Está en la página 1de 8

CAPITULO 2

LOS SISTEMAS HISTORICOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA

MODO DE PRODUCCION O SISTEMA ECONOMICO


Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para
producir, distribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.
Es la interrelación dialéctica que existe entre las fuerzas productivas y
las relaciones sociales de producción.

Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la


producción. Forman la capacidad de producción de la sociedad. Se
integran por la fuerza de trabajo y los medios de producción.

La fuerza de trabajo es la capacidad de los hombres para producir.


Los medios de producción son todos los elementos que hacen posible
la producción.

Historicamente se ha observado que las fuerzas productivas actúan


sobre las relaciones sociales de producción, y estas actúan sobre las
fuerzas productivas, lo que permite el avance y desarrollo de los
modos de producción.
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen
entre los hombre durante el proceso productivo; su característica
principal es que no dependen de la voluntad humana. Asi, el esclavo no
escoge ser esclavo y el siervo no nace siervo. Las relaciones sociales de
producción dependen de la época en que se vive.

2. MODOS DE PRODUCCION

A. Comunidad primitiva.

Al incrementarse la producción debido a la división social del trabajo y


la especialización del mismo (que aumenta la productividad), surge el
excedente económico. En la comunidad primitiva es posible apropiarse
de él y de intercambiarlo. Así, nacen las clases sociales, dando paso a
nuevas relaciones sociales de producción, todo lo cual representa el
periodo de transición de la comunidad primitiva al esclavismo.

B. Modo asiático de producción. En este modo de producción existe

un soberano, llamado déspota, que es el representante de toda la


comunidad. El cual personifica a todos los miembros de la comunidad y
se encarga de cobrar tributos a las comunidades sometidas. Este modo
de producción se basa en la producción de excedente y que, aun
cuando existe la explotación del hombre por el hombre, esta no es
personal, sino colectiva.

C. Esclavismo. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente

durante el modo de producción esclavista. El comercio se desarrollo


ampliamente en el esclavismo, surgiendo un grupo de gente que se
dedicara a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y se
desarrollo la moneda. El trabajo de los esclavos no era muy productivo
debido a su escaso interés por el trabajo y porque nada les pertenecia.

Se requeria, pues una gran cantidad de esclavos . Todo esto origino


rebeliones de esclavos que no estaban de acuerdo con su posición. En esta
etapa se da el periodo de transición del esclavismo al feudalismo. Muchos
esclavos fueron liberados, repartiendoseles la tierra para que la cultivasen a
cambio de tributo. Estos esclavos liberados son los colonos, el antecedente
de los siervos feudales. Asi, en el seno mismo del régimen esclavista comenzó
el modo feudal de producción.

D. Feudalismo. La servidumbre es la forma que asumen las relaciones


sociales de producción durante el feudalismo. Dos clases sociales
fundamentales:
a) Los señores feudales, dueños de los principales medios de
producción (tierra, molino, etc)
b) Los siervos, que solo son dueños de sus instrumentos de
labranza y que tienen que pagar una renta al señor feudal.

La forma que asume la explotación en el feudalismo es la renta de la tierra.


La base del desarrollo del sistema feudal se halla en el trabajo de los siervos.

La explotación de los señores feudales bajo el sistema de renta del suelo


constituyo el carácter fundamental del feudalismo en la historia de todos los
pueblos.

Las formas feudales van desapareciendo gradualmente para dar paso a


relaciones de producción más desarrolladas y a un nuevo modo de
producción: el capitalismo.

E. Capitalismo.

El imperialismo es una fase del capitalismo.

Imperialismo.- En la fase imperialista los monopolios dominan la vida


económica, con lo cual se incrementa notablemente la concentración del
capital y el dominio de las fuentes de materias primas. Al mismo tiempo, las
inversiones extranjeras y la deuda externa siguen creciendo (exportación de
capitales). Implica también una nueva forma de dominación de unos países
sobre otros, lo que puede ser considerado como neocolonialismo.

Caracteristicas del capitalismo.


Existe propiedad privada sobre medios de producción (igual que en el
esclavismo y feudalismo).

Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía


(empresariado) y el propietario (obreros asalariados)

De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los


capitalistas empresarios.

Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la


propiedad privada de los medios de producción.

La forma de explotación es la plusvalía extraida del trabajo de los obreros, de


la cual se apropia el capitalista por ser dueño de los medios de producción.

Existe la producción generalizada de mercancías y, por tanto, el desarrollo


del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de


necesidades sociales.

Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide que, como,


cuando, donde y para quien producir e invertir.

La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas. La economía


capitalista fluctúa en ciclos económicos.

La inflación y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema


capitalista, aunque también existen periodos de relativa estabilidad.

El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual.

La contradicción principal del capitalismo se da por el carácter social dela


producción y la apropiación privada de las ganancias.

Capitalismo de estado y capitalismo monopolista de estado.

En el capitalismo monopolista de Estado hay una fusión de intereses de los


monopolios privados y los monopolios estatales a través de las políticas
económicas que el Estado lleva a cabo. La política económica beneficia a los
monopolios privados y estatales.

El capitalismo de Estado es la intervención directa del Estado en la economía


a través de múltiples modalidades, como son: la propiedad del Estado de
ciertas empresas, asociación con capitales privados nacionales, asociación
con capitales privados extranjeros, etc. Es decir, la función principal del
Estado dentro del capitalismo de Estado es la protección del capital en
general.

F. Socialismo

Caracteristicas delo modo de producción socialista:

- Existe propiedad social sobre los medios de producción. (Propiedad


estatal, cooperativa o asumir otra forma)
- Las clases sociales tienden a desaparecer.
- Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda
mutua, basadas en la propiedad social de los medios de producción.
- El excedente económico se distribuye a la sociedad en su conjunto.
- En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para
satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancías.
- El fin de la producción socialista es la satisfacción de necesidades
sociales y no la obtención de ganancias.
- Existe planificación central de producción.
- En el socialismo no hay crisis económicas, precisamente porque se
planifica de acuerdo con lo que se necesita.
- La propia planificación permite la desaparición del desempleo y la
inflación.
- El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones
geoeconómicas tiende a la armonía gracias a la planificación.
- Desaparece la contradicción capitalista de producción social.
- El socialismo representa la transición hacia un modo de producción
superior que sería el comunismo.
En los últimos 20 años se han modificado estructuras intocables durante
muchos años:

- Desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de producción.


- Fomento a la inversión privada, incluyendo la apertura a la inversión
extranjera.
- Los precios se rigen por las leyes de la oferta y la demanda.
- Problemas como inflación y desempleo se han incrementado en forma
notable.
G. Desarrollo y subdesarrollo
a) Desarrollo. Se llama países desarrollados a todos aquellos que han
alcanzado un elevado nivel de industrialización. El desarrollo es un
nivel socioeconómico alcanzado por algunos países. Implica
mejores niveles de vida para la población. Crecimiento del ingreso
nacional con un mejor reparto de la riqueza entre habitantes del
país, crecimiento del empleo con mejores ingresos, mas y mejores
escuelas.

En síntesis el desarrollo económico es una categoría histórica que se


refiere a la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad, y que
dicha satisfacción y necesidades se incrementan a medida que la
sociedad sigue desarrollándose.

Un proceso continuo y sostenido de industrialización.

Alto ingreso per capita para la mayoría de los habitantes del país.

Bajo porcentaje de la población económicamente activa ocupada en


actividades primarias.

Elevados niveles de producción y productividad.

Diversificacion del aparato productivo.

Altos niveles de consumo de bienes y servicios.

Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnología.


Exportacion de bienes manufacturados y de capitales.

Altos niveles de vida para la población en su conjunto, que se traducen


en altos niveles educativos, alto consumo de calorías y proteínas,
buenos programas de salud y asistencia social, viviendas comodas y
con servicios, etc.

b) Subdesarrollo

Hemos oído hablar de países subdesarrollados al hacer referencia a países


como México. Cuando se habla de subdesarrollo se hace mención
principalmente a los países de America Latina y algunos de Asia y Africa.

Encontramos países capitalistas tanto desarrollados como subdesarrollados.

Para referirnos a los países de America Latina que no han alcanzado un nivel
elevado de desarrollo tenemos que hablar de países capitalistas
dependientes y atrasados. Es decir países que tienen las mismas
características de los países capitalistas, pero que son dependientes y
atrasados.

Lo anterior no significa que estos países tengan todas las manofestaciones o


problemas del subdesarrollo. Sin embargo tampoco se puede llamar a los
subdesarrollados países en vías de desarrollo, porque ya dijimos que todos
los países, incluso los desarrollados, continúan desarrollándose. Al referirse a
los países subdesarrollados conviene mejor llamarlos países capitalistas
dependientes y atrasados.

c)Desarrollo sustentable.

Al hablar de modos de producción, de desarrollo, de subdesarrollo,


dependencia y atraso es conveniente explicar también el concepto de
desarrollo sustentable y todas sus implicaciones.

El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades del


presente, sin comprometer la capacidad de que futuras generaciones puedan
satisfacer sus propias necesidades.
Ante la problemática ecológica mundial es necesario aplicar propuestas de
sustentabilidad que parten de analizar las causas que provocan el grave y
creciente deterioro ambiental y de los recursos naturales.

El desarrollo sustentable toma en cuenta tres dimensiones o componentes


básicos:

a) El social
b) El económico
c) El ecológico

Se busca impulsar acciones de sustentabilidad en regiones de atención


prioritaria por su conservación.Ademas, deben impulsarse programas de
desarrollo sustentable… que permitan equilibrar el crecimiento económico
con una mayor calidad de vida y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales.

También podría gustarte