de toda conducta; b)
ciertos subconjuntos de conductas.
La psicología de la personalidad tiene algo en común con estas sentencias: «TODO HOMBRE TIENE ALGO EN COMÚN CON
TODOS LOS DEMÁS HOMBRES. TODO HOMBRE TIENE ALGO EN COMÚN CON ALGÚN OTRO HOMBRE. TODO HOMBRE
TIENE ALGO ÚNICO, CON COMPARTIDO CON NINGÚN OTRO HOMBRE».
Entre los patrones de conducta, un primer conjunto visible se agrupa alrededor del hecho DIFERENCIAL, el aspecto de la
DIVERSIDAD INTERINDIVIDUAL, que se manifiesta en el comportamiento. La diversidad humana, se organiza en perfiles.
Estos perfiles constituyen un fenómeno complejo que incluye 2 elementos:
a) Un hecho diferencial y de diversidad: en circunstancias similares los humanos se conducen de manera diferente.
La psicología diferencial se ocupa del estudio de las diferencias distintivas personales o de la diversidad. No tan
solo es el estudio de la diversidad, también lo es de las semejanzas entre las personas. La diversidad humana se
da en el seno de las semejanzas de comportamiento en una comunidad. Son diferencias o semejanzas de grado.
b) Cierta estabilidad, como la persistencia de la conducta de una persona a través del tiempo y la consistencia
como la persistencia a través de situaciones distintas y no solo del tiempo.

La conducta es siempre de alguien, de un agente activo. La vida es interacción intensa y compleja con el entorno. El ser
humano es un principio de actividad. La personalidad puede ser caracterizada como potencia activa de realización.
La conducta tiene carácter adaptativo, tanto del hombre al mundo, como del mundo a las propias necesidades de la
persona. Es una adaptación activa.
Conducta es toda actividad del individuo a lo largo de la vida. A la unidad del sujeto en sincronía en la simultaneidad de un
momento dado, se le añade su unidad en diacronía, en el transcurso del tiempo.

“La psicología de la personalidad es un campo de investigación y de teoría acerca de patrones complejos y


secuencias temporales amplias hasta cierto punto estables o idiosincráticas, de un comportamiento adaptativo, que


es de alguien, de un sujeto vivo y activo . El comportamiento es personal. Hay tres tipos de conductas donde se hace
patente el sujeto que se comporta:

AFRONTAMIENTO O PROCESOS DE CONDUCTA PRESENTACIÓN DE SÍ MISMO Y


DEFENSA AUTORREFENTE COMPORTAMIENTO
ѰJ / 2017 TEMA 3 3
INTERPERSONAL
Comp. Que trata de cumplir la fc biológica El sujeto se toma así La presentación de sí mismo
de supervivencia. A veces son verdaderas mismo como objeto y constituye qui´zas el paradigma
estrategias de adaptación, otras destino del de toda comunicación e
mecanismos de defensa incc. A través de ella comportamiento. La interacción, por un lado
se hace frente a sit percibidas de peligro, autorregulación. orientada al exterior, por el otro
ajustándose al medio o transformándolo. EL autoreferencial. La personalidad
elem comp del estrés es el afrontamiento, es una realidad social, es en
como esfuerzo congnitivo y conductual para realidad interpersonal.
manejar demandas que parecen
desbordantes.

AFRONTAMIENTO AUTOREFERENCIA

DIVERSIDAD INTERPERSONAL ADAPTACIÓN

ESTABILIDAD UNIDAD

IDIOSINCRASIA ACTIVIDAD

IDENTIDAD

INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN EN EL ÁMBITO JURÍDICO: ESTRATEGIA, MÉTODOS Y TÉCNICAS USUALES.


[CASULLO / TXT N°5]
Toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de un modelo teórico, se intenta analizar o comprender un
fenómeno concreto, real o simbólico, en sus aspectos manifiestos o latentes.
La evaluación pericial se refiere a la aplicación de la psicología para responder a las preguntas de la justicia. . La peritación
psicológica es un acto jurídico que coexiste con otros actos como la toma de declaración indagatoria. Entonces se nos
reconoce a lxs psicólogxs como los profesionales mejor capacitados/competentes para esta toma de declaración. ¿Cuál es la
herramienta principalísima en esa actividad? La entrevista psicológica.
[PEREZ-SAINZ-ROCA &SAIZ ROCA / TXT N°13]
La Evaluación Psico Jurídica debería basarse en la exploración de todos los aspectos relevantes tanto positivos como
negativos de un individuo, con el objetivo de responder a las demandas que se realizan desde el ámbito legal y así
contribuir a la toma de decisiones respecto de la conducta delictiva y sus implicancias.
Los instrumentos procedentes del ámbito clínico utilizados en contextos jurídicos son:
 Entrevistas → entrevistas forenses.
 Test o Autoinformes
 Observación
 Registros psicofísicos.

LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA FORENSE COMO APLICACIÓN ESPECIALIZADA DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA.

[D’ANGELO /TXT N° 7]
¿Qué es la entrevista psicológica forense? Es la técnica que guía el proceso de evaluación forense. Se trata de una
entrevista semiestructurada que se administra con el fin de obtener una primera evaluación del sujeto ingresante al sistema
judicial, lo más integral y sistemática posible, considerando los objetivos específicos de la evaluación psicojurídica –es decir,
teniendo en cuenta las demandas que el sistema judicial le dirige al experto o al perito–. Apunta a los objetivos de: describir
la personalidad del entrevistado, obtener un diagnóstico psicopatológico, y, eventualmente, obtener un testimonio. ES EL
PRIMER CONTACTO CON EL S A TRAVÉS DEL CUAL SE RECOGEN DATOS PARA FORMULAR HIP DE TRABAJO.
En la entrevista psicológica forense el examen de estado mental consiste en una técnica observacional, no sistemática, de
los signos clínicos verbales y no verbales del sujeto.

En función de su modo de estructuración:


ѰJ / 2017 TEMA 3 4
 Entrevista estructurada, cerrada o conductual: su modelo son los tests psicológicos. El entrevistador intenta recoger
información de manera sistemática sobre las conductas del sujeto a nivel cc, por medio de normas estrictas que
suelen basarse en la utilización de cuestionarios e inventarios, y donde el rol del entrevistador es directivo.
 Entrevista semidirigida o semiestructurada: proveniente desde el modelo médico, el modelo clínico por excelencia.
Consiste en la exploración que practica el profesional de la salud, en una búsqueda más o menos sistemática de los
signos y síntomas que darían forma al cuadro, de manera tal que la narración del paciente contribuya al objetivo de
exploración pero sin verse constreñida o inducida por el entrevistador. Es la técnica de entrevista principal para el
diagnóstico, la Entrevista Inicial en el proceso psicodiagnóstico y distinguida de las Entrevistas de Administración, en
las que se aplica un conjunto de técnicas (batería de tests).
 Entrevista desestructurada, libre o abierta: proveniente del modelo psicoanalítico y utilizada por las corrientes
psicodinámicas, donde el paciente es invitado a asociar libremente sin las directrices del terapeuta.

En función del objetivo:


 Clínica: con objetivos de evaluación, diagnóstico y tratamiento.
 Forense o Psicojurídica: objetivos de evaluación periciales, victimológicos o criminológicos, y de mediación.
 Laboral: con objetivos de selección profesional, etc.
 Educacional: con objetivos de orientación escolar, etc.

¿Cuáles son los objetivos de la entrevista psicológica forense?


1. Descripción de la Personalidad: Basada en el método clínico, el primer objetivo es obtener una primera representación
de las características psicológicas y un primer análisis del comportamiento del sujeto. La EPF, en este nivel, permite
conseguir información (tanto la proporcionada por el entrevistado, como la reunida por el entrevistador) y una primera
descripción de los aspectos idiosincrásicos del entrevistado. Tendremos, así, información sobre datos básicos de filiación,
sobre datos históricos (familiares y personales) del sujeto en cuestión, es decir, su biografía y situación actual, como
también sobre aspectos relativos a la causa judicial. La buena observación proporcionará el reconocimiento y exploración
de aspectos somatopsíquicos que permitirán una primera impresión general de la persona.
2. Diagnóstico Psicopatológico: El entrevistador, al recoger la experiencia psicológica del sujeto entrevistado (incluyendo
los aspectos relativos a su conducta, sus actitudes y aptitudes), se va formando una primera impresión clínica no sólo de su
modo de ser y de estar en el mundo, sino también de los problemas, síntomas y trastornos que el entrevistado pueda tener,
comunicables por éste o inferibles por aquel.
Las manifestaciones psicopatológicas son directamente accesibles a la cc del enfermo o directamente observables por el
entrevistador (o ambas cosas). Esto requiere no sólo de habilidades de observación, sino también el conocimiento de la
nosografía y de la psicosemiología psiquiátricas en la que nuestra cultura ha objetivado los distintos síndromes clínicos
mentales y de personalidad, a fin de proceder a la deducción diagnóstica, clasificación nosológica y correcta descripción
clínica.
Esta exploración objetiva comprende la observación sistemática de distintas áreas, tales como: aspecto y actitud general, cc
y sensorio, estado emocional, motricidad y lenguaje, atención y memoria, inteligencia, contenido, curso y forma del
pensamiento, voluntad, juicio crítico y conciencia de enfermedad.
Al menos de manera presuntiva, deberemos poder contestar al cabo de esta sesión las siguientes preguntas básicas:
¿Padece el sujeto de algún tipo de sintomatología o de dificultades psicológicas? ¿Las mismas requieren de tratamiento?
¿Reviste condiciones de peligrosidad para sí o para terceros, o riesgo de violencia?
3. Obtención del Testimonio: En este caso, no se trata tanto de una entrevista con objetivos de evaluación sino un modelo
de entrevista aplicada a menores de edad, presuntamente víctimas de delito sexual o testigos, con el fin de obtener su
testimonio de los hechos en los que se ven involucrados, para de esta manera establecer el modo, tiempo y lugar de lo
sucedido. La EP se convierte en una herramienta para obtener un testimonio, por medio de la recuperación de los
recuerdos. La obtención de esta información debe ser grabada y procederse al análisis de contenido de la misma.
El entrevistador debe ganarse la confianza del entrevistado, para que su declaración sea lo más sincera y productiva
posible.
LOS MODELOS DE MICHIGAN Y NICHO SE DIVIDEN EN FASES:
1. PRESENTACIÓN Y PERSONALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA. Creación de la confianza, encuadre.
2. BREVE EXPLORACIÓN de la competencia del S, para distinguir verdadero de falso.
3. INTRO DEL TEMA: transición hacia el tema objeto de la e.
4. FASE DE NARRATIVA LIBRE. Se volverá mentalmente sobre el evento. Esta narración tiene valor de declaración
testimonial.
5. CUESTIONARIO
6. RESUMEN de lo que el entrevistado ha informado.
7. CIERRE.
Considerando lo que sostiene Pérez Beltrán, la entrevista psicológica aplicada a la evaluación psicojurídica tiene, como
principal fuente de error: la subjetividad del entrevistador, que puede detectar erróneamente signos y síntomas.
ѰJ / 2017 TEMA 3 5

 Es una e de admisión. Abre el proc de eval.


EPF  Es una e clínica. Req hab de observ y descripcion del caso.
 El S no la solicitó. Req considerar fenómenos de distorsión de rtas.
 Debe responder el req jurisdiccional
 Requiere operar sobre a) obtener info biográfica; b) describir.

EVALUACIÓN DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES: FACTORES COGNITIVOS Y DE LA PERSONALIDAD.

INVENTARIO MILLON DE ESTILO DE LA PERSONALIDAD [MIPS]-1997


Población: Adultos Normales. 18-65. Nivel educación: 1er año escuela secundaria.
¿Qué evalúa? Dimensiones de rasgos y estilos interpersonales característicos que existen en la población normal.
Estructura: 180 ítems de respuesta V/F (permiten evaluar 24 escalas diferentes en 12 pares)
Conjunto de tres sets de variables de personalidad que definen y miden esos rasgos y estilos:
1. METAS MOTIVACIONALES. [MM].Orientación de la persona a la hora de obtener refuerzo del medio.
2. MODOS COGNITIVOS. [EC] Estilos de procesamiento de la información
3. CONDUCTAS INTERPERSONALES. [RI] Estilos de relacionarse con los demás.
A partir del modelo teórico de una psicoterapia integradora, se deducen las implicaciones terapéuticas apuntando a los
desbalances que pueden presentar las diferentes polaridades.
La personalidad normal reflejaría los modos específicos de adaptación de un sujeto que son eficaces en ambientes
previsibles; por el contrario, en tal contexto de previsibilidad, los trastornos de personalidad constituyen diferentes estilos
de funcionamiento desadaptados, atribuibles a deficiencias, desequilibrios o conflictos en la capacidad de una personas
para relacionarse con su entorno.

INFORME FORENSE
[HERNANDEZ SANCHEZ / TXT N°11]
A. El informe escrito
La parte más “delicada” de la tarea pericial. Con todos los datos recogidos, el perito ha de realizar una toma de decisión
sobre el contenido y forma que dará a su informe.
La doble naturaleza de este informe (doc científico y prueba pericial) determina cumplir criterios grales de todo informe
psicológico, junto con los criterios judiciales de las pruebas periciales.
Comprenderá:
1º. Descripción de la persona o cosa que sea obj del mismo, en el estado o del modo en que se hallare; el secreto
extenderá esta descripción, dictándola los peritos y suscribiéndola todos los concurrentes.
2º. Relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de sus resultados, extendida y
autorizada igual que en la anterior.
3º. Las conclusiones que formulen los peritos, conforme con los ppios y reglas de su ciencia o arte»
Recogerá por lo menos 3 apartados:
1. Identificación-descripción de la persona/s obj de la eval. Datos personales y anamnesis.
2. Metodología. Dos partes: una descripción exhaustiva de las técnicas empleadas y un apartado descriptivo de
datos.
3. Conclusiones. Da rta a las cuestiones planteadas, orientaciones o recomendaciones.
A esto se le suele añadir una valoración y/o análisis psicológico legal.
b. La defensa del informe en la sala de justicia.
Se trata de persuadir de nuestra tesis en el momento decisivo: el juicio oral. Una buena preparación del informe oral se
basa en la coherencia, exactitud y verosimilitud de lo plasmado en el informe escrito. Acudir con el expediente. Preparar
posibles rtas.
Mecánica procesal: 1º el juez toma juramento al perito y solicita ratificación o no del informe. 2º el perito responde a las
preg de la parte que le ha propuesto, dsp a las preg de la otra parte, finalizando con preg del propio juez o magistrado.

También podría gustarte