Está en la página 1de 17

Partes principales del Sistema Nervioso central

Podemos dividir nuestro


sistema nervioso en el
sistema nerviosa central y el
sistema nervioso periférico
(SNP). El Sistema Nervioso
Periférico se compone de
todos los nervios que parten
del SNC y se extienden a lo
largo del cuerpo. Por otro
lado, el Sistema Nervioso
Central está formado por el
encéfalo y la médula
espinal. En este artículo nos centraremos en las funciones y partes del
SNC.
Anatomía del Sistema Nervioso Central
El SNC está protegido por el cráneo, la columna vertebral y las unas
membranas llamadas meninges. Está formado por el encéfalo y la
médula espinal, compuestos por millones de células conectadas entre
sí, las famosas neuronas.
1. El cerebro
Es el órgano más conocido del sistema nervioso central. El cerebro
tiene numerosas funciones pero a modo general, es encargado de
procesar la información que proviene de los cinco sentidos, así como
controlar el movimiento, las emociones, la memoria, la cognición y el
aprendizaje. Es el centro de las funciones intelectuales.
Anatómicamente, el cerebro está se puede dividir en dos
partes: Telencéfalo y diencéfalo.
El Telencéfalo corresponde a los dos hemisferios cerebrales: el
derecho y el izquierdo, comunicados por fibras nerviosos llamadas
cuerpo calloso. La parte exterior del cerebro es conocida como
corteza cerebral formada por materia gris y la materia blanca.
La función de la materia blanca es la transmisión de la información
cerebral al resto del cuerpo humano y la función de la materia
gris se relaciona con el procesamiento de la información y por tanto
también del razonamiento.
Por un lado, el hemisferio izquierdo es el responsable del movimiento
y la percepción sensorial de la parte derecha de nuestro cuerpo, el
razonamiento lógico, la inteligencia lingüística y la habilidad
matemática. Por otro lado, el hemisferio derecho se encarga de los
movimientos y la percepción del lado izquierdo, de la visión en tres
dimensiones, la creatividad y la imaginación.
En la corteza de cada hemisferio se identifican cuatro lóbulos:
 El lóbulo frontal, que controla los movimientos voluntarios y
se relaciona con la capacidad de planificar, con la inteligencia y
la personalidad.
 El lóbulo occipital, que integra la información visual.
 El lóbulo temporal, que integra la información auditiva,
memoria y emociones.
 El lóbulo parietal, que integra la información táctil de todo el
cuerpo y interviene en la sensación de equilibrio.
El Diencéfalo está compuesto por diferentes partes anatómicas:
hipotálamo, tálamo y epitálamo.
 El tálamo, recibe las sensaciones que recogen otras partes del
SNC y las distribuye a otras regiones de la corteza cerebral.
 La función principal del hipotálamo es regular el equilibrio de
nuestro cuerpo y las necesidades básicas como, por ejemplo, la
ingesta de alimento, bebida y el instinto de reproducción,
controlando también el sistema endocrino.
 Finalmente, el epitálamo pertenece al sistema límbico,
relacionado con las emociones y la intuición. También contiene
la glándula pineal, que regula los estados de sueño y vigilia.
2. El cerebelo
Hace de puente a los estímulos de la médula espinal para que lleguen
al cerebro. Algunas de sus funciones son las siguientes: regular el
latido del corazón, la presión arterial, el equilibrio y la función
respiratoria. Regula los movimientos musculares tales como correr,
caminar, escribir… y también mantiene la tonicidad muscular y la
postura corporal.
3. Tronco encefálico o tallo cerebral
Ubicado sobre la médula espinal, el tallo cerebral está dividido en tres
regiones anatómicas: la protuberancia y el mesencéfalo.
 El bulbo raquídeo es la parte del encéfalo que se une a la
médula espinal. En el bulbo se localizan fascículos ascendentes
(sensoriales), descendentes (motores) y sustancia gris que
comunican la médula espinal con el encéfalo. Estos regulan
funciones vitales como la función respiratoria, los latidos del
corazón y el diámetro vascular. Controla, además, el vómito, la
tos, el estornudo, el hipo y la deglución.
 La protuberancia anular o puente tronco encefálico regula los
movimientos respiratorios, y recibe información sensorial del
gusto e información táctil de la cara y el cuello.
 Finalmente, el mesencéfalo controla los movimientos de los
ojos, así como también la contracción de la pupila. Participa en
la regulación subconsciente de la actividad muscular.
Partes principales del Sistema Nervioso Periférico
Sistema nervioso periférico: definición
El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso
que se compone de los nervios y neuronas que se encuentran fuera del
cerebro y la médula espinal. Esta red neural del SNP conecta el
cerebro y la médula espinal con el resto del organismo, permitiendo el
intercambio de información.
El sistema nervioso
periférico se divide
en sistema nervioso
somático y autónomo.
 El sistema nervioso
periférico
somático: se
encarga de la
información de tipo
sensorial y motora.
 El sistema
nervioso periférico 
autónomo: es responsable del control de las funciones
involuntarias corporales. El sistema nervioso periférico
autónomo o vegetativo, a su vez, se divide en sistema nervioso
simpático y sistema nervioso parasimpático.
 La función principal del sistema nervioso periférico es la
de conexión y relación entre el cerebro y la médula espinal con
el resto del cuerpo: los órganos, las extremidades y la piel.
 Posibilita que el cerebro y la médula envíen y reciban
información del medio, lo que permite la reacción a los
estímulos externos y del ambiente.
 Este sistema permite la activación de la musculatura para
realizar movimientos tanto voluntarios como involuntarios.
 El sistema nervioso periférico cumple un rol básico asegurando
el mantenimiento de unas condiciones internas estables. De él
depende el control de la respiración, la digestión, la
salivación, etc. Permite realizar estas funciones sin necesidad de
pensar conscientemente en ellas.
 Las respuestas de huida o lucha también dependen de este
sistema. Prepara y moviliza el cuerpo para responder de manera
rápida ante situaciones de peligro o amenaza.
los cuatro lóbulos cerebrales y dos de sus funciones.

1. Lóbulo Occipital (rojo). En el lóbulo occipital reside la corteza


visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para
ver e interpretar lo que vemos.
2. Lóbulo Parietal (amarillo). El lóbulo parietal tiene un
importante papel en el procesamiento de la información
sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el
conocimiento de los números y sus relaciones y en la
manipulación de los objetos.
3. Lóbulo Temporal (verde). Las principales funciones que
residen en el lóbulo temporal tienen que ver con la memoria. El
lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo de
palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no
dominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoria
visual (caras, imágenes,…).
4. Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontal se relaciona con el
control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, la
memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones
motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad.
Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación,
control y ejecución de las conductas.
los genes recesivos y dominantes, genotipo y fenotipo

Gen dominante: El gen


dominante es aquel que se
encuentra presente tanto en la
madre como el padre y por
tanto aparece dos veces en el
genotipo de los hijos.
De esta manera, se puede
decir que aparece por partida
doble en la configuración
genética de los hijos y por
tanto tiene más probabilidades
de desarrollarse.
Sin embargo, en el caso de los
seres humanos, los individuos
cuentan con cromosomas dobles o diploides. Esto quiere decir que la
información genética está dividida en dos partes, una que viene de la
madre y otra que viene del padre.
Gen recesivo: Contrario al gen dominante, el gen recesivo es aquel
que se presentará con menor intensidad en los rasgos de los
individuos. Es así como el gen recesivo únicamente podrá aparecer en
la descendencia cuando ambos padres lo portan y transmiten a sus
hijos.
El gen recesivo se distingue porque en presencia del gen dominante
no se puede manifestar. De este modo, para poder expresarse, se
deben reunir dos copias del mismo, una de ellas proveniente de la
madre y otra proveniente del padre.

Fenotipo: conjunto de caracteres morfológicos, funcionales, bioquímicos,


conductuales, etc., que presenta un ser vivo. Gran parte del fenotipo es
hereditario, esto es, corresponde a las características que un ser vivo recibe de
sus progenitores; pero no todo el fenotipo lo es. Por ejemplo, una persona que
ha aprendido a tocar el piano puede llegar a hacerlo muy bien a través del
ejercicio y del aprendizaje. Saber tocar el piano es sin duda una característica
fenotípica; sin embargo, esta característica fenotípica no se hereda. Por, el
contrario, el grupo sanguíneo, que también es una característica fenot ípica, está
determinado por los grupos sanguíneos de los progenitores.
Genotipo: es el conjunto de genes que presenta un individuo. Muy
frecuentemente estos genes determinan características que aparecen en el
fenotipo; otras veces los genes no llegan a manifestarse. Así, una persona que
tenga el grupo sanguíneo A puede tener un genotipo A0, es decir, un gen
parental determina la presencia del carácter A y el otro gen parental 0; pero en
este caso la presencia de A (carácter dominante) se impone a la característica 0
(carácter recesivo); el individuo es fenotípicamente A aunque también tenga el
gen correspondiente al grupo 0.
Genoma humano, y sus objetivos

El genoma humano es el genoma del Homo sapiens, es decir, la


secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en
el núcleo de cada célula humana diploide.
De los 23 pares, 22 son
cromosomas autosómicos y
un par determinante del
sexo (dos cromosomas
X en mujeres, y un X y
un Y en varones). El
genoma haploide (es decir,
una sola representación por
cada par) tiene una
longitud total aproximada
de 3200 millones de pares
de bases de ADN (3200 M
b) que contienen unos 20 000-25 000 genes. De las 3200 Mb,
2950 Mb corresponden a eucromatina y unas 250 Mb
a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una
secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en
todo el mundo en las ciencias biomédicas.
La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la
información codificada necesaria para la expresión altamente
coordinada y adaptable al ambiente del proteoma humano, es decir,
del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el
ADN, son las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones
estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras y señalizadoras,
organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En
definitiva, el proteoma fundamenta la particular morfología y
funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y
funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano,
y, finalmente, el organismo vivo en su conjunto.

Dopamina: Aumento
de la frecuencia y
presión cardíaca, regula
el sueño, la atención y la
actividad motora. En el
lóbulo frontal regula
funciones como la
memoria (hipocampo),
la atención y la solución de problemas. Es también vital en la
regulación del humor.
Se considera a la dopamina el centro del placer, ya que regula la
motivación y el deseo y hace que repitamos conductas que nos
proporcionan beneficios o placer. Se libera tanto con estímulos
agradable como con desagradables, haciendo que nos aproximemos o
conseguir más o que los evitemos si el resultado es desagradable.
Uno de los papeles más importantes de la dopamina es la regulación
del aprendizaje, concretamente el aprendizaje por condicionamiento.
Las neuronas dopaminérgicas responden cuando se les presenta una
recompensa inesperada, con apareamientos repetidos esta respuesta se
traslada al inicio del estímulo (ya condicionado). Cuando la
recompensa esperada se omite las neuronas se deprimen.

Adrenalina:
1. Acelerar el flujo de
sangre hacia los
músculos.
2. Activar el cerebro,
dejándolo más alerta,
con reacciones más
rápidas y estimulando la
memoria.
3. Aumentar la presión arterial.
4. Acelerar la frecuencia respiratoria.
5. Abrir los bronquios pulmonares.
6. Dilatar las pupilas, facilitando la vista para ambientes oscuros.
7. Estimular la producción de energía extra, por la transformación
de glucógeno y grasa en azúcares.
8. Disminuir la digestión y la producción de secreciones por el
tracto digestivo, para ahorrar energía.
9. Aumentar la producción de sudor.
10. Aumenta los
latidos cardiacos.

Noradrenalina:
 Gestión del foco
atencional
La noradrenalina tiene una
especial implicación en el
mantenimiento de la
atención, provocando una
activación excitatoria en la
corteza cerebral que facilita
la vigilancia del entorno que
nos rodea. Así, el cerebro es capaz de seleccionar información
relevante y separarla de la irrelevante para mejorar su rendimiento a la
hora de llevar a cabo tareas orientadas a un objetivo. 
 Mantenimiento de la vigilia y la consciencia
Vinculado al punto anterior, otro de los elementos en los que la
noradrenalina participa es en el mantenimiento del estado de vigilia y
el nivel de conciencia, debido a su acción principalmente excitatoria
en la corteza cerebral. Así, una disminución en los niveles de este
neurotransmisor puede causar somnolencia y dificultades de actuación
ante estímulos concretos.
 Influencia en el sistema cardiovascular
La participación de la noradrenalina no se limita a la transmisión de
mensajes cerebrales, sino que también presenta un efecto en los
músculos cardíacos. Concretamente actúa elevando la frecuencia
cardíaca y el tono vascular, produciendo un aumento de la presión
sanguínea. Una disminución del nivel de noradrenalina puede
provocar hipotensión, bradicardia e hipotermia.
 Respuesta de lucha/huida.
Otra de sus funciones la realiza principalmente en el núcleo que la
sintetiza, el locus coeruleus la noradrenalina está fundamentalmente
encargado de mantener la respuesta de lucha y huida. En este sentido
produce un incremento del flujo de sangre hacia el sistema muscular,
permitiendo la actuación y favoreciendo respuestas motoras que en
muchas situaciones nos pueden sacar de situaciones de peligro.
 Motivación
La noradrenalina tiene un efecto consistente en el estado motivacional
y energético, participando activamente junto a la dopamina en la
regulación del aprendizaje, memoria y sensación de recompensa. De
este modo, este neurotransmisor ayuda a que nuestras acciones tengan
un vector, una direccionalidad marcada por objetivos a corto, medio y
largo plazo.
 Regulación del estado del ánimo
Niveles bajos de noradrenalina se han visto vinculados de manera
consistente en estados depresivos, siendo de hecho una de las
hipotesis barajadas que la depresión es producida por un déficit en la
síntesis y presencia en las sinapsis cerebrales de esta sustancia. Ello
concuerda con la efectividad y con el hecho de que la privación de
sueño (que como hemos visto está vinculado al nivel de
noradrenalina) realizada de forma controlada pueda resultar en
algunos casos eficaz para reducir la sintomatología depresiva.
 Estrés, agresividad y conducta sexual
La noradrenalina también ha mostrado en diversos estudios su
vinculación con estos tres elementos, considerándose una hormona
que participa de forma activa en el estado conocido como estrés
debido a su actuación en el sistema nervioso simpático.
En el caso de la conducta sexual, esta hormona está implicada en la
sensación de placer durante las relaciones, pero además presentan una
función relevante en el momento del nacimiento de una nueva
criatura, acelerando las contracciones y participando en el reflejo de
expulsión del recién nacido.

Serotonina: A
grandes rasgos,
podemos afirmar que
la principal función
de la serotonina es
regular el bienestar y
la estabilidad
psicológica mediante
la química de nuestro
cerebro. Para ello, lo
importante es
mantener unos
buenos niveles de serotonina evitando depresiones (serotonina baja) o
el síndrome serotoninérgico (demasiada serotonina). Además,
también interviene en la función intestinal a través del sistema
nervioso entérico.
Uno de los efectos más curiosos que produce la serotonina en nuestro
cuerpo es la ansiedad. Efectivamente, unos niveles demasiado altos de
esta substancia están relacionados con la aparición del trastorno de
ansiedad social o fobia social. Por otro lado, existen numerosas
investigaciones que afirman que tener la serotonina baja puede ser la
causa de un trastorno de ansiedad generalizada.
Acetilcolina:
 Control motor
El movimiento voluntario
de los músculos requiere
de la actuación de la
acetilcolina para poder
realizarse, al provocar las
contracciones musculares
necesarias para el
movimiento. En este
aspecto el funcionamiento de la acetilcolina es de tipo excitatorio,
actuando a través de los receptores ionotrópicos.
 Actividad del sistema nervioso autónomo
La acetilcolina es uno de los componentes principales mediante el
cual nuestro organismo se puede preparar para la acción ante
diferentes estímulos o bien desactivarse una vez cesada la amenaza.
Este neurotransmisor actúa a nivel preganglionar, es decir, en
la transmisión de impulsos nerviosos entre médula y ganglio, tanto en
el sistema simpático como en el parasimpático. 
 Sueño paradójico
El sueño paradójico o sueño REM se ve afectado por la actuación de
la acetilcolina, la cual participa en la estructura del sueño y le otorga
diferentes características distintivas.
 Producción y gestión de hormonas
La acetilcolina tiene también función neuroendocrina en la hipófisis,
ya que su actuación provoca un aumento de la síntesis de vasopresina
o la disminución de la de prolactina.
 Conciencia, atención y aprendizaje
La capacidad de aprendizaje del ser humano mediante la percepción
está mediada en gran medida por la acción de la acetilcolina, así como
también el hecho de mantener la atención e incluso el nivel de
conciencia. La acetilcolina provoca que la corteza cerebral se
mantenga activa y permita el aprendizaje.
 Formación de recuerdos
La acetilcolina es también una sustancia de gran importancia a la hora
de formar los recuerdos y configurar nuestra memoria, participando
en la gestión del hipocampo desde esta zona.
 Percepción del dolor
La actividad de la acetilcolina media en gran medida en la percepción
del dolor.

Glutamato o ácido glutámico


 Es un componente
esencial en el proceso
de la síntesis de
proteínas.
 Impulsa la generación
de energía en el
sistema
 Ayuda al
mantenimiento y crecimiento celular.
 Regula la producción de los ácidos en el riñón y de la urea en el
hígado.
 Participa en el transporte de nitrógeno a los diferentes órganos.
 Las células de la mucosa intestinal son consumidoras de ácido
glutámico para su feliz funcionamiento.
 Es vital para las células del sistema
 El ácido glutámico forma parte de la síntesis de ácidos nucleicos
y otras moléculas, convirtiéndolo en una potencial antioxidante.

Ácido gamma-aminobutírico 
La función principal de GABA
como neurotransmisor
inhibidor es ralentizar la
actividad cerebral. También
está involucrado en la visión, el
sueño, el tono muscular y el
control motor. Además, se
distribuye ampliamente tanto
dentro como fuera del sistema
nervioso central. Se encuentra en los intestinos, el estómago, la
vejiga, los pulmones, el hígado, la piel, el bazo, los músculos, los
riñones, el páncreas y en los órganos reproductivos.
Una de las funciones más importantes de GABA es su capacidad para
minimizar el estrés y la ansiedad. Cuando este es bajo, la probabilidad
de sentirnos ansiosos, abrumados y muy sensibles a la estimulación
aumenta. En este sentido, un artículo publicado en la
revista Nature afirma que este neurotransmisor puede disminuir
específicamente los pensamientos no deseados que alimentan el
estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos psiquiátricos.
Glicina o glicocola
 Regulación de la conducta motora
La glicina, junto a otros neurotransmisores, interviene en
la regulación de los movimientos haciendo que el tono muscular se
mantenga y que los grupos de músculos puedan ser coordinados para
realizar acciones coherentes.
 Regenerar tejidos
La glicina está por prácticamente todo el organismo contribuyendo al
desarrollo y regeneración de tejidos celulares gracias a su acción
como aminoácido.
 Tiene efectos inhibidores en el cerebro
Al igual que otros neurotransmisores como el GABA, la glicina actúa
en ciertas zonas del cerebro contribuyendo a que entremos en un
estado de relativa calma, es decir, ausencia de estrés. Gracias a este
efecto, la glicina hace que sea relativamente difícil entrar en un estado
de hiperactivación nerviosa.
Sin embargo, esto no significa que la glicina nos adormezca.
 Contribuye a la fluidez de la cognición
Se cree que la secreción de glicina ayuda a que las funciones
cognitivas se desarrollen de un modo más eficaz. Por ejemplo,
recordar o tomar decisiones se vuelven actos más espontáneos y
fáciles de realizar, quizás en parte porque la ausencia de un excesivo
estrés hace que la planificación a la hora de guiar estas funciones sea
más sencilla.

También podría gustarte