Está en la página 1de 19

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

SEGÚN NORMAS APA 6° EDICIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN A LA UNIVERSIDAD PIU

2017
NORMAS APA 2

Indicaciones generales

Papel

El manuscrito se debe imprimir en hojas de papel bond blanco de alto gramaje y tamaño

carta (Ancho 21.59 cm – Alto 27.94 cm), por un solo lado. Todas las páginas del manuscrito

deben ser de la misma medida.

Tipografía

Para efectos de digitación, se acepta el tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, que se

debe mantener a lo largo de todo el trabajo. Excepto en tablas, figuras y citas que superan las 40

palabras.

Espaciado

Entre todas las líneas del manuscrito se deja un interlineado doble.

Márgenes

Se conserva margen de 2.54 cm en la parte superior, inferior, derecha e izquierda de cada

página. En caso de empastar se deja del lado izquierdo 4 cm. Cada título de primer nivel debe

comenzar en una hoja independiente, a 3cm del borde superior.

Alineación

Todas las líneas del manuscrito deben presentarse alineadas a la izquierda.


NORMAS APA 3

Sangría

En la primera línea de cada párrafo y la de cada nota de pie de página se coloca una sangría

de cinco a siete espacios. En la parte del resumen de un trabajo los párrafos se colocan sin

sangría.

Paginación

La numeración debe hacerse en forma consecutiva en todas las páginas en números arábigos

(1, 2, 3, etc.) excepto la cubierta, portada y el acta de sustentación; las cuales no se numeran,

pero sí se cuentan. La paginación se ubica en la esquina superior derecha.

El titulillo se escribe en mayúscula sostenida, se coloca en la parte superior alineado a la

izquierda

Números

Se expresan con palabras los números 10 y mayores, con números aquellos menores a 10.

Siglas

En caso de usar siglas y abreviaturas, estas se colocan en paréntesis y se explican la primera

vez que se usan, después la abreviatura se coloca sola sin explicación ni paréntesis.
NORMAS APA 4

Títulos

Los manuscritos pueden utilizar de uno a cinco niveles de título y subtítulos. El formato es:

Nivel 1 – Centrado, negrita, título con letras en mayúscula (primera letra) y minúscula (después

de la primera letra).

Nivel 2 – Izquierda, negrita, título con letras en mayúscula (primera letra) y minúscula (después

de la primera letra).

Nivel 3 – Sangría, negrita, título con letras en mayúscula (primera letra) y minúscula (después de

la primera letra) y terminación con punto.

Nivel 4 - Sangría, negrita, cursiva, título con letras en mayúscula (primera letra) y minúscula

(después de la primera letra) y terminación con punto.

Nivel 5 - Sangría, cursiva, título con letras en mayúscula (primera letra) y minúscula (después de

la primera letra) y terminación con punto.


NORMAS APA 5

Partes del trabajo

A continuación se describe cada parte de un trabajo escrito y las recomendaciones que se

deben tener en cuenta en su elaboración.

Portada

En la parte superior se coloca el título del trabajo. En el medio se enuncian los nombres

completos de los autores. En la parte inferior se coloca en orden la universidad, facultad,

programa, ciudad y año.

Esquema de portada.

DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN LA INFANCIA

María Otalora Casas

Universidad de La Sabana

Facultad de Educación

Licenciatura en educación infantil

Chía, 2011
NORMAS APA 6

Índice

En esta página se enuncian los títulos de primero a quinto nivel y los números de página en

donde se encuentran. Los títulos se colocan de acuerdo a lo expresado anteriormente

Listas especiales

En esta parte se relacionan los títulos de figuras, tablas y anexos, en tres listas realizadas en

páginas independientes. Cada elemento de la lista se referencia con el número que le corresponde

en la secuencia, el título y la página de su ubicación en el manuscrito.

Resumen

El resumen es la reducción del contenido del manuscrito y se redacta en página

independiente, sin sangría al inicio de cada párrafo. Sin embargo, debe ser completo ya que

permite a los lectores realizar una mirada rápida del contenido. El resumen debe cumplir con

ciertas características:

Preciso: debe reflejar de manera exacta el contenido del manuscrito, no incluye

información que no se especifique en él.

Completo: debe definir y explicar todos los términos importantes.

Conciso: debe contener máximo 200 palabras.

Una vez elaborado el resumen se identifican cinco palabras clave, términos propios del tema

objeto de estudio que describen el trabajo y serán útiles al realizar búsquedas en una base de

datos.
NORMAS APA 7

Introducción

La introducción se redacta en página independiente y presenta de forma ordenada los

siguientes aspectos: propósito de la investigación, interés y relevancia de la investigación,

contenido y propósito de cada capítulo o título de primer nivel.

Planteamiento del problema

En este capítulo se debe incluir: revisión breve de los antecedentes, proporcionando un

historial adecuado y reconociendo la prioridad de otros estudios o investigaciones, formulación

precisa del problema, justificación del trabajo en la cual se describa el por qué y el para qué del

trabajo, aportes, limitaciones, alcances y proyección del trabajo.

Objetivos

De manera precisa se expresa el objetivo general como los específicos de la investigación.

Marco teórico

El marco teórico debe redactarse en página independiente. Este apartado, se estructura de

acuerdo a la modalidad de la investigación.

Metodología

La metodología debe redactarse en página independiente. Este apartado, se estructura de

acuerdo a la modalidad de la investigación.


NORMAS APA 8

Análisis y discusión de resultados

El análisis debe redactarse en página independiente. Este apartado, se estructura de acuerdo a

la modalidad de la investigación.

Conclusiones

En este capítulo se presentan los resultados del trabajo. Las conclusiones responden de forma

lógica y concisa a los objetivos que los autores se han planteado en la investigación.

Referencias

Las referencias contienen toda la bibliografía utilizada en la investigación y deben redactarse

en página independiente.

Anexos

Los anexos se elaboran cada uno en página independiente y se nombran con la palabra

Anexo y la letra mayúscula de identificación (A, B, C, etc., en el orden en el que se mencionan

en el texto). Este apartado contiene todos aquellos anexos que ayudan al lector a comprender,

evaluar o replicar el estudio. Si hay un solo anexo no se coloca la letra.


NORMAS APA 9

CITAS

Las citas son pasajes, ideas, datos que se extraen de la obra de otro autor. Cumplen las

normas que se presentan a continuación.

Citas de varios autores

Si cita un documento escrito entre tres y cinco autores, debe escribir los apellidos de todos la

primera vez que los cite y después incluir el apellido del primer autor seguido de “et al.” Así:

Sánchez et al. (2007)

Si cita un documento escrito por seis o más autores, presente la primera cita con el apellido

del primer autor seguido de “et al.” En la lista de referencias incluya las iniciales y apellidos de

los primeros seis autores para los restantes utilice “et al.”

La cita textual corta

Este tipo de cita se realiza cuando se extraen las palabras textuales de un autor. Es corta

porque tiene menos de 40 palabras y la forma de presentarla se describe a continuación por medio

de un ejemplo:

Los conductistas sostienen que: “la conducta humana es igualmente maleable o plástica. El bebé

es una tabula rasa sobre la cual la experiencia puede escribir virtualmente cualquier cosa.”

(Gelles & Levine, 1996, p. 121)


Se presenta entre comillas dentro del texto.
Se incluyen tres elementos: apellido, año de
publicación y la página de donde se extrajo.
NORMAS APA 10

Otra forma de redactar esta cita es:

Como exponen Gelles y Levine (1996) los conductistas sostienen que: “la conducta humana es

igualmente maleable o plástica. El bebé es una tabula rasa sobre la cual la experiencia puede

escribir virtualmente cualquier cosa.” (p. 121)

La cita textual larga

Este tipo de cita se realiza cuando se extraen las palabras textuales de un autor. Es larga

porque tiene más de 40 palabras y la forma de presentarla se describe a continuación por medio

de un ejemplo:

Diversos investigadores y teóricos reconocen la marcada influencia de la familia en el desarrollo

de los niños:

Un agente de socialización es un individuo, grupo u organización que influye en la conducta de

una persona y en su sentido del yo interior, que premia o castiga su conducta, proveyéndolo de

instrucciones sobre las reglas y los roles sociales, o simplemente sirviéndole como modelo. La

familia es el agente primario de socialización al comienzo de la infancia y continúa siendo una

influencia central en los años siguientes. Pero a medida que crecen los niños, el molde se expande

para incluir niñeras, maestros, pares (otros de su misma edad) y no menos que todo, los caracteres

que “conocen” a través de la televisión y los libros. (Gelles & Levine, 1996, p. 300)

Se omiten las comillas y se deja como texto


independiente con sangría en todo el párrafo.
Al final se incluyen tres elementos: apellido,
año de publicación y la página de donde se
extrajo. Estas citas pueden colocarse en letra
times roman no. 11
NORMAS APA 11

La cita de referencia o parafraseo

Este tipo de cita se realiza cuando se tienen en cuenta las ideas de un autor, pero se

redacta en palabras de quien está escribiendo (parafraseo). La forma de presentarla se describe a

continuación por medio de un ejemplo:

De acuerdo a Gelles y Levine (1996), la estratificación social se puede dar en dos clases: sistemas

cerrados y abiertos. En el primero a las personas se les adjudica una posición social de acuerdo a

determinadas características sobre las cuales no tienen control (color de piel, sexo o edad). En los

sistemas abiertos dicha posición es obtenida por cada individuo por sus capacidades o méritos.

Se omiten las comillas y no se presenta como


texto independiente. Sólo se menciona el
apellido y año de publicación.

Citas sin fecha

Al realizar una cita de una fuente sin fecha de publicación se colocan las letras s.f. (que

indica sin fecha). Sin embargo, se recomienda que los datos de cada referencia y cita estén

completos.

Citas de cita

En caso de citar el texto de un autor que fue citado por otro autor se cita así:

(Montes & Sánchez, 2014; citado por López, 2016, p. 48)


NORMAS APA 12

Referencias

La lista de referencias es el listado de todas las fuentes citadas en el manuscrito y su

objetivo es permitirles a los lectores ubicar dichas fuentes. Esta lista se organiza alfabéticamente

según autor, y la segunda línea de cada referencia debe tener una sangría (sangría francesa).

Casos especiales

Caso Norma

Más de un trabajo del mismo autor Se organizan según la fecha empezando por
la más antigua.

Mismo 1° y 2° autor pero 3° autor Se organizan en orden alfabético de acuerdo


diferente. al nombre del 3° autor.

Mismo autor y fecha de publicación Se organizan en orden alfabético de acuerdo


al título de la obra.

Cuando un trabajo tiene como autor a Dicho nombre cumple la función como
una dependencia, asociación o apellido del autor y se coloca iniciando la
institución. referencia.

La referencia no tiene autor. Se coloca como nombre la palabra


Anónimo y la referencia se ubica en el orden
alfabético que le corresponda en la lista de
acuerdo a esta palabra.
NORMAS APA 13

Las abreviaturas aceptables en la lista de referencias para partes de libros y otras

publicaciones incluyen:

cap. Capítulo Trad. Traductor 2a. ed. Segunda edición

ed. Edición p. Página s. f. Sin fecha

ed.rev. Edición Vol. Volumen pp. Páginas

revisada

Ed. Editor Vols. Volúmenes pte. Parte

Comp. Compilador No. Número Inf. téc. Informe técnico

Tipos de referencias

A continuación se presentan ejemplos de cada tipo de referencia y los elementos que debe

incluir.
NORMAS APA 14

Esquema de libro.

Moustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. California: Sage Publications.

Inc.

Apellido autor, Inicial del nombre. (Año publicación). Título de la obra en cursivas. (Edición). Ciudad:
Editorial.

Esquema capítulo de libro.

Holahan, C. & Moos, R. (1994). Estresores vitales y salud mental: avances en el concepto

de resistencia al estrés. En W. Avison, & I. Gotlib (Ed.). Estrés y salud mental:

investigaciones y perspectivas contemporáneas para el futuro. (pp. 250 - 290). EE.UU.:

Plenum.

Apellido autor, Inicial del nombre de autor. (Año publicación). Título del capítulo. En Inicial del
nombre de editor, Apellido editor. (Ed.). Título del libro en cursiva. (Páginas del capítulo). Ciudad:
Editorial.

Esquema publicación seriada (revista o periódico).

Artículo de revista especializada.

Ramírez, L. (2002). Reflexiones sobre la deserción y la mortalidad estudiantil en las

universidades colombianas: un debate necesario. Revista Educación y Educadores, 5 (2),

21-38.

Apellido autor, Inicial del nombre de autor. (Año publicación). Título del artículo. Título de la revista
y volumen en letras cursivas, número entre paréntesis y las páginas del artículo.
NORMAS APA 15

Artículo de diario.

Martín, I. (2009, 21 de noviembre). Palo por nuevos líderes europeos. El Tiempo, pp. 1 –

10.

Apellido autor, Inicial del nombre de autor. (Año, día y mes de publicación). Título del artículo en
cursiva, Título del periódico, sección y páginas del artículo.

Esquema artículo o documento publicado en internet.

Guzmán, C. (2005). Factores determinantes de la retención y programas de apoyo para el

acompañamiento de los estudiantes. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de

http://www.iesalc.unesco.org.

Apellido autor, Inicial del nombre de autor. (Año de publicación). Título del artículo. Nombre de la
Institución patrocinante o revista en letras cursivas. Recuperado de URL.

Esquema tesis.

Rojas, L. (1990). Programa para desarrollar las competencias comunicativas, aplicable a

niños entre 8 – 12 años (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá.

Apellido autor, Inicial del nombre de autor. (Año de publicación). Título de la tesis en letras cursivas.
Nivel educativo de la tesis. Nombre de la Institución, ciudad.
NORMAS APA 16

Esquema material audiovisual.

Cecchi, M. & Cecchi, V. (productores) & Benigni, R. (director). (1998). La Vida es Bella.

[recurso cinematográfico]. Italia: Miramax International.

Apellido, Inicial del nombre. (productor/es). Apellido, Inicial del nombre. (director). (Año de
exhibición). Título de la película en letras cursivas. [recurso cinematográfico]. Ciudad: Estudio
cinematográfico.

Esquema memorias de un evento.

Cabanzo, A. (2005). Programa de Créditos Educativos en la Pontificia Universidad

Javeriana. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre Deserción en

Educación Superior: Experiencias Significativas, agosto, Bogotá.

Apellido, Inicial del nombre. (Año del evento). Título de la ponencia. Tipo de trabajo y nombre del
congreso o evento en letras cursivas, mes del evento, ciudad.
NORMAS APA 17

Tablas y figuras

La presentación de tablas y figuras en el texto favorece la estructura y organización de una

gran cantidad de datos. Se colocan y citan en el texto, refiriéndose a estas por sus números

siempre con la inicial en mayúscula, por ejemplo:

Como se muestra en la Tabla 8, las respuestas fueron…

Tablas y figuras se numeran en secuencias independientes, con números arábigos en el

orden en que se mencionan por primera vez dentro del texto. No se debe utilizar subíndices para

numerarlas; es decir, no nombre ninguna tabla como 5a o 7b.

Cada tabla o figura debe colocarse al iniciar una nueva página y debe poseer un título

breve pero claro y explicativo. El título de las tablas se coloca en la parte superior y el de las

figuras en la parte inferior. En los dos casos el título se escribe en letras cursivas. Además, al

interior de cada tabla solo se trazan filetes (líneas) horizontales. Antes y después de colocar una

tabla o figura se dejan dos interlineas.

Las tablas o figuras realizadas por otro autor deben tener una nota al pie de la tabla con la

referencia de la fuente original. Las figuras se colocan en escala de grises.


NORMAS APA 18

Esquema de tabla

Tabla 1

Número Promedio de Palabras

Subescalas Media Mediana Moda

Interacción familiar 34,12 36 36

Rol parental 30,79 32 32

Salud y seguridad 30,87 32 32

Recursos de la familia 27,98 29 32

Esquema de figura

Figura 1. Porcentajes promedio


NORMAS APA 19

Referencias

American Psychological Association. (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American

Psychological Association (adaptado al español por Editorial Manual Moderno) (Sexta.

Ed.). México D.F., México: Manual Moderno.

También podría gustarte